A principios del siglo XIX, en una suntuosa mansión de una ciudad del norte de Alemania, Johann Buddenbrook contempla orgulloso a su hijo y nietos. Único vástago del fundador de una prestigiosa empresa de importación y exportación de cereales, sabe que ha triunfado como comerciante y que sus herederos todavía harán más grande su imperio económico. La estrella de los Buddenbrook ha comenzado su imparable ascenso económico y social, y las todavía recientes ideas de Bonaparte sobre ganarse una posición social según los méritos propios y no por derecho de nacimiento, hacen soñar al cónsul Buddenbrook con un hijo o un nieto senador ¿Por qué no? La burguesía, que ya detenta el poder económico, debería acceder también al poder político y a la cumbre social en la que la aristocracia tiene los días contados. Durante casi todo el siglo XIX, cuatro generaciones de primogénitos Buddenbrook heredarán el negocio familiar y la responsabilidad de otorgar riqueza y prestigio a su apellido bajo su célebre máxima: «Hijo mío, atiende con placer tus negocios durante el día, pero emprende sólo los que te permitan dormir tranquilo durante la noche».

Se considera que a Thomas Mann se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en gran medida gracias a esta novela, Los Buddenbrook, una extensa saga familiar de burgueses en el norte de la Alemania del siglo XIX. Desde sus primeras páginas, Mann sitúa al lector en un clima de bonanza económica y social para los protagonistas pero, sobretodo, en un escenario todavía muy marcado por las ideas napoleónicas sobre la decadencia de la aristocracia y el acceso a la nobleza por méritos propios. En este contexto, las primeras generaciones de Buddenbrook se sienten hombres superiores por su valía al frente de los negocios y eso se ve reflejado en su forma de vida y su ascenso social y político. A lo largo de esta espléndida novela, Man reflexiona sobre diversos temas morales de la época y el lugar utilizando como excusa el comportamiento y carácter de sus extraordinariamente bien creados personajes: la religiosidad en todos los ámbitos de la vida burguesa (sólo se contemplaba el divorcio por la ruina económica del marido; los comportamientos reprobables de los sacerdotes aprovechados que visitan la mansión Buddenbrook, siempre en busca de dinero o comida; las peticiones de dinero de Gothold «en nombre de Dios»; etc.). Destacan por su importancia y reivindicación del autor, el trato que se le daba a las mujeres de la época (frecuentemente mercancías matrimoniales que aportaban buenas dotes o buenos contactos sociales y económicos) y la extraordinaria escena de la frustrada revolución social de 1850, ridiculizada por las clases dirigentes y aún así tristemente impotente a los ojos de Thomas Mann. Y es que Los Buddenbrook, además de una gran novela, es la detallada y profunda mirada crítica de un autor que desmenuza con precisión quirurgica su entorno, su época y su sociedad.
Los Buddenbrook es, sin duda, una de las novelas más amenas e interesantes de su autor, no sólo por el análisis y la reflexión profunda de la sociedad en la que le tocó vivir (y escribir) sino también por la estupenda trama de personajes protagonistas y secundarios que dan vida a sus páginas. Se nota la maestría del autor al describir con tanta nitidez rasgos, maneras de vestir, carácter y pensamientos propios de cada personaje pero, principalmente, en el especial mimo que dedica a cada uno de ellos a la hora de dotarlos de ademanes propios, de gestos peculiares, de manías, tics, obsesiones. Y es que pese a ser una obra de ficción, sus protagonistas son tan profundamente humanos que bien podrían haber sido de carne y hueso. En este sentido, destacan especialmente Thomas Buddenbrook y su hermana Antonie, dos protagonistas que resultarán cercanos al lector actual pese al abismo de años que los separa, y a través de los cuales comprenderá los miedos y esperanzas de los hombres y mujeres de la burguesía de la época. Las escenas familiares de Mann son tan brillantes que el lector tendrá la sensación de haber entrado en un lujoso salón burgués de una mansión de la época y haber sorprendido a los Buddenbrook en plena charla. En pocas palabras, Los Buddenbrook es uno de los grandes clásicos de la literatura de todos los tiempos, una obra extraordinaria por su crítica implícita (social, económica, religiosa, de género, relaciones paterno-filiales) y las observaciones sobre la sociedad burguesa de principios y mediados del siglo XIX en Centroeuropa.
Lector, aquí tienes una estupenda saga familiar escrita con la maestría de Thomas Mann. Deja que sus protagonistas te cuenten cómo era la vida de las familias burguesas del momento, por dentro y por fuera.
Desafío sagas familiares 5/10
Si quieres comprar este libro en la tienda de Amazon haz clic en el siguiente enlace:
De este autor solo he leido Muerte en Venecia, hace ya mchos años. Pero tal como nos pones esta otra novela, que no conocia, me animaré a leerla seguro. Besos
Qué ganas tengo de leer este libro, siempre he oído que es la saga familiar por excelencia, a ver cuando encuentro un huequillo para hacer frente a su volumen
besos
Xula: Me parece que "Los Buddenbrook" es la mejor novela de Mann, o en eso coinciden todos los críticos. Yo leí "Muerte en Venecia" y no me disgustó pero tampoco me pareció para tirar cohetes, y "La montaña mágica" la aborrecí sin remedio, me pareció taaaan aburrida. Creo que con esta novela me he reconciliado con Thomas Mann para siempre. Besos!!
Tatty: Pues mira, la he leído gracias a tu super-reto de las sagas familiares y me he llevado una grata sorpresa. Me la recomendó Loque para el reto (gracias, loque!!) y la he disfrutado un montón. Aunque eso sí, como bien dices, es un tocho de cuidado y precisa su tiempo para leer con calma porque tiene mucha "chicha" que diregir. Genial Mann y su mirada crítica!! Te la recomiendo. Besos!!
Aunque últimamente no estoy leyendo muchas sagas familiares, no puedo decir que tu entrada no resulte atractiva. Podría darle una oportunidad cuando termine la ruta de lecturas que he planeado para estos meses. ¡Gracias por compartirlo!
Desde que me dijiste que la estabas leyendo, estaba esperando a leer tu reseña, aunque ya tenía claro que la leería. Ahora me has convencido del todo.
Un beso.
Me apetece mucho leerlo. Hace tiempo que lo tengo por ahí en espera, pero otros se le han ido adelantando. Después de tu reseña creo que ha llegado el momento de leerlo.
un saludo.
Me gustó mucho este libro narrado con parsimonia a ratos. Una gran saga aunque si tengo que elegir… me quedo con La montaña mágica.
Besos
No sé si quedo muy mal al decir que desconocía autor y obra. Menos mal que me informas, ahora ya tendré que leerlo sin dudar. Besos
Offuscatio: Para mí ha resultado una grata sorpresa. Tampoco lo tenía en casa esperando en la estantería, pero le hice un hueco y realmente ha valido la pena. Eso sí, es una lectura larga y con mucha "chicha". Espero que te guste. Bss.
Kayena: Sí, he ido alternando con otras lecturas más ligeras porque "Los Buddenbrook" requiere atención y muchas ganas. Pero es una novela muy generosa con el esfuerzo del lector, eso seguro. Ya comentamos cuando la leas (me alegra haberte convencido). Besos!
Mariuca: Qué bien que te animes, a mí me costó decidirme porque estaba peleada con Thomas Mann por "La montaña mágica" pero me he reconciliado para siempre!! Creo que vale mucho la pena, cuando lo leas comentamos!! Besos!!
Mientrasleo: jajajaja!! No coincidimos en este caso, yo no fui capaz ni de terminar "La montaña mágica", me aburrió muchísimo. En cambio, me lo he pasado en grande con la familia Buddenbrook. Eso es lo estupendo de compartir lecturas y puntos de vista: para gustos, colores!! Besos!!
Marilú: Thomas Mann es uno de los grandes escritores de la época contemporánea, así que vale mucho la pena leer alguna cosa de él, aunque sólo sea para conocerle un poquito. Ya veo que te he convencido!! Quizás no te guste (te confieso que yo le odiaba por "La montaña mágica"), pero seguro que aprecias su estilo y su calidad. Si quieres empezar por algo un poco más corto del autor, tienes "muerte en Venecia" (¿te has dado cuenta que en un montón de pelis americanas hay un protagonista que está leyendo este libro?). Ya me contarás!! Besos!!
Hola, yo soy "Loque" la que lo recomendo, de nada Mónica :-)
Me alegra mucho que te haya gustado tanto como a mí.
Un libro que sorprende por lo ameno que es, y el sentido del humor, porque que va a ser crítico e inteligente, es más fácil de imaginárselo (creo yo).
Realmente son unos personajes muy vivos, con manías, pequeños gestos ridículos, grandes y pequeños dramas personales, en fin, como todos nosotros.
¡Y qué manera de describir una sensación, un ambiente! Como ese día de aniversario, o la fascinación por el teatro…
Y no lo olvidéis, lo mejor para cualquier enfermedad es comer pichón y pan francés ;-)
Loquemeahorro: Hola, guapa, eres mi bibliotecaria preferida. Tus recomendaciones siempre son un acierto. Ahora me has reconciliado con el amigo Mann!!
Resumes muy bien los puntos fuertes de esta obra maestra: la crítica, el sentido del humor, los pequeños tics y gestos de los personajes, las escenas… Ahora tengo un poco de síndrome "mindundi": cada novela nueva que empiezo me gusta pero me parece "género menor" :-(
Ohh pues yo no lo conocía, y encima es recomendación de Loque, y me vale para dos retos!! No lo puedo dejar pasar.
Siempre que he visto por ahí "La montaña mágica" me digo que tengo que leer algo de este hombre, pero nunca arranco de verdad. Este que reseñas me atrae más, dicho sea de paso, aunque no lo conociera de antes.
Besotes!
Isi: "La montaña mágica" me pareció un peñazo aburrido de los gordos, en serio. Seguramente es cosa mía y de mi ignorancia supina, pero es que no pude ni terminarla. En cambio, "Los Buddenbrook" me ha gustado mucho a muchos niveles. Por eso te recomiendo ésta de Mann, o quizás "Muerte en Venecia", pero huye de la dichosa montaña!!
Sí!! Nos sirve para el reto de las sagas familiares, ¿Cuál es tu otro reto? ¿"Las recomendaciones de Loque"? A ese no me he apuntado pero podríamos comentárselo para el año que viene ;-)
Me apunto la novela, hace mucho que no leo nada de Mann. Confieso que yo tampoco he podido terminar "La montaña mágica" :-) y la he empezado dos veces.
Quadern de mots: Ah, me siento mejor cuando me dices que tampoco pudiste con la "montaña", debía ser una montaña muy cuesta arriba, no? :-) Pues si te apetece retomar a Thomas Mann, mejor te recomiendo este otro título, ya nos contarás. Bss!
Hola chicos!!! Yo tambien lei esta novela no hace mucho y estoy haciendo una breve reseña de ella. Me gusto mucho y la verdad es que tenia mis dudas cuando comence a leerla. Vi tambien la version cinematografica y merece la pena,aunque es inevitable que se sakten cosas esta bastante bien llevada
Con respecto a la montaña magica llevas razon es bastante peñazo pero logre terminarla. Habia momentos en que me "enganchaba" aunque alguna que otra pagina tuve que saltar por lo insoportable. Un saludo
baby: Pues me paso por tu blog a ver qué nos cuentas en esa reseña, eh? Aunque yo no he visto la peli, me quedo con la impresión del libro, que ha sido excelente. Por cierto, me inclino ante ti: ¡¡te terminaste "La montaña mágica"!! Qué grande!!
Este libro me cautivó la primera vez que lo leí y me volvió a enganchar en su relectura. Creo que estoy a punto de empezar la tercera lectura de esta obra y cada vez, le saco más jugo.
Gracias por tan buena reseña.
¡Nos leemos! :)
Tremenda novella de este gran escritor Thomas Man aun la recuerdo desde mi niñez fue popr el año 1974 que fue llevada a la radio lastima que no la han llevado a la television o al cine y como obra de teatro porque reune de un gran peso de perspectivas … Ojala que se pudiera poner en practica