El año del diluvio de Margaret Atwood

En un futuro cercano, la humanidad está al borde de la extinción debido a un misterioso virus mortal altamente contagioso. Apenas quedan vivas algunas personas que, por diversas circunstancias, estaban aisladas en el momento de propagación de la misteriosa enfermedad. Ren y Tobby son dos mujeres supervivientes, ambas integrantes de un movimiento espiritual, pacifista, vegetariano y anti-tecnológico llamado Los Jardineros. Aisladas cada una en un lugar distinto, sin saber si hay más supervivientes, cada una de ellas recuerda cómo conoció a Adán Uno, el líder de Los Jardineros, y cómo cambiaron sus vidas bajo su protección. Por aquel entonces el mundo estaba dividido entre los ricos de las corporaciones, que vivían en complejos de lujo aislados del resto, y los suburbios de las plebillas, siempre controlados por las mafias y la policía de las corporaciones. Los omnipotentes laboratorios utilizaban humanos como cobayas experimentales y los hacían enfermar para poder cobrarles el tratamiento. El planeta agonizaba por la contaminación y la explotación sin escrúpulos, miles de especies protegidas habían desaparecido, las religiones peleaban entre si por sus supuestos teológicos, el aire apenas era apto para respirar… Tobby nunca tuvo verdadera fe en Los Jardineros pero siempre les agradeció la oferta de paz y un lugar seguro para vivir, así como la posibilidad de poder cuidar de otros. Ren, siempre inocente y algo alocada, los consideraba su familia y siempre los llevó consigo, incluso cuando se independizó y tuvo que ganarse la vida en el Scales, un centro de recreo sexual de imponente reputación ¿Volverán a reunirse Los Jardineros? ¿Se ha cumplido por fin la profecía de Adán Uno sobre el Diluvio Seco, al que sólo sobrevivirían los miembros de Los Jardineros? ¿Se han salvado por su fe o por sus hábitos de vida? ¿Merece la pena sobrevivir al Diluvio, seguir vivo después del fin de los tiempos?
Margaret Atwood sorprende con esta extraordinaria historia sobre una catástrofe global en la que la mayoría de supervivientes han formado parte de Los Jardineros, una secta curiosa y divertida que la autora imagina con mucha gracia e ingenio. Siempre con cierta sorna y mucho sentido del humor, Atwood recrea un mundo pre-apocalíptico tan plausible que el lector se pregunta si no forma parte de un futuro muy próximo. El año del diluvio es una obra de ficción pero también una dura sátira contra el poder desmedido de la industria farmacéutica y tecnológica, la sociedad consumista depredadora, la falta de escrúpulos a la hora de respetar el medio ambiente, animales y plantas, y el rídiculo discurso teológico de las religiones inventadas por los hombres. Narrada desde el punto de vista de dos mujeres, Ren y Tobby, y salpicada por las ingeniosas predicas de Adán Uno (geniales disertaciones que el lector encontrará divertidas por su imaginativo extremismo y excéntrica interpretación de la Biblia y el mundo) El año del diluvio es la historia de unos supervivientes desorientados que van a convertirse en héroes muy a su pesar.
La prosa de Margaret Atwood seduce por su propia riqueza y por la versatilidad de adaptar el registro al narrar desde el punto de vista de cada una de sus protagonistas. Divertida, irónica, inteligente y crítica, la visión de Atwood sobre una humanidad que se autodestruye en aras del progreso científico y tecnológico es acerada y genial, a veces esperpéntica. Cariñosa en sus burlas sobre los radicalismos vegetarianos pero implacable contra los zombies de la tecnología a cualquier precio, la autora dibuja una realidad muy posible y desalentadora pero siempre marcada por la esperanza de la bondad de sus protagonistas femeninas. Dotada de la ternura que le aporta el personaje de Ren y del realismo práctico de la escéptica Tobby, El año del diluvio es una novela que invita a reflexionar y a ser más crítico con los abusos de los poderes económicos y políticos de nuestro presente.
Lector, deja que Atwood te divierta con su mirada de inteligente humor sobre un mundo agonizante y una secta de Adanes y Evas algo desorientados pero de buena voluntad.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
El año del diluvio
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a El año del diluvio de Margaret Atwood

  1. Mira que ami estos libros del apocalipsis no me suelen llamar la atención, pero entiendo que es el medio para hablar de otras cosas o "denunciar" ciertos intereses y eso me va convenciendo algo más. Además eso de inteligente humor suena la mar de bien. Lo tendré en cuenta. Buen domingo Mónica ;)

  2. Carmen dijo:

    De esta autora leí hace años Alias Grace, que me impresionó mucho en su momento. Desde entonces no volví a leer nada de ella. Esta novela que nos traes hoy me parece una buena propuesta…
    Besos,

  3. Mariuca dijo:

    Me gustan las novelas futuristas, las que se desarrollan en un mundo post apocalíptico. Esta parece muy interesante y cada vez se parece más a nuestra realidad. Buena reseña.
    un saludo,

  4. Tatty dijo:

    No me gustan mucho este tipo de libros, he leído muy pocos que aunque no es que me hayan decepcionado, no consiguen que me atraigan los argumentos, así que esta vez no me voy a animar
    besos

  5. Monica dijo:

    Marilú: Bueno, si no conoces a Margaret Atwood, te recomiendo que empieces por "Penélope y las doce criadas". Pero si ya conoces su humor estupendo, creo que esta historia te gustará muchísimo. Es estupendo lo bien que escribe Atwood y cómo es capaz de montarse un mundo nuevo con cuatro líneas. Bss

    Carmen: Me gusta muchísimo Atwood, así que me tengo en la lista de pendientes "Alias Grace", ¿a qué es genial? Creo que casi todos sus libros son muy buenos aunque el más conocido sea quizás "El asesino ciego". Este me hizo gracia por el tema de un mundo naturalista después del desastre. Besos!!

    Mariuca: Sí, como muy bien dices, Atwood sabe plantearse un futuro muy parecido al del mundo actual y eso capta el interés del lector desde el principio. Aunque incorpora elementos de ciencia ficción, todos los personajes y situaciones son muy cercanas a nosotros. Y es un critica mordaz y genial sobre el poco respeto que tenemos al Planeta y a la vida humana. Espero que te guste. Besos!

    Tatty: Claro, si no te gusta demasiado este género mejor dejálo pasar. De todas formas, no te olvides de Margaret Atwood, que es una escritora genial, te recomiendo "Penélope y las doces criadas" o cualquier otro de los que hemos comentado antes: "Alias Grace", "El asesino ciego". Besos!!

  6. ¡Margaret Atwood es la mejor! Me encanta cómo escribe, su ironía… todo.

    De momento me he leído tres libros suyos, entre ellos otra distopía "El cuento de la doncella".

    Mi favorito es "Penélope y las doce criadas" que me cabe el honor de haberte recomendado.

    Me apunto este, porque a veces me apetece retomar su obra, y no sé por cuál seguir. Aunque de momento tenga demasiado reciente "El asesino ciego"

  7. No conocía el libro, pero me suelen gustar las distopías y si encima dices que viene cargado de sentido del humor habrá que tenerlo en cuenta.

    Un beso, Mónica.

  8. Monica dijo:

    Loquemeahorro: Sí!! Atwood es estupenda!! Mil gracias por recomendarme "Penélope y las doce criadas", de momento sigue siendo mi favorita. Esta historia es muy divertida y toda una denuncia ecológica y moral. Al principio te deja un poco descolocada por la sociedad futurista pero en seguida la encuentras familiar. Y el tema de la secta de "Los jardineros" es buenísimo. Ya me dirás si te animas.

    Mayte: Es que Margaret Atwood es muuuuy grande. si quieres aproximarte al humor de esta autora, te recomiendo "Penélope y las doce criadas" primero, además creo que te gustará porque recoge "otra versión" de la Iliada y la Odisea. Pero si lo que te apetece es una distopía realmente divertida y con crítica ecologica y social, creo que esta es tu historia. Sea como sea, Atwood siempre es una buena elección. Besos!!

  9. mientrasleo dijo:

    Me gustan mucho las distopías y esta autora que ya con Penélope demostró tener mucho que contar está apuntada en mi lista por nombre de autor. No dejaré que se me escape este libro
    Besos

  10. Monica dijo:

    Mientrasleo: Es que Margaret Atwood es genial, ¿a qué sí? Yo me la voy dosificando, y creo que el próximo libro que lea de ella será el de "Alias Grace", a ver qué tal. Ya os contaré. Besos!

  11. mientrasleo dijo:

    Me lo busco para ver si podemos compartir opinión!
    Besos

  12. Isi dijo:

    QUé buena pinta!! Solo he leído una novela de esta autora, que me gustó mucho, aunque es un tanto "rarita", y sí que he pensado repetir cuando reseñaste el de Penélope, pero veo que este igual me apetece más :)
    Así que fijo que cae.

  13. Monica dijo:

    Isi: A mí me gusta mucho su originalidad y el sentido del humor que se gasta Atwood, ¿a qué debe ser todo un personaje? Me la imagino excéntrica y divertida, muy inteligente. Creo que te gustará la crítica ecologica de esta historia, entre otras muchas cosas. Besos!!

  14. Isi dijo:

    Pues seguro, porque yo también soy muy crítica con los supuestos ecologistas vegetarianos y veganos y todo eso… realmente, si toda la agricultura y ganadería fuera de la ecológica, que necesita mucho más espacio para cada animal/cultivo, no habría hectáreas suficientes en el planeta para alimentar a toda la población… y empezando por eso, acabo preguntando si, ya que un animal sacrificado les da pena, una verdura arrancada brutalmente del suelo, cortando sus raíces de un tajo, no les remueve por dentro… porque aunque no tengan cara ni sean "ricuras", también sufrirán, no???

    Pues eso…
    Que soy muy crítica y me encanta meterme de vez en cuando con los hippis ;)

  15. Monica dijo:

    Isi; Pues ya verás como te ríes con la caña que les mete la autora a Los jardineros. Pero verás que también los mira con cierta ternura porque pese a su locura sectaria, tienen cierta inocencia y buena voluntad y respeto por la vida humana. Si te animas, ya comentaremos. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *