Mujeres excelentes, de Barbara Pym

Mildred Lathbury, hija de un párroco, y mujer soltera e independiente de más de treinta años, vive sola y feliz en un pequeño apartamento de un sencillo barrio de Londres. Trabaja a media jornada asistiendo a señoras necesitadas y el resto de su tiempo lo ocupa en viajar con su amiga Dora, echar una mano en la parroquia del padre Julian Mallory y sorprenderse por la cantidad de pequeñas cosas que son pertinentes para la huérfana de un párroco. Corre la década de los años cincuenta y Londres todavía ostenta las profundas cicatrices de la II Guerra Mundial, aunque el ejército ya ha sido desmovilizado y los oficiales vuelven a casa; como el oficial de la armada destinado a Italia Rockingham Napier, que se convierte en vecino con baño compartido de la excelente Mildred. La esposa de Napier, Helena, es una antropóloga, desastrosa para las labores del hogar, que no tiene reparos en contarle algunas intimidades a la señorita Lathbury. La llegada del matrimonio Napier trastoca el mundo de Mildred, desequilibra su paz y le ocasiona inesperados trastornos emocionales, pero también sociales. Quizás le ha llegado la hora de ampliar sus horizontes parroquiales, aunque todavía no está segura de que su destino sea seguir soltera.
«—¿Pensaría en casarse con una mujer excelente? —pregunté, asombrada—. Precisamente son las que no se casan.
—Supongo que no estará insinuando que son para las otras cosas, ¿verdad? —dijo sonriendo.
—Son las que se quedan solteras —contesté—, y con eso me refiero a un estado más positivo que negativo.
—Pobrecillas, ¿entonces no se les permite tener sentimientos normales?
—Oh, sí, pero no pueden hacer nada con ellos.«

Barbara Pym (1913-1980) está considerada, junto a Elizabeth Taylor, como una de las escritoras británicas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Mujeres excelentes es una de las mejores novelas de la autora, no solo por el encanto con el que retrata los gestos más cotidianos —¿no es ahí donde se esconden los mayores sentimientos?— de sus carismáticos personajes sino por la sutilidad de la ironía y el sentido del humor con el que le da voz a Mildred Lathbury y reflexiona sobre los convencionalismos sentimentales de su época.
Las mujeres excelentes siempre tienen una tetera en la mano en las ocasiones que lo requieren, saben qué decir y cómo intervenir sin parecer metomentodos, son inteligentes y prácticas, saben cocinar y vestir con corrección, nunca se pierden, ni siquiera cuando son turistas en una abadía católica… Pero las mujeres excelentes nunca se casan, ¿por qué? Pues porque son excelentes, qué pregunta más tonta.

Me ha encantado conocer a Mildred, una mujer excelente en los años cincuenta, que se plantea por qué los hombres no comparten las tareas domésticas o que sabe que, incluso enamorada, su vida será mucho más satisfactoria si permanece soltera. Su sentido del humor, el sutil velo de ironía que Pym sabe tejer con tanta naturalidad en su prosa, acompaña al lector a lo largo de tardes lluviosas, jardines abandonados bajo aguaceros, decenas de tazas de té en buena compañía, visitas a abadías en ruinas, o tardes de bolsa de agua caliente y la poesía de los clásicos ingleses. Me ha gustado pasear por ese Londres todavía tocado por la guerra, no solo por la destrucción de los bombardeos —atención al romanticismo de los sermones en una iglesia londinense medio en ruinas— sino también por la pobreza de la mayoría de la población y la escasez de medias, carne, nata, café y otros productos. Al finalizar la II Guerra Mundial, los soldados y oficiales ingleses fueron desmovilizados y se reincorporaron paulatinamente a la vida laboral civil; recuperar sus puestos de trabajo significó relevar a las mujeres excelentes que habían estado en ellos durante el conflicto, desarrollando sus carreras profesionales en campos en los que hasta la fecha habían sido vetadas.Mildred no está casada, pero durante toda la novela se halla rodeada de hombres que necesitan su consejo y su intervención; desde preparar una comida o fregar los platos hasta interceder diplomáticamente en favor de la felicidad conyugal, preparar una subasta, reparar un corazón roto, dar conversación a una anciana dama obsesionada con las polillas o corregir las galeradas de un tratado antropológico. Barbara Pym retrata con mucho acierto las vicisitudes de una mujer que sabe —con la limitación de género que supone la Inglaterra de mediados del siglo pasado— que su libertad y su felicidad, sus logros, la satisfacción de una vida plena y realizada, no dependen de llevar un anillo en la mano izquierda.

Lector, perfecto para conocer a Barbara Pym y enamorarse de la sutilidad de su prosa. No te olvides de tener una tetera bien llena al alcance de tu mano.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:

Mujeres excelentes (en papel)
Mujeres excelentes (para kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

32 respuestas a Mujeres excelentes, de Barbara Pym

  1. Irunesa dijo:

    Pues no he leído nada de la autora, pero después de tu reseña no me queda otra que llevármela y espero enamorarme de esa prosa, aunque sea con café… Gracias por la recomendación!
    Un beso

    • Monica dijo:

      Yo me estrenaba con Barbara Pym y ha sido un placer. Hacía tiempo que las compañeras de otros blogs me la recomendaban, y estaba convencida de leerla, en cuanto vi la edición de Gatopardo supe que era el momento :-)) Bss

  2. Ay madre… que cada vez que me traes una novela brittish no puedo dejar de llevarmela, ¡y no tengo tanto tiempo libre! jeje.
    Bueno habrá que ponerla a la cola de los muchiiiiisimos pendientes.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues ahora que lo dices, me he dado cuenta de que estamos a finales de año y no voy a cumplir el reto de los 25 españoles por primera vez desde que participo. Claro, tanta novela british… Bss

  3. Natàlia dijo:

    No conocía a la autora pero había visto este libro, y ya me despertó curiosidad. Después de leerte me lo anoto. Creo que podría gustarme.
    Un beso ,)

    • Monica dijo:

      No sé si en castellano tiene más títulos editados en este siglo, pero en el blog de Marie (A book a day keeps the doctor away) verás que suele hablar sobre la autora, que es de sus preferidas, y te contagiará :-))) Bss

  4. Aylavella dijo:

    Después de leerte tengo que ampliar mi lista de lecturas pendientes con esta novela, no sé si voy a tener vida para leer tanto…
    Besos

    • Monica dijo:

      Seguro que no tenemos vida para tanto libros como tenemos apuntados en nuestras listas de deseos pero… ¡sería horrible que esa lista estuviese vacía! ¿verdad? Te gustará, ya verás. Bss

  5. Lo tengo en la estantería esperando (como otros muchos) desde hace meses, pero es que tengo otro de Pym todavía más tiempo a la espera (así como ¿un año?). Seguramente tire con ese antes y deje "Mujeres excelentes" para después, aunque solo sea por ir respetando la cola. Me lo regalaron y no sabía a ciencia cierta de lo que iba, pero ahora que te leo la verdad es que tiene una pintaza tremenda (aunque la portada de Gatopardo no me acaba de llamar… siento sacar a la superficial que hay en mí).

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      ¿Qué título tienes de Pym esperando? ¿Está en castellano? Tengo curiosidad por leer algo más de esta autora, me ha gustado "Mujeres excelentes". ¿No te gusta la portada? Yo la encuentro simpática pero reconozco que no tiene mucho que ver con la historia que nos cuenta Barbara Pym, eso sí, llama la atención de los lectores y parece cuqui. Bss

  6. Este ya lo conocía y lo tenía apuntado por culpa de la abu. Me leí el primer capítulo en Fnac y me gustó cómo lo cuenta. Me encanta esa vecina.
    Besos

    • Monica dijo:

      Das en el clavo, lo mejor del libro es la prosa de Barbara Pym, cómo cuenta la historia y borda con sutileza y cierta ironía el retrato de unos personajes muy de los años cincuenta de Londres. Porque si te explican la sinopsis, te quedas un poquito igual, la verdad, la gracia es la que tiene Pym contando y compartiendo. Bss

  7. actiu dijo:

    no conocía a esta autora pero después de tu reseña…. otro mas a la lista, gracias

  8. Marisa G. dijo:

    Bueno, bueno, bueno.. quién se resiste a conocer a Mildred y con ese pensamiento. Me lo llevo Ana. Besos

    • Monica dijo:

      Al principio de la novela pensaba que Mildred era una mujer atípica para su época, edad y sexo, pero después me di cuenta de que tras la Segunda Guerra Mundial muchas londinenses tuvieron que renunciar a sus trabajos y carreras profesionales porque los hombres volvían a casa, a recuperarlos. Esa época bélica, tuvo la peculiaridad de mostrar a las mujeres un horizonte profesional sin limitaciones, me imagino que sus casas y sus matrimonios convencionales pudiesen quedarles "cortos de mira" con el cambio. Bss

  9. albanta dijo:

    Ya la tenía apuntada por otra reseña que he leído. Creo que me gustaría.

    • Monica dijo:

      Es que la edición de Gatopardo es reciente y ha picado la curiosidad de los lectores, yo también he encontrado varias reseñas por la blogosfera. Sí que te gustará conocer a Mildred, ya veras, pero sobre todo descubrir la prosa de Barbara Pym. Bss

  10. Narayani dijo:

    Es la primera vez que veo este libro pero me ha gustado lo que he visto en tu entrada. Además me has recordado que quería leer La tierra de los abetos puntiagudos ;)

    Besos!

    • Monica dijo:

      Ay, sí, "La tierra de los abetos puntiagudos" es un bombón de lectura, te va a encantar, es super feelgood. La he recomendado porque la atmosfera femenina de ambos libros es afín. Bss

  11. Me ha encantado eso de que no se casan porque son excelentes :) Pues nada, le tenía medias ganas y ahora ganas enteras, así que pongo la tetera a mano ;)

    Un abrazo

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajaja! Es una reflexión de la protagonista, que se da cuenta de que todos los hombres acuden a ella en busca de consejo, ideas, consuelo, guía, trabajos prácticos, etc. pero ninguno le pide matrimonio porque ellos no se casan con las mujeres excelentes que son capaces de realizar bien todas esas tareas sino que su criterio es solamente la belleza.
      Prepara una buena taza de té y a disfrutar. Ya me contarás. Bss

  12. Marisa C. dijo:

    Uy uy uy… qué buena pinta tiene esta historia. Esas mujeres extraordinarias, siempre preparadas para todo, tan "british" ellas. Tomo buena nota. Abrazos.

    • Monica dijo:

      Uy, sí, son super british, eso seguro. Las encontrarás siempre con una taza de té en la mano porque, ¿existe alguna ocasión en la que no apetezca una buena taza de té? ;-))) Magnífica Barbara Pym. Bss

  13. Anuca dijo:

    Me encanta el fragmento que compartes. Habrá que tenerla en cuenta :)

    • Monica dijo:

      Mi reseña no es de las mejores que han salido de esta novela durante las últimas semanas, pero me he dejado llevar por el entusiasmo histórico (soy historiadora), pero de verdad que creo que te gustará. Un besazo.

  14. rossy dijo:

    Otro título que tengo ya anotado (para algún día), Mónica. Lo vi en el boletín de novedades y me llamó la atención. He podido leer un poco del libro y me gusta cómo escribe esta mujer.

    bsos!

  15. Monica dijo:

    ¿A qué sí? Es una buena elección de lectura. Me gusta el catálogo de Gatopardo, tiene títulos estupendos. Pronto os hago alguna reseñita más de esta editorial, ya veréis qué curioso. Bss

  16. Carla dijo:

    Cada vez me apetece más este libro, la verdad, no dejo de leer buenas opiniones
    Besos

  17. Has extraído el jugo para dejarme con más ganas aún de leerlo.
    Gracias por la reseña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *