Penélope y las doce criadas de Margaret Atwood

«Ahora que estoy muerta lo sé todo, esperaba poder decir; pero no, como tantos otros de mis deseos, éste no se hizo realidad» se lamenta Penélope desde el Hades. Y es que a la paciente tejedora le gustaría comprender el por qué de muchas de las atrocidades que la acompañaron en su vida, como el asesinato de sus doce criadas o la crueldad de los dioses y las estupideces de los oráculos. Penélope decide empezar a contar su historia desde el principio: ella era hija de una náyade y del rey Icario de Esparta. Cuando era pequeña, su padre la arrojó al mar para que muriera ahogada pero una estola de patos blancos la salvaron de su destino. Desde entonces, Penélope desconfía un poco de su progenitor cuando la lleva a pasear por el puerto, por muy cariñoso que se muestre desde entonces. A los quince años, se casa con Odiseo, un tipo fanfarrón y mentiroso que pronto se gana su corazón. Pero la lianta de su prima Helena, siempre coqueteando con todos, arma una guerra monumental en Troya y Odiseo, fiel a la palabra dada, tiene que ir a ayudar a Menelao a recuperar a su díscola esposa.

Cuando Ulises volvió a Ítaca y asesinó a todos los pretendientes de Penélope, también mató a doce criadas de su palacio, ¿por qué? Margaret Atwood especula sobre las posibles respuestas al enigma de la muerte por ahorcamiento de estas muchachas ¿Fue porque conocían un secreto que no debía saberse? ¿Por qué fueron precisamente doce? ¿Su muerte a manos de Ulises representaba el fin de algún culto femenino referido a una sacerdotisa y sus doce acólitas? Entender el mito es comprender la explicación humana de universo de aquellos tiempos. Con un gran sentido del humor y mucho desparpajo, Atwood da voz a Penélope para que explique su verdadera historia ahora que ya está muerta, en el Hades, y puede referir con perspectiva qué pasó realmente durante aquellos largos años en los que Ulises se ausentó para vivir sus aventuras mientras ella quedaba en casa, a cargo de la hacienda y resistiendo las presiones de los aprovechados pretendientes. Práctica e inteligente, la narración de Penélope se acompaña, como un homenaje a las tragedias griegas, de los cantos del coro de sus criadas ahorcadas, porque la autora concede todo el protagonismo a las mujeres de la historia, las que nunca tuvieron voz propia en las leyendas orales ni en las epopeyas de Homero. Atwood consigue un punto de vista original y sincero que se hace enseguida con las simpatías del lector por su estupendo sentido del humor y su sana ironía. Sus fuentes principales son la Odisea de Homero y Los mitos griegos de Robert Graves (quién también apunta a un hipotético culto a una diosa por parte de Penélope y sus discípulas), pero el encanto y la originalidad de esta Penélope redescubierta es cien por cien de Margaret Atwood. Sin duda, una pequeña joya de la literatura actual que arroja una nueva luz sobre los clásicos desde una perspectiva femenina inesperada.
Lector, ¿por qué mató Ulises a las doce criadas? ¿Qué pensaba realmente Penélope de las aventuras interminables de su marido? La verdadera voz de los protagonistas no nos puede llegar desde el Hades pero las hipótesis de Margaret Atwood son, sin duda, las más interesantes y divertidas.
Si quieres comprar este libro en la tienda de Amazon haz click en el siguiente enlace:

Penélope y las doce criadas

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Penélope y las doce criadas de Margaret Atwood

  1. Tatty dijo:

    No sé si me llama la atención este libro como para leerlo, creo que tendría que leer primero Ulises para conocer un poco de su historia
    besos

  2. Muy buena reseña, a mí este libro me entusiasmó, y pensaba todo el rato "Esta es la mies que hemos de cosechar".

    Que es la manera en que una enferma mental piensa "Me gustaría saber escribir estas cosas".

    Lucidez, ironía, sentido del humor, mucha inteligencia, y por fin, el punto de vista de una mujer.

    Margaret Atwood, gracias y gracias a ti, Mónica, por darlo a conocer, que (quizá por no tratarse de una novedad) no es un libro tan conocido como debería.

  3. Monica dijo:

    Tatty: tienes razón, este libro se disfruta si conoces un poco la Ilíada y la Odisea porque le da otro punto de vista al mito. Me gusta especialmente cuando Atwood dice que conocer los mitos es conocer la explicación del universo que tenían nuestros antepasados.

    Loquemeahorro: Muchas gracias a ti por esta genial recomendación, porque que sepas que lo leí porque tú me hablaste de este libro (que yo no conocía).

    Así que, moraleja, haz caso de lo que recomiende loquemeahorro, sí, sí.

    ¿A quién no le gustaría escribir así? Es que Margaret Atwood lo tiene todo: una prosa estupenda, un sentido del humor genial y un argumento totalmente novedoso. Me gusta mucho su punto de vista y la gracia que tiene para describir las situaciones. Se lee con una sonrisa en los labios, sin duda

  4. Me encanta la historia de los mitos griegos, así que éste me lo apunto. Además, de esta autora leí hace tiempo un libro llamado Alias Grace, y me gustó bastante. Un beso

  5. Monica dijo:

    Pilar, ya verás qué divertido y original. Habla siempre desde la voz de Penélope pero con un sentido del humor y el planteamiento de algunas hipótesis muy buenas. Atención al coro griego de criadas!!
    Besos

  6. mientrasleo dijo:

    Bueno, tiene una pinta fantástica. Me encanta el tema y he ido leyendo poco a poco todo lo que va cayendo en mis manos.
    Besos

  7. Monica dijo:

    Mientrasleo, pues no te lo pierdas. Es un poco corto, te sabe a poco, pero lo disfrutas un montón. Parece ser que Gibbons ya apuntó una de las teorías del culto femenino pero es que Margaret Atwood lo narra con tanta gracia…
    Besos

  8. Isi dijo:

    Me lo apunto sin dudarlo!!
    He leído Ojo de gato de esta autora, y me gustó mucho aunque, por lo que veo, era mucho más gris que este otro libro que nos traes. Bueno, yo de mitología sé poquísimo; de hecho, ni siquiera conocía esta historia sobre Penélope y sus criadas, pero has desperatdo mi curiosidad y ahora me apetece saber más cosas :)
    Besos!!

  9. Monica dijo:

    Isi, pues creo que fue en tu entrada sobre "Ojo de gato" que Loque me habló de Margaret Atwood y me recomendó este otro libro de la autora. Y como tú decías en tu reseña que escribía tan bien… Pues nada, anímate que es muy divertido. Besos!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *