Postdata. Curiosa historia de la correspondencia, de Simon Garfield

Las cartas de legionarios romanos movilizados en Vindolandia pidiendo más cerveza para las tropas o calzones para el invierno inminente; las tiernas declaraciones de amor de Plinio el Joven a su esposa Calpurnia («no te imaginas el anhelo de ti que me posee»); las descripciones de Petrarca, el verdadero primer turista de la Historia; Las breves misivas entre Enrique VIII y Ana Bolena; los encantadores cotilleos de madame de Sévigné; las instrucciones, más o menos prácticas, para su hijo del conde Chesterfield («No te rías de una persona por su aversión al queso o a los gatos«); las rabietas de Napoleón con Josefina («Me cuentan que te has puesto gorda como una granjera normanda«); las soporíferas epístolas de Jane Austen… Cartas, cartas, cartas de todos los tiempos y de todas las formas, tamaños, estilos y excéntricos remitentes ocupan esta extraordinaria y divertidísima historia de la correspondencia. Desde la primer carta (ficticia) de la Historia hasta la irrupción en el último cuarto del siglo XX, pasando por la invención del sistema de correos, los buzones o la romántica Dead Letter Office, entre otros muchos hitos epistolares, Simon Garfield deleita al lector con anécdotas y personajes insuperables mientras repasa con encanto, humor y mucho ingenio la curiosa historia de la correspondencia en occidente.
«Las cartas tienen el poder de engrandecer la vida. Son prueba de motivación y ahondan en el entendimiento. Demuestran cosas, cambian vidas y reordenan la historia. Hubo un tiempo en el que mundo funcionaba gracias al correo (…). Un mundo sin cartas sería ciertamente un mundo sin aire que respirar.«

«A mi mujer, Justine Kanter, la conocí en una época en la que los correos electrónicos y SMS románticos ya habían desbancado a las cartas. Este libro es un intento de revertir ese proceso.«
Simon Garfield dice que su intención al escribir este estupendo y curioso ensayo sobre la historia de la correspondencia es rendir homenaje a las epístolas que han plasmado todo un mundo además de cumplir con la misión de deleitar a sus destinatarios. Por estas páginas desfilan filósofos, escritores, novelistas, poetas, periodistas, emperadores, soldados, líderes religiosos, dictadores, aristócratas, funcionarios, comerciantes… Todo un elenco de personalidades, más o menos conocidas, que dejaron al mundo el testimonio de sus apasionantes, excéntricas, aburridas, soberbias, estúpidas, conmovedoras, etc. epístolas.
Garfield no solo se detiene en un divertido análisis de los escritores de cartas más interesantes de la historia —Cicerón, Marco Aurelio, Petrarca, Madame de Sévigné, Samuel Richardson, Anthony Trollope, Virginia Woolf, John Keats, Henry Miller, Ted Hughes, etc.— sino que acompaña al lector a lo largo de varios capítulos sobre la aparición del primer sistema postal en Gran Bretaña, la propuesta de los buzones, la censura y el espionaje, los códigos en clave de los sobres (a principios del s. XVII dibujaban una horca para indicar lo que podía pasarle al jefe de correos si se perdía la misiva o para apremiar al mensajero con dicha amenaza), el uso de los primeros sellos, los inventos postales de Lewis Carroll, las excentricidades de Oscar Wilde o la tristeza de Charlie Brown cuando pronuncia «Debe haber millones de personas en todo el mundo que no reciben nunca cartas de amor. Yo podría ser su líder.«
Para que os hagáis una idea de lo divertido, curioso y apasionante que es esta historia de la correspondencia os dejo una muestra de parte de su índice.
P1040295

Los capítulos sobre los escritores de cartas, los inventos postales y sus avances o las instrucciones para escribir misivas correctas en todas las ocasiones (cartas sobre escándalos, alerta sobre el peligro de una conducta demasiado coqueta o consuelo para una dama que ha perdido su belleza por la viruela) se intercalan con la reproducción de las vívidas cartas del soldado especialista Chris Barker a su prometida desde su emplazamiento militar en Oriente durante la Segunda Guerra Mundial.  
Lector, un entretenidísimo y apasionante ensayo, imprescindible para las almas románticas y curiosas.

Descubrí este apasionante libro gracias a la magnífica reseña de Mientras Leo

Si te apetece conocer que otras jugosas anécdotas de escritores famosos comparte con el lector Simon Garfield te invito a que leas el artículo que escribí para La piedra de Sísifo sobre este libro: Esos locos escritores de cartas

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces: 

Postdata (para Kindle)
Postdata (en papel)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

24 respuestas a Postdata. Curiosa historia de la correspondencia, de Simon Garfield

  1. Este no me llama la atención. De cartas tengo las de Nabokov a Vera, su mujer, un libro de los que compré después de Navidad así que de momento llevo bastante con eso.
    Besos

  2. ¡Ay, cómo me apetece! Cada año mi grupo de biblioteca publicaba una Antología (de poesía, de teatro, de minicuentos…) Y un año publicamos una de cartas en la literatura. Me apunto este libro también. A este paso la lista de los libros para mi cumple va a ser kilométrica…

  3. Alejandra dijo:

    ¡Qué libro tan interesante! Me lo apunto, quizás lo lea algun día :)

  4. Marisa G. dijo:

    El ensayo no lo es lo mío aunque me tienta el género epistolar. Este me genera dudas. Besos

  5. Bueno, ya sabes que después de saber que califica las cartas de Jane Austen como "soporíferas" y a ella como de tener "pocas luces" tengo un ligero problema con este señor y su libro… jajaja. Y mira que le tenía ganas. Y le sigo teniendo. Pero lo voy a tener castigado un tiempecillo, a ver si se me pasa. O lo leo y me salto el capítulo 9. Ya veremos… jajaja.
    ¡Besote!
    MH

  6. Margari dijo:

    Estoy como Marisa, que no soy lectora de ensayo, pero el género epistolar sí que me gusta. Y mucho.
    Besotes!!!

  7. Marisa C. dijo:

    Pues ojalá nos animemos a seguir escribiendo cartas. Me parece un libro estupendo en medio del mundo del wasap. Abrazos.

  8. Leéis unos libros super peculiares….
    No lo conocía, es la primera vez que lo veo. No me llama del todo, pero gracias por tu opinión y entusiasmo ;)
    Besotes

  9. Noelia dijo:

    Hace mucho que no leo Ensayo, tanto como los que hace que fuí madre, para adentrarme en ellos necesito silencio y concentración. Pero este me lo llevo porque quiero tenerlo y algún seguro lo leeré
    Besos

  10. Ginger dijo:

    ¡Qué buena pinta!
    Yo soy de las que aún encuentra placer en escribir y recibir cartas.
    Besos

  11. LAKY dijo:

    Qué libro tan curioso! NO estoy convencida de que sea de mi estilo pero sí que llama la atención, sí
    Besos

  12. Tatty dijo:

    No estoy segura de que llegase a disfrutar de este libro, aunque es muy curioso
    Besos

  13. albanta dijo:

    Me resultó una obra curiosisima en la que descubrí muchas cosas que no sabía.

  14. Monica dijo:

    Norah Bennett: Anda, pues tengo curiosidad por el de Nabokov, ya me contarás. A mí me ha gustado tanto la gracia que tiene el amigo Simon para contar anécdotas, que ya me he pedido en la biblio otro de sus libros: "En el mapa", sobre la historia de la cartografía :-)

    Jane Jubilada: Oh, que chula una antología de cartas literarias!!! No te preocupes por la lista kilométrica, el amor de tus familiares y amigos también es kilométrico y seguro que te colmarán de títulos geniales :-))) Un besazo.

    Alejandra: A veces necesito variar de tanta novela de ficción y como soy curiosa me gustan este tipo de ensayos, los disfruto mucho. Simon Gardfield tiene una manera muy amena de contar. Bss

    Marisa G.: Creo que este te gustará porque tiene una enorme compilación de anécdotas y curiosidades sobre escritores de todos los tiempos y países y sus manías y excentricidades a la hora de escribir su correspondencia privada. Bss

    Inquilinas Netherfield: ¡Jajajaja! ¡Pobre Simon Gardfield! Mujer, que eso de las cartas de Jane Austen no lo dice él, pobre… Él explica que los estudiosos de Jane Austen están perplejos porque no entienden la diferencia abismal entre la escritura de sus novelas y la de sus cartas privadas. Bss

  15. Monica dijo:

    Margari: Pues te digo lo mismo que le comentaba a ella, que en este caso creo que os va a gustar porque Gardfield sabe explicar con mucha gracia todas las manías, excentricidades y curiosidades de los escritores más famosos cuando se ponían con sus cartas personales. ¿Y a qué lectora no le gusta saber estas curiosidades de los locos escritores? Bss

    Marisa C.: Justo comentas algo sobre lo que el autor de este libro reflexiona en el último capítulo: la nostalgia y la pena de que se pierda la costumbre de escribir cartas. Tenemos un riquísimo legado literario gracias a la recopilación de muchas de las cartas de los grandes escritores de la historia, y de los que no son famosos pero tuvieron esa gracia epistolar. Bss

    Buscando mi equilibrio: Vale la pena explorar un poco por ahí, siempre se encuentran curiosidades como este libro. Yo lo encontré en el blog de Mientras Leo y me quedé prendada. Me ha gustado tanto cómo se expresa Simon Gardfield (lo divertido y entretenido que es) que ya quiero leer otro de sus libros, "En el mapa". Bss

    Noelia: Hay lecturas más exigentes que otras, eso es cierto, pero creo que esta te resultará muy amena y divertida porque el autor tiene mucha gracia contando anécdotas, ya verás. Bss

  16. Monica dijo:

    Ginger: ¡Ah, una romántica! ;-)))) Es verdad que hemos perdido una costumbre que tenía mucho encanto, la de escribir y recibir carta de nuestros amigos y familiares. Además era un magnífico ejercicio de escritura!!! Bss

    Laky: Ah, creo que te encantaría, amiga mía. Porque tiene un montón de anécdotas sobre los escritores y sus manías a la hora de escribir su correspondencia privada. Además está escrito con mucha gracia y sentido del humor. Ah, y entre capítulo y capítulo puedes leer las cartas reales de un soldado inglés a su novia durante la IIGM que son un amor. Bss

    Tatty: A veces me canso de tanta novela y tanta ficción y me apetece algo de investigación o de realismo histórico. Este libro viene muy bien cuando te apetece curiosear en la historia de la correspondencia pero también en las anécdotas de los personajes famosos y sus cartas. Bss

    albanta: Anda, no sabía que tú también lo habías leído. Me ha encantado!!! Lo descubrí en el blog de Mientras Leo y me lo he pasado en grande con este autor. ¿Has leído "En el mapa" del mismo autor? Es sobre la historia de la cartografía, me parece super curioso y lo he pedido en la biblio. A ver cuando lo leo… Bss

  17. OMG!!! Pero qué pintazaaaa! Con lo fan que soy de las cartas y el género epistolar y lo cotilla que soy literariamente hablando este libro parece hecho para mi xDD
    Me llama demasiado! Otro que se va para la wishlist (ya te vale, hoy ha aumentado 3 libros ni más ni menos por tu culpa xDD)
    Un bsazo!!

  18. amparo puig dijo:

    Estoy absolutamente segura de que me gustará. Cuando era joven a mi buzón llegaban cartas; ahora sólo facturas y propaganda. hemos perdido la ilusión de abrir el buzón.

  19. Carax dijo:

    Desde que leí la reseña de Mientra leo me lo apunté, se que lo disfrutaría mucho y con tu reseña me lo has dejado más claro todavía
    Besos

  20. Mientras Leo dijo:

    Me encantó el libro, siempre he sido una fan de las cartas manuscritas y me quedo de la frialdad del mail. Curiosidades, historia que transcurre de forma paralela, imágenes y cuidado del texto, todo me gustó en este libro
    Besos
    PD. Gracias por la mención

  21. Tizire dijo:

    Me encanta escribir y recibir cartas y este libro me tienta mucho; cada vez que lo veo en la librería lo toqueteo un poco… Espero pillarlo en la biblioteca, que me apetece cotillear. 1beso!

  22. Monica dijo:

    Magrat Ajostiernos: ¡Uy, me he pasado contigo! ¡Tres libros en un solo día! Jajajajaja. Espero que me perdones… Sí, seguro que me perdonas en cuanto los leas :-))) Te encantarán. Bss

    amparo: Es verdad, ahora cuando abres el buzón siempre te encuentras con las dichosas facturas o, peor, con propaganda electoral, ¡que grima! Volvamos a escribir cartas!! Bss

    Carax: Sí, Mientras Leo nos convenció a las dos, entonces :-))) Pues nada, te lo confirmo, te va a encantar porque este hombre tiene una gracia explicando anécdotas que ni te cuento. Bss

    Mientras Leo: Gracias a ti por descubrirme este libro y a su autor. Como comentaba antes, me ha gustado tanto lo simpático que es contando anécdotas históricas que me he pedido en la biblio otro de sus libros, "En el mapa", donde hace algo parecido con la cartografía. Bss

    Tizire: Pues creo que te va a gustar muchísimo porque tiene un montón de cartas manuscritas y, además de la historia de la correspondencia, repasa con mucha gracia un montón de anécdotas sobre escritores y personajes históricos y su correspondencia privada. Ideal para los lectores más curiosos. Bss

  23. Lesincele dijo:

    Esta vez no es para mi…me gusta lo epistolar pero en este caso…creo que se me haría denso la verdad. Eso si, original lo es un rato.
    Un beso!

  24. Saramaga dijo:

    Lo he visto varias veces porque me encantan las novelas epistolares, o las recopilaciones de cartas, pero no sabía si merecería la pena. Ahora creo que sí. No sé si darte las gracias o no. jajaja
    Besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *