Viaje al pasado de Stefan Zweig

Ludwig, un químico empresario alemán, acude nervioso a la cita más importante de su vida. En la estación de trenes espera reencontrarse con el amor de su vida, de quién lleva separado más de nueve años. Juntos por fin, apenas se atreven a tocarse por temor a que se les desvanezca el sueño entre los dedos. Cogen el tren hacia Heidelberg y se sientan frente a frente en un compartimento lleno de personas. Les falta la intimidad pero no el deseo, y casi se conforman con poder mirarse a los ojos después de tanto tiempo. Mecido por el traqueteo del tren, Ludwig recuerda su juventud de pobreza y esfuerzos, sus problemas de orgullo y sus ansias de libertad, hasta que la vió por vez primera y supo que nunca desearía tanto como la deseaba a ella.
Viaje al pasado es una breve historia sobre un amor tan puro e intenso que el solo hecho de pensar en consumarlo hace tambalear la convicción de sus protagonistas. A través de sus páginas se establece un delicado equilibrio entre espíritu y deseo que marca el ritmo del anhelo de Ludwig y dota a toda la historia de una luz delicadísima de gestos, miradas y palabras nunca pronunciadas. Viaje al pasado se disfruta por los ricos matices de los sentimientos de sus protagonistas y su manera de expresarlos, pero también por la extraordinaria sensibilidad de la prosa de Zweig, capaz de conseguir complejas construcciones psicológicas sin abandonar nunca su excepcional estilo literario. Escrito en la época de entreguerras, la historia también refleja la aversión de Stefan Zweig (Viena 1881- Brasil 1942) por el espíritu bélico y revanchista de la Alemania nazi, y el horror a una guerra, que separa a sus dos amantes y más tarde los aturde con su clima de venganza y odio mientras pasean por las calles de Heidelberg.

Como en el caso de Daniel Glattauer (Contra el viento del norte), Zweig también era vienés y escribía en alemán. Glattauer por su precisión quirúrgica a la hora de elegir las palabras y Zweig por sus hermosas y matizadas metáforas, merecen sin duda, ser abordados en su idioma original.

Lector, aquí tienes una novela a la que podrás asomarte tantas veces como te apetezca seguro de encontrar nuevos tesoros cada vez que la abras.

También te gustará: La ladrona de libros; La casa de Riverton

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Viaje al pasado de Stefan Zweig

  1. Monica dijo:

    Sólo conocía a Zweig por una estupenda biografía que escribio sobre Maria Antonieta, pero paseando por el blog de Isi vi que era uno de sus autores favoritos. Le pedí recomendación y…¡voilà! Acabé por encontrarme con este estupendo "Viaje al pasado". La prosa de Zweig es suave y romántica, dulce, aterciopelada y muy evocadora, me encanta. Gracias mil, Isi, por descubrirme a este gran autor, aunque creo que no puedo resistirme mucho más tiempo a "Carta de una desconocida" ;-)

  2. Tatty dijo:

    No he leído nada de este autor pero estoy deseando estrenarme con él, tiene unos libros que me llaman muchísimo la atención y las opiniones de él son muy buenas
    un beso!

  3. Ah, Zweig no decepciona, tiene un estilo literario magnífico, y un conocimiento de la psicología que nunca te cansa.

    Yo, como Isi, te recomendaría que todavía no llegaras a "Carta de una desconocida", y que te atrevas con otra obra brevísima: "¿Fue él?" que a mí me recomendó Isi, también.

    O "Veinticuatro horas en la vida de una mujer", una obra que está viviendo una (justa) segunda juventud.

  4. Monica dijo:

    Tatty: Ya ves, que la tentación te persigue. A mí me pasó como a ti y ahora ya estoy perdida: tengo que seguir leyendo a Zweig, jajajaja!!

    Loque: No sé si puedo esperar!!! argggg!! Vale, seré buena y pospondré un poquito más "Carta de una desconocida", supongo que el placer será mayor (eso es inteligencia emocional).

  5. Y cuando leas "Carta", no dudes en ver la película, en serio, es literalmente inolvidable.

  6. Monica dijo:

    ¿Cómo? ¿También tiene peli? Esto se pone cada vez mejor :-)

  7. Isi dijo:

    Hola Mónica!!
    Lo primero: ¡no te resistas a Carta de una desconocida! Es una tontería resistirse, jejeje.
    Lo segundo, me alegro de que te haya gustado este relatito. Ayyy me acuerdo de ello y es que es todo tan real. Parece que hay cosas a las que no se les puede poner palabras, ¡¡pero Zweig se las pone!! Y lo hace encantadoramente.
    Me encanta.
    Yo con mi reseña logré que te picara el gusanillo, y ahora que leo yo esta tuya, ya me apetece coger otro libro de Zweig :)

    Muchos besos!!!

  8. Monica dijo:

    Gracias, Isi. Este ha sido mi primer Zweig pero espero que le sigan otros. Los iré dosificando, como haces tú y así me durarán más.
    Besotes!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *