1984 de George Orwell

En una sociedad controlada totalmente por un Superestado que «todo lo ve», Winston Smith, funcionario del Departamento de Registro del Ministerio de la Verdad, empieza a cuestionarse la validez del sistema. Winston se da cuenta de que vive cada día en la mentira, inundado por una información manipulada y censurada por el férreo control del gobierno, en donde sus compañeros más críticos desaparecen sin dejar rastro. Pero las preguntas que empieza a plantearse tienen respuestas peligrosas en el mundo en el que vive. La libertad de pensamiento y de opinión y sus vehículos, como los libros de librepensadores, hace tiempo que son perseguidos y exterminados, incluso existe un diccionario de «neolengua», porque el Partido sabe bien que quien controla el lenguaje controla el pensamiento.


George Orwell publicó 1984 cuatro años después de la finalización de la II Guerra Mundial, con un referente claro a la dictadura comunista de la Unión Soviética de Stalin. Orwell, destacado periodista y pilar cultural de la Gran Bretaña del siglo XX, escribe esta novela desencantado por la traición del comunismo a sus propios ideales e indignado por la censura y el control de la información del régimen stalinista. Para un hombre que defendía ante todo la libertad de expresión (llegó a dimitir de la BBC por su censura), una sociedad en la que el Estado controlaba cualquier movimiento de los ciudadanos resultaba aterradora. En definitiva, una obra maestra que invita a reflexionar sobre el poder de la información, la maraña estatal contra el ciudadano y el odio fomentado hacia todo lo extranjero, a lo que no es del partido.

Lector, aquí tienes una excelente invitación a tomar el té con Orwell para reflexionar sobre la libertad del hombre que vive en sociedad. Una novela atemporal y terroríficamente vigente en nuestro siglo.

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a 1984 de George Orwell

  1. Julio dijo:

    Absolutamente una obra maestra, sin lugar a dudas. Uno de esos libros que hay que leer, varias veces si puedes, porque tanto la historia, la manera de contarla, las conversaciones, … todo es genial.
    Especialmente brillante la parte final del libro, como pocas que he visto. Allí aparecen unos conversaciones realmente muy buenas.
    Por cierto, otra obra inspirada muy claramente en una sociedad similar: la película de V de Vendetta.
    En fin, un libro de fondo de armario, que hay que tener y volver a reeler de vez en cuando, con placer.

  2. Monica dijo:

    Coincido contigo en lo de los diálogos del libro de Orwell. Me encanta el juego de palabras y el dominio del lenguaje del que discuten los personajes. Si el vehículo del pensamiento son las palabras, controlando el lenguaje se puede controlar el pensamiento.

  3. Julio dijo:

    Absolutamente. Es un concepto muy brillante, que Mr. Wells desarolla en el libro "in extremis"… y que incluso coincido en darle la razón de su argumentación: si limitas la capacidad del lenguaje, a largo plazo limitas la capacidad de pensar de la gente, ya que ésta se expresa según el lenguaje. Hiper-simplificando el lenguaje simplificas los pensamientos de la gente, haciéndolos así más manejables y, por tanto, menos "peligrosos" para un estado que pretende reprimir cualquier pensamiento original y contrario a sus creencias.

  4. Foden dijo:

    La película de V de vendetta esta basada en un comic del gigantesco guionista Alan Moore, y si, tiene cosas en común, aunque yo al menos el comic lo considero infinitamente mas complejo y con otros sentidos (muy recomendable de leer). Lo mejor de la obra de Orwell es sin duda el año en el que se escribió 1948, a mi es el dato que mas me alucina, recién acabada la 2ª Guerra Mundial, imaginas un mundo como ese.

    Lo alucinante también, la filosofía del doble pensar, como muchos políticos (antes evidentemente) y después del libro han abusado de la misma. Con quince años que lo leí, me abrió tanto la mente que aun trato de cerrar la herida.

  5. Monica dijo:

    Ah, sí, ya sé quién es Alan Moore. Creo que es un tipo raro con melenas y barbas que creó el personaje de Constantine y que rechazó ciertos ingresos porque no estaba de acuerdo con las adaptaciones que había hecho Hollywood de alguno de sus comics, ¿verdad? A mí no me gustó la peli de Vendetta, pero seguro que el comic tenía un encanto muy especial de sociedad totalitaria vs libertad de pensamiento.

  6. Julio dijo:

    V de Vendetta y Constantine, películas que me gustaron mucho.
    La verdad es que no sabía a ciencia cierta que estaba basada en un comic la de V, pero me lo imaginaba, por cómo eran los personajes, la sociedad que planteaban y todo el ambiente.
    Lo mismo me parece con Constantine (aunque no tiene nada que ver, claro). De pienso que es una película que ha pasado injustamente desapercibida. Y tenía potencial para montar una serie o varias partes… en fin, una pena.
    Sabéis si existe el comic o novela gráfica de Constantine? Qué tal es?
    Julio.

  7. Foden dijo:

    Constantine es una serie, por aquí salen muy de vez en cuando recopilaciones o tomos únicos, a mi personalmente prefiero la película porque lo que son los comics hay que ser un fan atroz de ellos para entender todos los pequeños detalles de historia. Pasa mucho como con Lobo.

    Aparte el diablo encarnado por Peter Stormare es sublime, uno de mis actores secundarios preferidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *