Cuentos victorianos de Navidad

Estas Navidades, en casa de Undine (Una visita de San Nicolás) y de MH (Breve historia de la Navidad), ambas coincidían en señalar que muchas de las tradiciones navideñas tal y como las conocemos tuvieron su origen en época victoriana, concretamente, en la herencia cultural centroeuropea del príncipe Alberto, el marido de la reina Victoria, que popularizó algunas costumbres en Inglaterra, como el árbol o los regalos. Sin embargo, cuando hablamos de Navidades victorianas es inevitable pensar en Charles Dickens, el hombre que inventó la Navidad, y en la lectura de cuentos de fantasmas junto a la chimenea. imaginaba que en esta antología de Cuentos victorianos de Navidad no faltaría Dickens, pero lo que no me esperaba era el tesoro de Trollope.

«Sin embargo, hoy en día las chicas hablan y piensan como si sus corazones tuvieran que pasar por terribles sufrimientos en un horno abrasador antes de entregárselos a sus maridos para que los custodien. Me parece que la forma de hacer las cosas de los franceses es la mejor, y que debieran encargarse de ellas los padres, o tal vez los abogados de la familia. Las chicas que están tan empeñadas en saber lo que sienten por lo general terminan sin saber lo que siente nadie más, sino solo ellas, y se mueren solteronas.«

Cuentos victorianos de Navidad, de Alianza Editorial, traducción y selección de Miguel Ángel Pérez Pérez contiene los siguientes títulos:
La historia de los duendes que robaron un sacristán, de Charles Dickens
Los siete viajeros pobres, de Charles Dickens
Navidad en Thompson Hall, de Anthony Trollope
La rama de muérdago, de Anthony Trollope
Un extraño juego navideño, de Charlotte Riddell
Una nochebuena trepidante o mi conferencia sobre la dinamita, de Arthur Conan Doyle
La aventura del carbúnclo azul, de Arthur Conan Doyle
Dragones: un cuento de nochebuena, de Juliana Ewing
La máscara robada o el misterio de la caja de caudales, de Wilkie Collins

Los dos relatos de Charles Dickens son geniales y muy divertidos, aunque el primero está incluido en Los papeles póstumos del Club Pickwick (aviso por si acaso). El de la dinamita de Conan Doyle y el de los Dragones de Juliana Ewing son originales y sorprendentes, también divertidos. Tenemos una aventura de Sherlock Holmes breve y estupenda para iniciarse con el famoso personaje, y el relato de fantasmas escalofriante de Charlotte Riddell (qué interesante conocer autoras victorianas de las que no había leído nada con anterioridad). Y leer a Wilkie Collins siempre es un placer, sobre todo si se nos pone shakespeariano. Pero, sin duda, mi más rendida admiración es para Navidad en Thompson Hall, de Anthony Trollope, que me hizo soltar la carcajada y me sorprendió por el registro siempre serio de este maravilloso autor. Mi consejo es que leáis primero La rama de muérdago porque también es estupenda, pero puede quedar empalidecida por la brillante comedia victoriana que es Navidad en Thompson Hall y no es cuestión de desmerecer. No voy a contar nada más de estos maravillosos relatos, me parecen perfectos para leer en Navidades, tanto si estamos relajados como si necesitamos un respiro de unas fiestas que a veces se nos van un poco de las manos.

Lector, esta ha sido mi Navidad.

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Cuentos victorianos de Navidad (en papel)
Cuentos victorianos de Navidad (para Kindle)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Cuentos victorianos de Navidad

  1. Buenas noches, Mónica:
    No sabes cómo me alegra que tú también hayas caído bajo el hechizo de Trollope y su Navidad en Thompson Hall. Yo lo pasé genial con esta comedia, y me siento feliz compartiendo este momento literario contigo.

    Un abrazo y feliz comienzo de año!!

    • Monica dijo:

      Fue toda una sorpresa, no sabía que Trollope tenía este otro registro tan divertido. A ver, que me gustan mucho sus novelas, pero no tienen tanto sentido del humor como, por ejemplo, las de Dickens, y por eso me sorprendió tanto. Un beso grande y feliz año.

  2. Margari dijo:

    Leí estos relatos las navidades pasadas y los disfruté muchísimo también. El de Trollope también fue mi favorito.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Creo que todas vamos a coincidir en la cataplasma de mostaza, jajajaja. Es que es desternillante. Casi que recomendamos que sea el último de todos porque sino los otros relatos se quedan un poco a la zaga y es injusto. Besos.

  3. Rosa dijo:

    Ya leí alguna otra reseña de este libro esta Navidad y me resultó muy atractivo. Ahora lo veo un poco fuera de contexto, pero tomo nota para la próxima Navidad. Lo que sí quiero hacer este año es saldar mi cuenta con Trollope, al que solo conozco… de lo que se conoce a algunos clásicos, de nombre.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Es que tenemos poquito traducido de las obras de Trollope. Te recomiendo que empieces con algunos relatos o, quizás, con «La señorita McKenzie», que la tienes en dÉpoca editorial. A mí me gusta mucho y me parece que los editores españoles ya tardan en publicar más novelas suyas. No te peocupes que las próximas navidades te recuerdo lo de estos relatos XD Besos.

  4. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, yo leí esta antología en el 2019, creo. Y fue cuando leí por primera vez a alguno de los autores, la mayoría diría yo… Uno de los de Dickens no me llegó a gustar del todo. El que comentas de los «dragones» también me gustó mucho. Pero desde luego el que me encantó, y creo que le está pasando a todo el mundo, fue el de Navidad en Thompson Hall… Ahí fue donde conocí a Trollope, que no conocía, pero es que me partía de risa leyenda el relato…
    Me alegro de que coincidamos.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues justo al hilo de tu mensaje, en diciembre comentábamos que las editoriales deberían publicar estos libritos navideños sin plástico para que los lectores podamos asomarnos al índice de cuentos porque muchas veces son los mismos cuentos con ediciones distintas y nos llevamos chasco. Es genial que conocieses a Trollope con ese relato, aunque te advierto que no suele ser tan divertido ;-))) Besotes.

  5. Noemí dijo:

    Este año por cuestiones de trabajo, al final no he podido hacer todas las lecturas navideñas que me hubiese gustado. Pero, sin duda, a pesar de la enorme lista que me queda para las próximas, anoto este libro también.

    Gracias por la recomendación, ¡un saludo!

  6. Hola Mónica,
    Yo también he leído esta antología en Navidad y la he disfrutado mucho sobre todo los relatos de «Navidades en Thompson Hall», el relato de los dragones, el del carbunclo azul de Sherlock Holmes y el de Wilkie Collins. El que no me gusto nada fue el primero de Dickens, quizás es que el relato de Scrooge puso el listón muy alto ja, ja.
    Es un placer leer estas antologías porque te hacen disfrutar más de las fiestas navideñas.
    Un saludo :)

  7. Marisa G. dijo:

    Hola Mónica. Anoto tus cuentos, como ya he anotado los que he visto en otro blog, escritos por Christie. Me encantan los cuentos, me encantan los cuentos navideños. Así que estos irán a esa lista pendiente, a ver si los leo para las próximas navidades. Besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *