El arte de la guerra, de Sun Tzu

No puede un señor ir a la guerra por un enfado, ni puede un general lanzarse a la batalla por estar airado. Hay que actuar solamente cuando vaya a haber algún beneficio y permanecer inmóvil cuando no lo vaya a haber. Porque lo que fue enfado puede volverse agrado y lo que fue ira, calma, pero no volverá a la existencia un estado que haya desaparecido y a la vida un muerto.

Quien conoce al otro y se conoce a sí mismo obtendrá una victoria segura. Quien conoce el clima y el terreno obtendrá una victoria total.

El arte de la guerra no fue escrito para filósofos o pensadores sino como un manual bélico perfecto para los generales chinos de hace 2.300 años y, aun así, todavía en nuestro siglo puede leerse como un conjunto de preceptos sabios para gestionar conflictos y mantener la calma en nuestro día a día. Aunque los primeros manuscritos que se hallaron de este texto estaban firmados por el maestro Sun Tzu, sabemos muy poco sobre el autor, más allá de que era un general del rey He Lü (496 aC) del reino de Wu. Explica Gabriel García-Noblejas en la magnífica introducción y estudio preliminar de la preciosa edición de Alianza Editorial que seguramente El arte de la guerra no fue escrito por un solo autor pues en la época era corriente que se recogiese bajo el nombre de un solo maestro los escritos de varios autores.

El arte de la guerra es un texto que no tiene estructura narrativa tradicional sino que se trata de frases, aforismos, máximas y párrafos independientes, organizados bajo epígrafes temáticos, que exponen los factores que intervienen en una guerra, cómo resolver un conflicto a nuestro favor o cómo vencer de la manera más efectiva. A menudo, cuando nos referimos a los clásicos como obras que tratan de emociones tan universales que resultan atemporales, no solemos pensar en algo tan humano y tan primigenio como el amor: la guerra. Nuestra cultura occidental tiende a remontarse a la Ilíada cuando se mencionan los primeros manuales sobre la guerra, pero este manual oriental resulta mucho más preciso, conciso, brillante y práctico que el texto de Homero en cuanto a belicismo se refiere. En donde la Ilíada tiene a Ulises y su caballo de Troya, Sun Tzu escribe: la clave de la guerra es el engaño. Si bien es cierto que prescinde de cualquier épica, pues carece de la intención literaria de la Ilíada, El arte de la guerra no solo es un clásico por su universalidad sino porque su espíritu sigue vigente.

Lector, me gustaría pensar que los generales chinos del siglo V aC leían este manual como convencidos pacifistas.

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a El arte de la guerra, de Sun Tzu

  1. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, el otro día vi este libro, probablemente en la Feria del Libro de Madrid, pero no me atreví a cogerlo… Pensar que iba a ser solo de estrategia militar me aburría. No sé si ahora me animaría más, pero por lo menos lo veo con otra perspectiva.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Es que es un libro raruno, la verdad, porque no tiene estructura, solo son máximas y consejos para los generales en la guerra. Aunque, mira por donde, se puede aplicar a nuestra vida cotidiana, a la manera en la que podemos resolver nuestros problemas y conflictos. Es muy curioso. Besos.

  2. Pius dijo:

    El arte de la guerra fue escrito en un contexto militar específico hace más de dos milenios, si. Sus enseñanzas siguen siendo vigentes hoy en día debido a los principios estratégicos y tácticos que presenta. Es una obra que ha trascendido su contexto original y se ha convertido en una fuente de sabiduría aplicable en muchos ámbitos de la vida.
    A mi nunca me deja de sorprender cuando lo hojeo de vez en cuando… simepre saco algo útil de el.

    • Monica dijo:

      Es sorprendente, aunque suele suceder con los grandes clásicos: al tratar sobre asuntos humanos, son universales y atemporales. Esta edición de Alianza tiene un prefacio estupendo, la recomiendo. Un saludo.

  3. MH dijo:

    ¡Hola, Mónica!

    Pues ni lo he leído ni lo tengo, es de esos libros que ves durante toda tu vida lectora rulando por un sitio o por otro y al final nunca te haces con él. Es cortito, es interesante, te ha gustado… pues no se diga más, a ver si este año cae.

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      Estaba buscando en la lista de los 100 imprescindibles de Penguin y me encontré este título. Como lo tenía en casa, porque se lo había regalado a Paula hacía tiempo, decidí coger la ocasión al vuelo y ha sido muy interesante porque aunque las máximas más famosas nos resultan conocidas (porque las usamos en la cultura popular), muchas otras las tenía por descubrir. Besotes.

  4. Margari dijo:

    No termino de verlo para mí, pero gracias por la estupenda reseña.
    Besotes!!!

  5. Buenos días, Mónica.

    Conozco la existencia de este texto desde hace tiempo, pero no tenía ni idea que Alianza lo tuviera en su catálogo. Me interesa muchísimo leerlo, desde el punto de vista histórico y sociocultural. Me lo llevo con mucho interés. ¡Mil gracias por traerlo a tu casa!

    Un beso.

    • Monica dijo:

      Pues te recomiendo precisamente esta edición de Alianza por la magnífica introducción de Gabriel García-Noblejas, imprescindible para entender bien no solo el contexto de la obra sino también su trascendencia. Besos.

  6. Hola, Mónica.
    Lo tengo por casa de mis padres, me atrae a la misma vez que siempre pienso que me va a resultar tedioso o poco interesante para mí. Leyéndote me das una perspectiva nueva, no sé, puede que sí que le saque más chicha de la que pienso. Tiene que ser curioso sumergirse en él… A ver si me animo finalmente y me lanzo en algún momento.
    Un besazo.

    • Monica dijo:

      Es muy cortito y quizás no sea para leer de un tirón sino para reflexionar de vez en cuando sobre una máxima u otra. Creo que te sorprenderá porque nos resulta más familiar de lo que creemos, pues muchas máximas las hemos incorporado a la sabiduría popular. Besos.

  7. Norah Bennett dijo:

    Pues no sé con qué aire leían,si pacifista o con ganas de gresca pero está claro que leían. Este libro lo tenía ya en el punto de mira, porque Dorothy de Dorothycontacones, hacía muchas referencias y me gustaban las citas que ponía. Pero eso me pasa muy a menudo, que me gustan las citas que la gente saca y luego el libro me parece un tostón. No sé, quizás algún día. O me sigo conformando con los power point, que también es mucho de eso.
    Besos

    • Monica dijo:

      No creo que te dé tiempo a que te parezca un tostón porque es tan breve que apenas dura un suspiro. Aunque es cierto que no todas las máximas te van a parecer igual interesantes, piensa que la mayoría las podemos aplicar a la resolución de nuestros problemas y conflictos personales, pero quizás otras nos queden lejos. No sé, yo sí te lo recomiendo, aunque solo sea por curiosidad :-) Besos.

  8. Paseando entre páginas dijo:

    Justo esta semana he leído por curiosidad una adaptación manga del libro y me he llevado una decepción enorme. Quizás me anime con el original.

    • Monica dijo:

      Anda, no sabía que tenía adaptación manga, qué curioso. Me parece un librito muy difícil de adaptar porque no tiene trama ni estructura ni personajes ni nada, de hecho es un compendio de consejos y máximas sobre la resolución de conflictos. Si te animas, nos cuentas :-))) Besotes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *