El olvidado arte de guardar secretos de Eva Rice

No fue hasta 1955 cuando Inglaterra retiró de la circulación las cartillas de racionamiento de todavía regían la adquisición de algunos alimentos. Aunque los británicos resistieron el asedio nazi y combatieron sin descanso en la Segunda Guerra Mundial, los verdaderos héroes de la Historia, a mediados del siglo XX, seguían siendo, sin duda, los norteamericanos. Inglaterra no había conseguido recuperarse ni económica ni psicológicamente todavía de la guerra y muchas de sus ancestrales mansiones languidecían a falta de recursos junto las familias que apenas podían seguir ostentado su propiedad. Ese era el caso de Penélope Wallace, que vivía en Milton Magna, la extraordinaria mansión heredada de la familia paterna, junto a su madre y a su hermano Íñigo. Penélope, que ha crecido a la sombra de la guerra europea, que ha perdido a su padre en ella, que soporta la tristeza de su excéntrica madre y sortea las magníficas ruinas en las que se está convirtiendo su hogar, conoce un día a Charlotte y a Harry, otros dos náufragos de tiempos mejores asediados por la falta de recursos, y sus 18 años de repente se convierten en el principio de una nueva vida.
«El destino de otras casas grandes no auguraba nada bueno. Mi infancia resonaba con los nombres de grandes casas perdidas. Broxmore, Draycott, Erlestoke y Roundway -todas ellas casas de Wiltshire- se vieron reducidas, cada una de ellas, a escombros, por los impuestos, el fuego o la muerte. Casas como la nuestra eran poco frecuentes, pero no lo suficiente. Cada pérdida golpeaba a Magna como un golpe en una herida.«

Advertencia muy seria para el lector: no sé si debería recomendarte este libro o gritarte que huyeras de sus amarillentas páginas.
¿Has leído alguna vez las novelas juveniles de Enid Blyton? El olvidado arte de guardar secretos de Eva Rice es como uno de esos libros de Enid Blyton pero para adultos. Divertida, tierna, original, a veces rozando la peor de las cursilerías (y que lo diga yo, que soy la persona más cursi que conozco…), otras veces clarividente, esta novela de 2005 (aunque parece escrita en 1955) es un compendio de tantas cosas buenas y malas a la vez que cuando el lector termina de leerla no sabe si le ha gustado o le ha parecido una espantosa tomadura de pelo. El punto fuerte de esta novela es que Rice, debajo de toda la ingenuidad de su prosa, es una autora inteligente que trata al lector con respeto. Eso significa, que por muy de película de Doris Day que nos parezcan sus personajes y sus situaciones argumentales, lo cierto es que la autora los resuelve muy bien. 
Pero, seguramente, el encanto innegable de esta historia son sus tres atípicos protagonistas y su iniciación en el mundo de los adultos, un mundo que ha cambiado, que ya no está en guerra pero que todavía tiene frescas sus cicatrices; un mundo en el que la distancia generacional con sus padres es, por primera vez, de años luz. Es el Londres de los conciertos de Johnnie Ray en el Palladium, con miles de jovencitas histéricas, del sorprendente sonido de las primeras canciones de Elvis Presley que cruzaron el océano, de las cenas en el Ritz, en el Sheekey´s o en el Clarenton, de las botellas de champán, de las compras en Selfridges, de la decadencia de las hermosas mansiones británicas y de la llegada de los derroches de los nuevos ricos norteamericanos. El Londres de los primeros teddy boys, de los rebeldes sin causa a lo James Dean, de los suspiros por Marlon Brandon, de las primeras televisiones (¡la coronación de la reina Isabel retransmitida por televisión!). Y, sobre todo, es el Londres de Dorset House o de la increíble Milton Magna Hall.
«Como todo el mundo en el país, crecimos escuchando la radio y hoy por hoy me consta, como ya lo sabía por aquel entonces, que la guerra hubiera sido insoportable de no ser por las novelas radiofónicas. Con la aparición de la televisión, la mayoría de gente sintió escepticismo. Mamá se resistía a adoptarla ya que admiraba sinceramente personajes como Winston Churchill, quien declaró sin más preámbulos que la televisión era una caja tonta que acabaría destruyendo el núcleo familiar y aniquilaría el arte de conversar.«
La prosa de Eva Rice es peculiar, como sus diálogos, pero no resulta precisamente esta una lectura que resulte excepcional por ello. Tampoco le hace ningún favor la algo descuidada edición de El Aleph llena de erratas y frases algo forzadas (¿traducción cuestionable de sus ¡cuatro! traductoras?).
Lector, una novela extrañamente encantadora, ligera y optimista, que no estoy segura de quererte recomendar.
Por cierto, a mí me ha encantado la reseña que le hizo su día Marie en A book a day keeps the doctor away

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a El olvidado arte de guardar secretos de Eva Rice

  1. Lesincele dijo:

    Mmm he andado toda la reseña diciendo, si me la anoto…no mejor no….bueno si…
    Y al final tras calibrar los pros y contras…me superan más los contras, ultimamente me he cruzado con varias lecturas con narraciones algo atípicas y buff no sé si será la época pero me han costado mucho.
    Un beso!

  2. No me ha quedado claro, me gusta el contexto, ese aire a peli de Day que a mí me van, pero luego viene el exceso de almíbar que me va fatal y la posibilidad de una tomadura de pelo. ¡Qué lío me has armado! En principio creo que no me arriesgo. Una cosa quiero decir, para mí eres más tierna que cursi.
    Besos

  3. Nube Cleyra dijo:

    Con todos los pendientes que tengo, de momento no me la apunto, además nunca digo que no a los libros que reseñas :P porque siempre me parece que son estupendos, como esta vez no te ha gustado tanto la dejaré pasar =)
    Aunque no deja de tener algo de interés =)

    Besos!!

  4. Agnieszka dijo:

    Los errores de traducción pueden matar a la mejor novela. Ésta sueña parecida a "I capture the castle". Creo que la dejaré pasar…

  5. Agnieszka dijo:

    Los errores de traducción pueden matar a la mejor novela. Ésta sueña parecida a "I capture the castle". Creo que la dejaré pasar…

  6. Zazou B dijo:

    Me encanta la reseña pero me temo que va a ser un no, gracias. Y mira que me gustaba Enid Blyton en mis tiempos canijos. Pero es que tengo tanto por leer que, en este momento, con el humor raro que me acompaña últimamente, voy a dejarlo pasar…
    Besucos.

  7. Monica dijo:

    Lesincele: jajajajaja!!! Pues no sé qué decirte, es que este es un poco "así" y no me atrevo a insistirte. Eso sí, es ligerito y agradable, muy de verano y piscina. Bss

    Norah Bennett: Gracias por lo tierna, compañera ;-))) Pues te digo lo mismo que a Lesincele: es una historia ligerita, agradable, tiernecita… Pero es floja. Eso sí, sí que tiene ese aire total de años 50 a lo Doris Day, pero mucho-mucho, y si me dices que te gusta, quizás sí que sea para ti. Bss

    Nube Cleyra: Aish, en este caso hasta yo estoy indecisa, no sé si recomendarla o no. A ver, me lo he pasado bien, eso sí, pero tampoco es nada del otro mundo, algo flojilla. Igual os convence más la reseña que le hizo Marie. Bss

    Agnieszka: Pues me sabe fatal decirlo porque todos somos humanos y nos equivocamos, pero es que en este caso estamos hablando de editorial seria y tiene unas erratas y alguna traducción chirriante que te da un poco de rabia. Bss

    Zazou: A mí también me gustaba mucho la Blyton pero reconozco que cuando de adulta le he echado un ojo (la sigo teniendo en casa) veo que el tiempo ha hecho estragos en esas lecturas. Mira, esta novela sirve un poco para dejarse llevar por la nostalgia. De todas formas, no te pierdes ninguna obra maestra. Eso sí, distinta es un rato porque aunque esté escrita en el s. XXI te prometo que parece escrita en 1950. Ahí me quito el sombrero con la autora. Bss

  8. Margari dijo:

    Me parece que esta no me la llevo, que los peros me pesan, en especial lo de que tenga muchas erratas, que es algo que me supera.
    Besotes!!!

  9. albanta dijo:

    A pesar de los peros el fondo del libro tiene buena pinta. Quizás caiga entre mis manos…

  10. Me quedo con la Enid Blyton de toda la vida, bueno, con el recuerdo porque creo que no quiero estropearlo releyendo. El exceso de azucar me sienta fatal, aunque valoro un montón la honestidad y el respeto de Eva Rice al lector (no todos los autores son tan respetuosos como parece que lo es ella).

    Lo de las erratas, teniendo en cuenta lo que cuestan los libros me sienta fatal y últimamente ya las estoy viendo hasta en editoriales que siempre han cuidado mucho este tema. Eso sí que es una falta de respeto al lector, es como si un cirujano olvidara una gasa cada vez que opera, o un banquero se llevara unos céntimos en cada operación bancaria…

    Besos y buen finde

  11. Meg dijo:

    Yo tampoco estoy muy segura de querer aceptar tu semi-recomendación, me la llevo, pero con reservas :-) Un beso!

  12. Mientras Leo dijo:

    Pues yo estaba deseando que nos contaras ysí,me lo llevo.
    Solo el título es una preciosidad,chica
    Besos

  13. Monica dijo:

    Margari: Sí, es una pena. Es una novela amable, y tiene sus cosas divertidas, pero no es de las imprescindibles y con tanto como tenemos pendiente… Bss

    albanta: Mira, es que tengo el corazón "partío", ya ves. Por una lado me lo pasaba bien leyendo y tenía personajes y situaciones que me dejaban encantada, pero otras veces… No sé qué decirte. Bss

    Ana Blasfuemia: No acaba de ser del todo un problema de azúcar, es más… Bueno, como si la novela estuviese escrita en los años 50 y a veces fuese un poco "gazmoña", no sé cómo decirlo. Pero sí, eso hay que reconocerselo a Eva Rice: respeta la inteligencia del lector y ella escribe muy bien.

    Lo de las erratas… A ver, que alguna se escapa siempre y no pasa nada, todos somos humanos, pero según qué editoriales deberían ser menos humanas, ¿verdad? Muy bueno el símil con otras profesiones. Bss

    Meg: Es una lectura diferente, eso sí, y está bien escrita. Creo que la mayor baza a su favor es la gracia retro de estar leyendo una novela que parece escrita en los años 50 del siglo pasado. Eso y la gracia de encontrarse con los inicios de Elvis Presley, por ejemplo :-)) Bss

    Mientras Leo: jajajajaja!!! A ver, que original es un rato, incluso un poco friki, hasta a veces me parece un poco kitsch. De verdad que tuve que mirar el año de edición porque pensaba que estaba escrita y publicada en los años 50.

    Sí, el título es una monada y además hace referencia a un libro (no te cuento más). Nada, si te animas, comentamos y a lo mejor así salgo de dudas ;-)) Bss

  14. No tiene mala pinta, pero no me acaba de convencer… Un beso

  15. Tatty dijo:

    Vaya pues cuatro traductoras para que al final tenga tantos fallos… Yo creo que no me voy a animar con ella, no me llama demasiado
    Besos

  16. Tizire dijo:

    Yo es que nunca fui demasiado fan de Enid Blyton y entre eso y que me pesan más los peros que pones… Pues que la dejo ir sin remordimientos. 1beso!

  17. Monica dijo:

    Inés: Bueno, no es de los imprescindibles pero mira, ahora que hace un par de semanas que lo terminé, creo que guardo un recuerdo cariñoso y todo de esta lectura. Bss

    Tatty: Sí, me sorprendió. Pero lo peor no es la traducción sino las erratas de la edición, que estamos hablando de una editorial seria. Todos nos equivocamos, por supuesto, pero cuando se trata del trabajo de una editorial los lectores esperamos unos mínimos de calidad. Pese a todo, creo que a ti te gustaría esta historia, tiene cierto encanto y sé que disfrutas con los misterios familiares ;-)) Besitos.

    Tizire: Ah, pues entonces nada, un alivio para tu lista de pendientes ;-) Es una historia retro, muy curiosa, de esas que parecen escritas en otro siglo, pero sí que tiene mucho del estilo Blyton, así que no te la recomiendo. Bss

  18. Cuanto más tiempo pasa desde que lo terminé más contras le voy encontrando, como que la primera mitad del libro se hace muy lenta, algunos personajes secundarios que aparecen un momento y luego se desvanecen, etc, pero por ahora sigue pesando más el buen rato que me hizo pasar con sus cursilerías y sentido del humor peculiar. Por no mencionar que me descubrió a Johnnie Ray jajaja

    Besos!

  19. Monica dijo:

    Letras con la sopa: Oh, Johnnie Ray!!! jajajaja!! Todo un descubrimiento… Y una sorpresa ;-))) Entiendo lo que comentas sobre esta lectura porque te prometo que a mí me pasaba cada vez que cerraba el libro y lo volvía a abrir ¿me gustaba, no me gustaba, era espantoso, era divertido? De ahí las dudas de la reseña. Es que me parece un libro muy bueno pero con grandes fallos, no sé cómo explicarlo. De todas formas, me ha encantado el estilo retro de la autora ;-))
    Besos.

  20. Me he reído con la reseña y la atribución a la cursilería, no será de las ineludibles pero sí para un buen rato.
    Besos

  21. Carax dijo:

    Este no me lo llevo. No tengo yo el humor actualmente para que un libro me deje sin saber muy bien…
    Me ha encantado tu reseña!
    Besos

  22. Angela Leon dijo:

    De momento lo dejo pasar. Me he prometido quitarme pendientes este verano si o si :)

    Bs.

  23. María dijo:

    A mí me ha parecido una historia deliciosa, le perdono hasta sus errores de traducción. Es como una novela juvenil. Encantadores los estrafalarios personajes de el mago Harry, la diseñadora Charlotte y la protagonista Penélope. Me gustó

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *