Flavia de los extraños talentos de Alan Bradley

Flavia de Luce vive en la enorme mansión Buckshaw, a las afueras del pueblecito inglés de Bishop’s Lacey. Prácticamente dueña y señora de toda el ala este de la casa, reina absoluta del laboratorio heredado de su tío Tarquin, aunque solo tiene once años es toda una apasionada de la química y empieza a estar un pelín obsesionada con el tema de los venenos. Flavia apenas tiene recuerdos de su madre (muerta en un accidente de alpinismo), Harriet, y a veces echa de menos a su padre, el coronel de Luce, que suele ser un padre ausente. Por suerte y desgracia, comparten Buckshaw con ella sus insufribles dos hermanas mayores (Ophelia y Daphne), un ama de llaves y cocinera de habilidades culinarias dudosas, y Dogger, el hombre (con psicosis de guerra) de confianza de su padre. Cuando un moribundo aparece de madrugada en el jardín de los de Luce y exhala su último aliento con un «¡Vale!» a pocos centímetros de la nariz de Flavia, esta niña con coletas y corrector dental no tiene más remedio que tomar los hábitos de Sherlock Holmes y ponerse a resolver el caso antes de que alguien inocente de su familia sea acusado injustamente de cometer un asesinato.
«Ophelia y Daphne ya estaban sentadas a la mesa, desayunando. La señora Mullet les había filtrado la macabra noticia, así que habían tenido tiempo más que suficiente para adoptar poses de indiferencia (…).
-He encontrado un cadáver en el huerto de pepinos -les dije.
-Muy propio de ti -dijo Ophelia, para después seguir arreglándose las cejas

Flavia de Luce es una niña de once años con talento para la química y mucha curiosidad. Con sus coletas al viento, montada en su bici Gladys, Flavia se dispone a investigar un asesinato que está íntimamente relacionado con unos peligrosos sellos y el pasado de su padre. Mordaz, irónica, divertida y vulnerable, se trata de un personaje que, pese a los muchos talentos del título, no deja de tener el encanto infantil de sus once años.
Alan Bradley, guionista y escritor, fue galardonado en 2007 con el prestigioso Debut Dagger Award por su Flavia de los extraños talentos, una novela para adultos y jóvenes que, pese a estar ambientada en 1950, conjuga con mucho encanto la atmósfera victoriana de las novelas de Conan Doyle (Bradley es miembro de The Casebook of Saskatoon, una sociedad dedicada al estudio de los casos de Sherlock Holmes) con la originalidad y el ingenio de una protagonista de once años que no siempre acierta en sus deducciones, pero que sabe investigar y simpatizar con el lector por su excentricidad y su velada ternura.
Flavia de los extraños talentos es una novela que se disfruta por la sobria y elegante prosa de Alan Bradley, su estupendo sentido del humor, su casi casual atmósfera gótica y esa mezcla de ingenuidad y excéntrica inteligencia que tiene su protagonista principal. El encanto añadido de una mansión victoriana, los diálogos entre las tres hermanas, los interrogatorios de Flavia y la historia de fondo de sus padres y antepasados, convierten esta historia de misterio en una novela policíaca distinta, ingeniosa y divertida.
Lector, ándate con mucho ojo: la peculiar Flavia de Luce puede convertirse en tu detective preferida en cualquier momento.
También te gustará: La liga de los pelirrojos; El gran retorno; Elemental, querido Chaplin

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Flavia de los extraños talentos

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a Flavia de los extraños talentos de Alan Bradley

  1. Rober dijo:

    Uy lo victoriano, con lo que a mí me llama :D

    Creo haberla visto rondando por algún blog, e inlcuso ese deje humorístico podía gustarme. Muy tentadora ahora que llega el calor y apetecen lecturas un tanto más ligeras.

    Besines!

  2. Agnieszka dijo:

    A mí me encanta. He leído 4 partes de momento. Me parece que hay 6 o 7. Muy buena elección para el verano.

  3. Marsar dijo:

    Una detective de once años, con coletas y corrector dental: ¡me encanta la idea! Creo que voy a tener que darle una oportunidad a este libro :-).

    Por cierto, qué curioso lo de la sociedad holmesiana, no tenía ni idea de su existencia.

  4. Cartafol dijo:

    No la conocía y tomo nota, como viene siendo habitual en tus reseñas, me apetecen muchas!

  5. Nube Cleyra dijo:

    ¡Qué maravilla!, me atrae muchísimo, voy a apuntarla porque estoy segura de que va a encantarme conocer a Flavia.

    Besos!

  6. Zazou B dijo:

    La conocí el año pasado y compartí con ella ratos muy buenos, así que espero reunirme con ella este verano otra vez.
    Besucos ;)

  7. Tizire dijo:

    Tendrá algo que ver con La evolución de Calpurnia Tate? No lo he leído, pero me resultan personajes femeninos paralelos… Una vez más, te agradezco que me hayas presentado una historia bastante apetecible. 1beso!

  8. Meg dijo:

    Tenía este libro apuntado desde hace mucho, y ahora me lo has recordado, cuando investigué me interesó bastante, aunque debo reconocer que lo primero fue la edición, qué bonita la portada. Un beso!

  9. Mara JSS dijo:

    Qué apetecible, como todo lo que nos traes a este rincón. Siempre tengo que controlarme para no comprarlo todo al final de la reseña (aunque ya han caído unos cuantos, lo confieso)
    Besos

  10. Esta me gusta, así que apuntada ahora mismo. Me parece una lectura entrañable.
    Besos

    • No me acordaba de haberla visto por aquí pero en algún rincón de la memoria debió quedar, jeje.
      De acuerdo con todo y sí, Flavia también da un poco dd pena aunque ella no quiera. Creo que en realidad habla más de sus sentimientos de lo que le gustaría. Quizás por eso en el siguiente, lo que pasa en la casa queda fuera de la novela. Una pena.
      Besos

  11. Monica dijo:

    Rober: Sí, la novela está ambientada en 1950, y se notan las cicatrices de la guerra reciente en los ingleses. Pero Bradley sitúa a sus personajes en una mansión victoriana (bueno, también isabelina, ya verás que tiene su propia historia) y consigue darle a todo una atmófera misteriosa al más puro estilo de Conan Doyle o Wilkie Collins. Creo que te gustará. Bss

    Agnieszka: Bien! Una fan convencida de Flavia de Luce :-)) Pues yo me estrenaba con este primer título de sus aventuras y me he quedado prendada totalmente, así que espero seguir leyendo sus libros. Bss

    Marsar: Sí, Flavia te roba el corazón por todo eso y más. El autor consigue un personaje muy vivo que precisamente resulta un encanto porque aunque vaya de detective dura, lo cierto es que no deja de ser una niña de once años que se equivoca y que va por ahí en su bici.

    Bradley es canadiense y creo que es uno de los fundadores de la sociedad holmesiana. El mito que creó Doyle sigue más vivo que nunca!!

    Cartafol: No la recomiendo para menores de 15. No por el contenido, sino porque la trama, lo personajes y los detalles históricos son bastante complejos, de ahí a que me parezca más una novela para adultos pese a que su protagonista sea una niña. Pero a ti sí que te la recomiendo :-))) Bss

    Nube Cleyra: Ay!! Flavia es un encanto de niña, aunque al principio parezca enfurruñada, vengativa y un poquito psicópata envenenadora ;-) Lo cierto es que es un personaje distinto a lo que estamos acostumbrados en las novelas de misterio y creo que te gustará. Bss

  12. Monica dijo:

    Zazou: Creo que la segunda parte es "La muerte no es un juego de niños". Y hace poco leí que Planeta ya había publicado en castellano la tercera entrega, "Flavia de Luce y el misterio de la gitana". Así que tenemos detective peculiar para rato :-)

    Tizire: Calpurnia también era una niña extraordinaria pero ella y Flavia no se parecen demasiado. Calpurnia era todo ternura e ingenuidad, en un entorno rural americano a principios del siglo XX; Flavia es más pícara, más dura, una superviviente y vive en la Inglaterra de mediados del XX. Aunque si se trata de sorprender al lector, ambas lo consiguen, la primera por su ternura, la segunda por su empeño. Bss

    Meg: ¿A qué sí? Es verdad que la portada fue lo primero que me cautivó, me recordaba muchísimo a esa Miércoles Addams de Sonnenfeld ;-)) Me parece una lectura estupenda para las vacaciones de verano y encima tiene la ventaja de que puedes repetir con los otros dos libros de la saga si te convence. Lo mejor de todo, la ambientación y la vulnerabilidad de Flavia (aunque no lo parezca). Bss

    Mara: Es la maldición de los blogs!! Es verdad!! Apetece un montón pasarse por los blogs y que te descubran maravillas lectoras pero luego nos miramos el bolsillo y duele :-))) Por no hablar de la lista de lecturas pendientes que llevamos a rastras!! Me alegro que te guste pasarte por aquí, pese a las tentaciones. Bss

    Norah Bennett: Anda, pues esta sí que me atrevo a recomendártela, creo que puede gustarte. Flavia es excéntrica y distinta, ya verás, y sí, al poco tiempo se le hace entrañable al lector porque aunque va de chica dura y científica no deja de ser una niña sin madre que anda algo falta de un buen abrazo. Bss

  13. Hace tiempo que tengo a Flavia en espera, no sé la razón, porque las inteligencias extravagantes son mi debilidad, así que no me queda menos que agradecerte que me recuerdes esta lectura y la aupe en mi lista.

    besos!

  14. Tatty dijo:

    Es una novela que tengo anotada desde hace tiempo por las recomendaciones que he visto pero aún no me he decidido a hacerle hueco
    Besos

  15. Mientras Leo dijo:

    Mi problema con este libro es que sea una saga. La idea me parece estupenda pero sobreexplotarla… no se yo.
    Estoy en modo crítico, me temo
    Besos

  16. Monica dijo:

    Ana Blasfuemia: Me parece una buena lectura para el verano: muy amena y sin complicaciones, pero siempre con ese puntito distinto e ingenioso que tanto gusta. Ya me contarás. Bss

    Tatty: Es que tenemos tanto pendiente… Pues te comento como a Ana, que ahora para las vacaciones de verano me parece una buena opción. Creo que te gustará, las hermanas de Flavia son un puntazo. Bss

    Mientras Leo: La primera novela es autoconclusiva, así que no es necesario seguir la saga. Pero entiendo lo que quieres decir con lo de abusar de una buena idea inicial. Ya me dirás que si algún día tropiezas con Flavia :-)) Bss

  17. Lesincele dijo:

    Me alegra que te haya gustado porque la tengo pendiente, no la he empezado aún por el tema de que son más de uno.
    Un beso!

  18. Lourdes ILGR dijo:

    Después de leer tu reseña, tengo ganas de conocer a Flavia. No conocía al autor y por lo que nos has contado me podría gustar.
    Un beso.

  19. Sara dijo:

    Lo leí hace un par de años y me pareció muy entretenido. También me gustó la continuación, La muerte no es un juego de niños.
    Besos:)

  20. Isa dijo:

    Sabes que me gustan todas las novelas en las que está presente el sentido del humor pero creo que esta no es para mi.

  21. Monica dijo:

    Lesincele: Ah, pero son historias cerradas, totalmente independientes, así que no tengas reparos por eso. A mí me ha encantado el personaje y la ambientación de la novela, tengo ganas de ver qué te parece a ti. Bss

    Lourdes: Oh, Flavia es una ternura, ya verás. Ella va de dura e independiente pero en realidad necesita mucho que la quieran un poquito. Te gustará porque es diferente. Bss

    Sara: De momento solo he leído este primero pero estoy segura de que repetiré. Vi el otro día en la página de la editorial Planeta que ya habían editado en castellano el tercer libro: "Flavia de Luce y el misterio de la gitana". No me los pierdo!!

    Isa: Tiene su puntito de humor inglés que a mí tanto me gusta, pero es cierto que no es precisamente eso lo que destaca de esta novela. Tampoco la trama es una de las mejores en el género policíaco, el encanto reside en Flavia, en su entorno, su modo de vida, su época, su manera de ser… Bss

  22. Caminante dijo:

    Es un libro muy original, me gustó su ambientación y me encantó el comienzo aunque creo que luego pierde un poco de fuelle para recuperarlo en parte al final.
    Besos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *