En octubre de 1805, después del desastre de Trafalgar, Gabriel llega a Madrid y entra a trabajar al servicio de una conocida actriz de teatro, Pepita González. Pero la ambición del
joven es entrar en la Corte y medrar con los favores de los poderosos. Está convencido de que si un montón de tontos y mediocres han alcanzado el éxito
allí, ¿por qué no él, que bien tiene sus gracias? Inés, la hija de una
noble costurera, la chica más sensata que vive en Madrid, intenta ponerle
los pies en la tierra con sabios consejos y buenas metáforas, pero
Gabriel le asegura que medrará y se casará con ella. Una noche de tertulia en casa de su ama, Gabriel despierta la atención
de la condesa Amaranta, que le cita al día siguiente para proponerle un cambio
de trabajo. Mientras,
en las calles de Madrid se rumorea que Bonaparte está próximo a invadir
Portugal y, en connivencia con Godoy, procurar la salida de los monarcas
españoles del país para facilitar el trono al Príncipe de Asturias. La opinión popular está en contra de Godoy, a quién se acusa de todos los males (incluso de auspiciar a los malos poetas), y a favor del Príncipe Fernando.
joven es entrar en la Corte y medrar con los favores de los poderosos. Está convencido de que si un montón de tontos y mediocres han alcanzado el éxito
allí, ¿por qué no él, que bien tiene sus gracias? Inés, la hija de una
noble costurera, la chica más sensata que vive en Madrid, intenta ponerle
los pies en la tierra con sabios consejos y buenas metáforas, pero
Gabriel le asegura que medrará y se casará con ella. Una noche de tertulia en casa de su ama, Gabriel despierta la atención
de la condesa Amaranta, que le cita al día siguiente para proponerle un cambio
de trabajo. Mientras,
en las calles de Madrid se rumorea que Bonaparte está próximo a invadir
Portugal y, en connivencia con Godoy, procurar la salida de los monarcas
españoles del país para facilitar el trono al Príncipe de Asturias. La opinión popular está en contra de Godoy, a quién se acusa de todos los males (incluso de auspiciar a los malos poetas), y a favor del Príncipe Fernando.

Inicia Galdós este segundo libro de sus Episodios Nacionales con una mirada, testimonial pero divertidísima, al teatro de 1806: Comella representa la escuela de la hispanidad más rancia, la que bebe
de la tradición más dramática y folletinesca, operetas, zarzuelistas; y
Moratín, el nuevo teatro, el moderno, que apuesta por diálogos,
personajes y situaciones más realistas, de denuncia moral. Algunos nobles, para divertirse, se disfrazan y mezclan con los actores teatrales para participar en sus representaciones. Y así es como Gabriel entra en la esfera de la duquesa Lesbia y la condesa Amaranta, rivales que conspiran en bandos contrarios de la corte de Carlos IV.
de la tradición más dramática y folletinesca, operetas, zarzuelistas; y
Moratín, el nuevo teatro, el moderno, que apuesta por diálogos,
personajes y situaciones más realistas, de denuncia moral. Algunos nobles, para divertirse, se disfrazan y mezclan con los actores teatrales para participar en sus representaciones. Y así es como Gabriel entra en la esfera de la duquesa Lesbia y la condesa Amaranta, rivales que conspiran en bandos contrarios de la corte de Carlos IV.
De nuevo el lector se encuentra con un estupendo retrato de la sociedad y del poder de la época, pero también con una desenfadada y crítica lectura de la Historia por parte del autor. Y no sólo la Historia desde los círculos de poder reales sino también a pie de calle, porque Gabriel recoge la voz del pueblo. De esta manera tan ingeniosa y natural, Galdós no sólo explica la situación política e
histórica de 1806-1807 sino que además sienta las bases de hechos
posteriores como, por ejemplo, la viva muestra de un pueblo que quiere a
Fernando VII como rey, pues no en vano se le llamó «El deseado». Y
enorme desengaño, como ya suponía Pacorro Chinitas, de un monarca que demostró
sobradamente estar incapacitado para el gobierno por su crueldad, su
poca inteligencia, su injusticia y su retrógrado absolutismo.
Los extraordinarios retratos de Galdós, la mirada crítica histórica presente en la voz narradora, el punto de inflexión entre las obras folletinescas y el realismo plausible, la alternancia narrativa entre la corte y el pueblo a pie de calle, o los dilemas morales de un protagonista entrañable que sigue siendo inocente pese a que ya no es el Gabriel de Trafalgar, son algunos de los puntos fuertes de este segundo Episodio Nacional que encantará al lector tanto como el primero.
Lector, abre este libro y toma cómodo asiento de primera fila en la Historia de este país contada con ritmo, ingenio y maestría.
También te gustará: Trafalgar
Puedes ver un análisis más detallado de La corte de Carlos IV aquí:
La corte de Carlos IV – Capítulos del I al X
La corte de Carlos IV – Capítulos del XI al XIX
La corte de Carlos IV – Capítulos del XX al XXVIII
Fin de la Lectura Conjunta del segundo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Para ver las reseñas de todos los participantes haz clic AQUÍ.
Veo que a todos los participantes de la conjunta les está gustando esta segunda parte de las aventuras de Gabriel, así que estoy más que convencida que tengo que ponerme a ello y no dejarme intimidar por el título y magnitud de la obra. 1beso!
Es una suerte que alguien pensara en rescatar a Galdós de ese listado de autores "clásicos" y se diera cuenta de que la buena literatura no pasa de moda.
Una vez más muchas gracias por haber organizado esta segunda lectura de los Episodios Nacionales. Ya espero con muchas ganas la tercera "entrega".
Un saludo.
CReo que este anda por casa de mi madre junto a los otros dos…estoy casi segura de haberlo visto.
Ahora mismo no me apetece demasiado…pero su que quiero leerlos algún día.
UN beso!
Que me gusta Galdós! Me estáis tentando con vuestras reseñas!
Besotes!!!
Muchas gracias por la lectura conjunta! estoy deseando que llegué la tercera temporada de Galdós!
Besotes!
Tizire: Anímate y apúntate a la próxima lectura conjunta, ya verás cómo disfrutas un montón con don Benito. Besos.
Mariuca: Gracias a ti por participar, ha estado genial. Era la primera lectura conjunta que organizaba y me he estrenado a lo grande. La próxima en el blog de Isi, seguro que pronto!! Besos.
Lesincele: En principio, Loque nos ha desafiado a que leamos todos los Episodios. No sé si lo conseguiremos pero de momento lo estamos pasando genial con la estupenda prosa de Galdós. Te puedes apuntar a la próxima!! Besos.
Margari: Pues lo que comentaba, anímate!! La próxima será en el blog de Isi, seguramente. Iremos a por el tercero!! Besos.
Nube: Gracias por participar!! Lo hemos pasado muy bien comentando y compartiendo impresiones, ¿verdad? Yo estoy deseando que llegue la próxima. Besotes!!
¡De nuevo, muchas gracias por todo, Mónica! Ha sido un placer volver a los episodios galdosianos, más aún con magníficos compañeros de viaje. Una reseña magnífica. Como bien sabes, he quedado encantado con esta nueva entrega, más incluso que con "Trafalgar". ¡Espero que nos veamos para la siguiente novela! Un beso.
Jesús: Gracias a ti por participar, por hacer el esfuerzo y apuntarte pese a lo justito de tiempo que ibas. Sí que es un placer comentar estas lecturas, es cierto. Y por supuesto que nos vemos en la próxima… En casa de Isi!! Besos.
Bueno, voy algo desfasada, de momento sólo he conseguido tener en la mesita de noche el primer "episodio nacional" junto a una pila impresionante de libros que no consigo que baje. Pero por algo se empieza y cualquier día os adelanto ;)
cada vez que leo alguna de vuestras reseñas más claro tengo que debo leer estos episodios, pero me imponen tanto…
Veo que has hecho un buen resumen final y eso que, siendo un libro de unas 250 páginas como mucho, tiene muchos temas en su interior.
Pero creo que si por ejemplo, alguien se quisiera unir al tercer episodios, esta entrada le serviría para saber perfectamente de donde partimos.
Y una vez más deciros a todos, pidiendo permiso a Mónica, que no es una gran obra, ni un gran reto, son libros muy cortos y amenos, y no hay que leerse todos, si no se quiere, sino empezar uno y ver si os gusta.
Botika: ah, es peligroso poner la pila de libros pendientes en la mesilla de noche: crece tanto y tan rápido que corremos el peligro de que se nos caiga encima. La ventaja de los Episodios Nacionales es que, aunque comparten protagonista, puedes leerlos de manera independiente, así que te invito a que te unas a la próxima lectura conjunta, verás qué buena. Besos.
Meg: A nosotros nos pasaba lo mismo, hasta que abrimos el primero y nos quedamos encantados. Anímate para el próximo!! Besos.
Loquemeahorro: Creo que me he repetido más…
Pues sí, estoy totalmente de acuerdo contigo con lo que dices de que son libros cortos, amenos, asequibles para todos los públicos ;-) Y que se puede emepezar por dónde se quiera!! Tú sí que sabes…
Ya tengo el tercero en casa, Mónica, así que preparada para cuando decidáis continuar con la lectura. Me apetece mucho…
Besines,
¡Bien, Carmen! Yo creo que en breve nos ponemos con el próximo, yo tengo unas ganas!! Besos.
Mónica, no había podido comentar antes! Has puesto el broche de oro a la lectura Conjunta. La que se nos viene encima con el "deseado" Fernando va a ser de aupa :)
De nuevo muchísimas gracias por haberlo organizado todo y contad conmigo para los próximos Episodios! Un beso!
Marie: Qué bien que te apuntes a la próxima!! Yo también tengo ganas de seguir, porque esto se pone interesante :-) Gracias por participar!! Besos!!