Alma Whittaker nace con el siglo XIX, en White Acre, la impresionante mansión de Filadelfia propiedad de su familia. Su padre, Henry Whittaker, es un ambicioso e inteligente aventurero que adquirió experiencia botánica en los jardines de Kew y aprendió cómo quería vivir a bordo del Resolution, a las órdenes del mismísimo capitán Cook. Su madre, una estricta holandesa repudiada por su familia debido a su matrimonio, la educa en los principios de la razón, la ciencia y el debate. Alma ya lee en griego y en latín a los nueve años, se sienta a cenar y a debatir en el comedor de White Acre con los más relevantes científicos de la época, y siente una predilección por la botánica que a Henry le parece de lo más conveniente para sus prósperos negocios farmacéuticos ¿Pero dónde queda el cariño en la temible educación de Alma? Ninguno de sus progenitores la toca jamás, no hay muestras de cariño ni de consuelo en Whitte Acre. Alma sabe que para los demás, ella no es más que un monstruo, un pequeño monstruo extraño que sólo halla consuelo en la obra perfecta de la naturaleza.

Elizabeth Gilbert, autora del best seller Come, reza, ama, se sumerge en los albores del siglo XIX para presentarnos a una heroína tan curiosa y singular como el pensamiento científico de la época. En un momento en el que científicos como Henslow, Herschel, Lyell o Darwin, entre muchísimos otros, planteaban la evolución de las especies y entraban en controversia con los principios de la creación divina, Alma Whittaker no duda en alinearse con botánicos y naturalistas hasta convertirse ella misma en una reputada investigadora, pese a la discriminación de género que suponía para la época.
La firma de todas las cosas es una novela de ritmo pausado en lo que a acción se refiere porque su intensidad y su interés radica en los debates de sus protagonistas, en sus relaciones dentro del ambiente peculiar y protegido de White Acre, en las sinergias de sus habitantes y en el marco científico-histórico del siglo. La vida de Alma es tan excéntrica para una dama de la alta sociedad americana de principios del siglo XIX, que el lector se descubre totalmente fascinado por el personaje y sus pensamientos. Alma Whittaker es protagonista absoluta por derecho propio, su personaje brilla en medio de la niebla gris que la rodea en la mansión, es un brote de colores intensos en medio de la más estricta oscuridad. Alma es la reencarnación de la propia Ilustración que se yergue indómita y llena de luz sobre el oscurantismo de una sociedad todavía lastrada por las ideas retrógradas del pasado.
Gilbert escribe una novela grandiosa, que abarca con mesura y buen pulso el espíritu del que fue el siglo de la Ilustración. Con un léxico rico y un estilo impecable, lleno de calidez (imprescindible para acercarse al lector), Elizabeth Gilbert teje la historia de Alma, que es también la historia del descubrimiento del mundo natural que la rodea en su época. Una historia extraordinaria, una narración inteligente y bien pautada, que encantará a los lectores más curiosos y encontrará la complicidad de los amantes de la historia de la ciencia.
Lector, viaja en el tiempo hasta un momento en el que los descubrimientos científicos estaban casi a la orden del día y eran una aventura apasionantemente peligrosa. Deja que Alma te muestre la extraordinaria vida litófaga de sus bosques de musgo.
Muchas gracias a editorial Suma de Letras por facilitarme el ejemplar de esta singular novela.
También te gustará: Las huellas de la vida; La evolución de Calpurnia Tate
Esta reseña ha sido publicada originalmente en el blog Momentos de Silencio Compartido como colaboración en la iniciativa de Equipo de Redactores.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
La firma de todas las cosas (para kindle)
La firma de todas las cosas (en papel)
No tenía ni idea de su existencia. No he leído nada de la autora, ya que el de "Come, reza, ama" tuvo tantas críticas que al final no lo leí. Puede que sea una buena ocasión para acercarme a la autora, desde luego el argumento si que me llama, me llama mucho la atención la historia que de Alma. Un besote!
Yo tampoco lo conocía pero a mí tampoco me llama demasiado.
Me da mucho miedo, pero mucho, mucho. Sé que es injusto, pero cuando pienso en esta autora me imagino a Julia Roberts comiendo helado y no sé, pero siento como rechazo.
¿Soy injusta? ¿Tiene poco que ver con la película que adaptó su anterior libro?
No fui capaz de leer Come… aunque vi la peli a pesar de Roberts y Barden que no sé cuál me cae peor. Este libro pinta muchísimo mejor y tal como lo cuentas entran muchas ganas de leerlo por el personaje y la historia aunque espero que no dé mucho la turra con la botánica porque me aburre soberanamente.
Besos
Protagonista absoluta, novela grandiosa… Pues que sepas que ya tenía este libro fichado, así que el descalabro no es muy grande, que no engorda mi lista, en todo caso no pierdo de vista este libro de Elizabeth Gilbert, aunque ya lo tenía bien a la vista porque además del tema de mujeres rompedoras para su época, no sé porqué razón pero la época de los grandes descubrimientos siempre me fascinó. Será porque siempre quise inventar algo… :)
Besos
Me había fijado en ella hace un tiempo pero entre tantos libros se me había olvidado hasta ahora. Con tu reseña me llama más aún la atención así que espero poder hacerle un hueco
Besos
Meg: Pues me pasó algo parecido, que como me metieron el libro hasta en la sopa al final me quedé sin leerlo e igual estaba bien. Desde luego, Gilbert escribe muy bien, eso hay que reconocerlo. Me gustó la historia porque se trata de una naturalista mujer a principios del siglo XIX, ya te imaginarás lo crudo que lo tenía la pobre. Bss
albanta: Es una novela lenta, en la que apenas ocurre nada significativo porque la historia está en la vida de Alma y ella vive en su mundo botánico. Y aún así, me retuvo hasta el final por su buena prosa y sus reflexiones sobre las dificultades de ser mujer e inteligente en el siglo XIX. Bss
Loquemeahorro: jajajajajaja!!! Pues no sé decirte porque no he leído el famoso libro ni he visto la peli, así que… Para que te hagas una idea, esta novela me recordó a las primeras mujeres paleontólogas de las que ya os hablé en "Las huellas de la vida" de Tracy Chevalier (pero creo que eso lo empeora porque tienes mal recuerdo de "La chica de la perla", ¿verdad?). Pues nada, déjalo correr ;-))) Bss
Norah Bennett: Uish, pues sí que da bastante la tabarra con los temas botánicos y científicos, así que casi no te lo recomiendo, avisada quedas. En todo caso, me parecer mejor la de Tracy Chevalier, "Las huellas de la vida" (en la que se da la paliza con la paleontología, que lo sepas). Pero yo tampoco he leído o visto la de "Come, reza, ama", por lo que no puedo decirte si es mejor o peor. Bss
Ana Blasfuemia: Pues das justo en el clavo, ese es el espíritu de la novela y de la protagonista: un siglo repleto de aventureros y descubridores, de científicos y avances, de revoluciones en el pensamiento y en la investigación. Creo que eso es lo que más me gusta de la novela y de su prota, ese es el espíritu. En esta línea, te recomiendo también "Las huellas de la vida" de Tracy Chevalier, sobre las pioneras paleontologas del mismo siglo. Bss
Mira, me llevo un descubrimiento.
Y desde luego, por ese contexto y por todo lo que nos cuentas, esta me llama muchísima más que "Come…". Así que ya tengo historia para viajar en el tiempo a otro siglo. De hecho, siempre he pensado que si pudiese viajar en el tiempo a una época, posiblemente fuese a este S. XIX :)
Besotes!!
Entonces lo dejo, hace tiempo leí Isla de Pascua, que tenía una pintaza pero la prota estaba haciendo una tesis sobre botánica y casi quemo el libro. Gracias por el aviso.
No conozco a esta autora. Buena reseña, me la anoto.
Bs.
Verás, esta mujer se me atragantó con come, reza, ama y no creo que de momento la pueda leer sin partir negativamente… de momento mejor lo dejo estar
Besos
No conocía el libro, pero tampoco me termina de llamar, así que esta vez lo voy a dejar pasar, cosa que mi lista de pendientes agradece mucho.
Besotes!!!
Tatty: Creo que te gustará porque también trata sobre las relaciones familiares de Alma. La protagonista es como es debido a su herencia familiar, a la influencia de sus peculiares padres, que la animaron a estudiar e investigar en una época en la que las ricas herederas solo se preparaban para encontrar a un buen marido. Bss
Rober: Pues entonces disfrutarás con la visión de Alma sobre los descubrimientos y los cambios del siglo. No puedo decirte nada sobre la novela anterior de la autora, porque no la he leído ni he visto la peli, pero creo que esta es totalmente distinta, más histórica. Bss
Norah Bennett: Sí, yo también creo que te agobiará tanta botánica. Quién avisa…
Ángela León: Bueno, a Gilbert se la conoce sobre todo por "come, reza, ama" pero me parece a mí que esta nueva novela poco tiene que ver con la anterior. Eso sí, la prosa de la autora es elegante, sobria, estupenda, para disfrutar muchísimo. Bss
Mientras Leo: Ah, yo me libré del best seller de moda mundial ;-))) Quizás por eso abrí esta novela con curiosidad y me gustó. Pero entiendo tus prejuicios, a todos nos ha pasado con algún que otro autor. Bss
Margari: Uf, sí, es verdad que la lista de pendientes suspira de alivio cuando no nos convence un título. Bueno, si te animas, yo casi te recomiendo más el de "Las huellas de la vida" de Tracy Chevalier que no este. Bss
Leí Come, reza, ama y lo encontré un libro ligero, fácil de leer (no me esperaba una trama muy complicada). La película fue terrible, lo de alcanzar el Nirvana acariciando un elefante no estaba en ninguna parte en el libro…
A pesar de haber disfrutado su bestseller, no creo que me animaría a leer esta propuesta.
Buena reseña para los que estén interesados :)
Besos.
No la conocía y me parece muy interesante así que me la apunto!
Besos.
fíjate que amé el primer libro de esta autora y no pude terminar el segundo. Esto me alejó de este libro cuando lo vi en las librerías, pero parece que hay que darle una oportunidad…ains…me dejas sin saber qué hacer :( ¿me animo o no me animo?
un beso,
Ale.
Qué ganas tengo de leer este libro!
No he leído ninguno de los anteriores de la autora, que tampoco es que me llamen demasiado, pero este sí que sí. Por cierto, que en cierto modo, el argumento me recuerda al de Tracy Chevalier :))
Taty: qué bueno lo del elefante, suerte que no la vi. Tampoco leí el libro. Aunque sí que es cierto que en esta novela me ha encantado el estilo de Gilbert. La temática esta vez no resulta tan ligera pero su prosa es estupenda. Bss
Kristineta!: El siglo XIX fue apasionante en el campo de la ciencia, hubo grandes cambios y avances, y se plantó cara por primera vez a la concepción religiosa del planeta y su creación. Esto añadido a que la protagonista es una científica mujer, la hacen una lectura muy interesante. Bss
Bibliobulimica: No sé qué decirte porque esta es la única novela que he leído de la autora. Creo que tiene una manera de contar que engancha mucho. De todas formas, por la temática, me gustó más "Las huellas de la vida" de Tracy Chevalier. Bss
Isi: ¡Sí! Pero te recomiendo más el de Tracy Chevalier, me pareció un poco más apasionado. Pero sí, ambas novelas comparten la época y el protagonismo de mujeres científicas en un momento de la Historia en el que estaba muy mal visto que las féminas estudiasen. Bss
Pues me produce sensaciones contrapuestas. Aunque tu reseña es interesante, creo que la dejare en un segundo plano, detrás del gran montón de las que me atraen más.
Leí en su momento "Come, reza, ama", pero no llegó a convencerme. Sin embargo, siempre me gusta dar segundas oportunidades, así que tomo nota de este nuevo título. Además, me atrae todo eso que comentas del siglo ilustrado y la entrada en la centuria decimonónica. ¡Besos!
Me anima tu reseña porque ayer cuando me tropecé el libro en la librería y vi que era la misma autora que Come, reza, ama me echó bastante para atrás… No creo que lo lea en breve, pero lo que cuentas hace que no lo descarte del todo. 1beso!
Hola a todos, por lo que he visto critican mucho la película Comer, rezar, amar. realmente no leí el libro, pero a mi la película me dejó mucho, solo que creo que no está hecha para todo público. Está hecha para mujeres que cambian por completo el paradigma social de lo que significa vivir en este siglo. Y se aparta de los cánones éticos que representa estar enamorado, el cual se disfraza por la institución del matrimonio. Para entender esa película y todo su gran significado contenido, definitivamente habrá que pasar por esos procesos, yo, como mujer independiente, soltera, sin hijos, enamorada de la vida y de los viajes, me relató mucho de ciertas cosas, que yo, he conocido, y muchas mujeres amigas mías no conocen, por el hecho de aferrarse a los códigos que implementa la sociedad.
Es un libro delicioso. Me da mucha rabia que se me termine, pero me queda un capitulo :-(
Es un libro delicioso. Me da mucha rabia que se me termine, pero me queda un capitulo :-(
Zazou: Pues es verdad que es una novela que no me atrevo a recomendar a todo el mundo, porque no todos los lectores conectan con la autora, es cierto. A mí me gustó por la protagonista y su manera única de ser en esa época. Bss
Jesús: Ah, yo no he leído la novela que le dió la fama a la autora, por eso quizás me asomé a esta lectura sin prejuicio alguno y me encantó. Sí, lo que comentas sobre la época, ese clima de grandes descubrimientos científicos, está muy bien tratado en el libro. Bss
Tizire: Pues no sé decirte si se parece o no a la de "come, reza, ama" porque no la he leído y no puedo compararlas. De todas formas, creo que los argumentos de ambas novelas son bastante diferentes. Si te animas ya me contarás. Besos!!
Sandra: Ay, no puedo decirte, no vi la película ni leí el libro. Aunque sí puedo contarte que en esta nueva novela de Elizabeth Gilbert, su protagonista vuelve a romper todos los códigos establecidos de conducta para una mujer de su posición en el siglo XIX. Creo que te gustará encontrarte de nuevo con esa rebeldía, esa manera de vivir diferente y según a un personal sentido de la vida. Bss
Bego: es verdad que a lo largo de la novela te vas encariñando con la peculiar Alma y todo lo que la rodea: sus estudios, sus descubrimientos, sus preocupaciones… Y al final te da mucha pena que se acabe el libro y tener que separarte de ella, es cierto. Me alegra que te haya gustado. Bss
Bonito el libro pero tiene errores graves en una parte del libro dice que el investigador viajo a una parte remota del Peru llamada Loja, dejeme decir que la provincia de Loja es parte del Ecuador y no del Peru y si aqui se descubrio la quina que posteriormente seria la cura para la fiebre amarilla o paludismo
Wladimir: Pues fíjate que estaba tan inmersa en la lectura de la novela que ni siquiera me dí cuenta del dato. Estaría bien enviarlo a la editorial para que lo corrigieran, ¿verdad? Gracias por comentarlo.
A mi este libro me parece de veras grandioso, como bien nos avisa en su contraportada. Al principio comienza contando toda la vida del padre de Alma Whittaker, lo que se me hizo algo pesado pero más tarde comprendí la utilidad de todo lo explicado para entender en parte la personalidad de la protagonista. Un libro fascinante para quienes quieran descubrir algo interesante para variar; nada tiene que envidiar este libro científico-histórico al resto de historias insulsas (generalizando) que nos meten por los ojos todos los días. Lo que más me ha gustado, curiosamente, del libro es ese ímpetu sexual frustrado de la protagonista, me parece interesante ver a una mujer de esa época tan desinhibida y a la vez tan aprisionada. Realmente me da pena al leer esas escenas en las que ella, resignada, experimenta con su cuerpo en solitario consciente de que ningún hombre sabría jamás apreciarla, aunque afortunadamente más tarde se den oportunidades de ello. No me ha aburrido en absoluto leer todos esos pensamientos y observaciones sobre el mundo, la naturaleza, etc., (nunca está de más un poco de filosofía enriquecedora) y atreverse a comparar a esta mujer con Darwin en aquel entonces. El hecho de que estas dos personas hayan estado tan "cerca" me acerca a mí aún más a la historia y a este maravilloso siglo que, con éxito, describe la autora.
A Vladimir decirle que es bueno releer la historia publicada y real de ese momento en que esa zona de Loja era una tierra fronteriza entre Ecuador y Perú y que no fue hasta fines de 1.800 cuando se hace la división actual, designándose a Loja como parte de Ecudor. El momento de la historia se ubica en fines de 1.700 y cuando nace Alma es justo 1.800 y se consideraba esa parte dónde originariamente se extraía la Quina como consustancial a la extensión del Perú, ya que era considerado como lo más importante en un momento histórico de descubrimientos científicos y de farmacopea y botánica, no tanto como andar con dvisiones que justo en esa zona carecía de alguna importancia.
En ese momento Loja no tenia división alguna, era tierra a explotar y las divisiones no se hicieron hasta fines de 1.800, por tanto la autora no cometió error alguno en este dato. Incongruencias alguna tiene pero son de tipo más profundo y no documental
Yo tengo este libro en espera en mi librero, me lo estoy guardando por sabe qué razón, porque lo he comenzado dos veces y me gusta tanto! "Comer, rezar y amar lo leíen inglés habiéndolo comprado en un bazar de segunda, porque amé la portada, no sabía nada de la autora ni de su fama, la verdad lo disfruté muchísimo, la película no le hace ninguna justicia.