La viola de Tyneford House de Natasha Solomons

Cuando Hitler sube al poder en Alemania, Elise Landau tiene diecinueve años y sigue siendo un poco infantil y golosa, quizás por ser la pequeña de la familia. Su padre Julian, es reputado escritor, su madre, Anna, una prestigiosa soprano codiciada por todas las óperas del mundo, y su hermana Margot brilla con luz propia en el conservatorio de música de Viena, en donde viven desde siempre. Elise no tiene ningún talento especial pero vive feliz y mimada por todos, hasta que las cosas empiezan a ponerse difíciles para las familias judías en Viena. Sus padres deciden que lo mejor para todos es abandonar Austria: ellos quedan a la espera de un visado norteamericano por cortesía de la Ópera de Nueva York, Margot y su marido Robert se trasladan a California, donde él dará clases en la universidad, pero ¿y Elise? ¿Cómo conseguir un pasaporte de salida para Elise? Anna la acompaña hasta correos para que telegrafíe a Inglaterra en busca de trabajo. Sólo recibirán respuesta de Tyneford House, una gran mansión isabelina que precisa de doncella. Elise deberá abandonar a su familia en la inquietante Viena de 1938, a merced del odio racial, y cambiar su cómoda vida de champán, joyas, pasteles y lujo por la cofia y el abrillantador para la plata. Con ella viaja la promesa de su madre de volverse a encontrar pronto en Nueva York y la última novela de su padre, todavía inédita, escondida en una viola de palisandro muy especial.

456 Páginas
Rústica Hilo
I.S.B.N.: 978-84-206-0887-7
Octubre 2012
La viola de Tyneford House está inspirada en la vida de la tía abuela de Natasha Solomons, Gabi Landau, y es ese halo de realismo histórico el que hace que esta novela resulte tan conmovedora en ocasiones. A diferencia de la mayoría de novelas de ficción sobre la realidad judía durante la Segunda Guerra Mundial, esta historia no contempla escenarios como los guetos o los campos de concentración sino que se centra en las personas que lograron huir de los territorios nazis de manera legal, es decir, con pasaportes especiales o visados de trabajo. Una realidad igualmente desconcertante para personas que en sus países de origen eran intelectuales, ingenieros, burgueses, etc. y que en Inglaterra se empleaban como mano de obra barata: criados, doncellas, ama de llaves, limpiabotas, obreros fabriles… Un día pertenecían a la élite cultural y económica de su sociedad y al siguiente estaban sirviendo el té a las ladies británicas. Elise Landau, la protagonista de La viola de Tyneford House, vive este desconcertante cambio en su vida con fortaleza y sin remilgos, pero siempre ansiosa y triste por el destino de sus padres, totalmente sola en un país extraño, con un idioma distinto, sin nadie que realmente se preocupe de ella. En este sentido, el episodio de la entrada por la puerta de servicio en la agencia de colocación londinense es un ejemplo brutal del maltrato que sufrieron estos emigrantes forzosos incluso en sus países de acogida, países que por otra parte condenaban el discurso racista de Hitler y entraron en guerra contra el nazismo.
Natasha Solomons escribe con soltura y mucho encanto, deteniéndose con notable placer, en la descripción de un entorno natural —del que se nota que está profundamente enamorada— extraordinario y protagonista: un rincón rural junto al mar. Bosques, flores, jardines, playas, acantilados… Solomons sitúa con maestría a sus personajes en un paisaje que es a su vez protagonista por dar consuelo y constituir un elemento esencial en los sentimientos de Elise y de los Rivers. Además de esta belleza, la autora destaca por saber captar con precisión la esencia de las relaciones entre criados y señores, la melancólica decadencia de las mansiones británicas de esa época, el horror y la pérdida personal de una guerra, y la delicada y hermosa transformación de Elise en adulta. Son todos estos pequeños detalles los que hacen grande a la estupenda historia de La viola de Tyneford House.
Lector, en este libro encontrarás una experiencia vital conmovedora, una aventura inesperada, los ecos magníficos de las mansiones del pasado, pero también una parte de la Historia que a veces nos apresuramos a olvidar… Y a repetir.
Este libro llegó a mí gracias al sorteo organizado por Rosalía del blog Loqueleo por cortesía de Alianza Editorial ¡Muchas gracias, Rosalía! Un libro estupendo.
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

31 respuestas a La viola de Tyneford House de Natasha Solomons

  1. Rosalía dijo:

    ¡Jo!, pues ahora me arrepiento un poco de no haber pedido un ejemplar para mí. Me gusta mucho leer sobre ese período histórico, y de este libro me llama la atención que hable de los que consiguieron salir (muy duro por lo que veo). Me alegro de que lo hayas podido disfrutar gracias al sorteo que hice.

    bsos!

  2. Pinta muy, muy bien, no solo por la trama sino también por "la soltura y el encanto" de la escritura. Por lo que veo es un libro aún calentito, octubre 2012. Lo apunto, espero no tardar demasiado en encontrarlo.

  3. Monica dijo:

    Rosalía: Gracias mil por el sorteo, ya te comenté que era la primera vez que me tocaba un libro en la blogosfera y me hizo mucha ilusión. Pero es que encima el libro es bueno y la historia está genial. Yo te lo recomiendo, la verdad. Verás qué perspectiva más distinta que aborda y la evolución de la protagonista, el desmoronamiento de una mansión tradicional inglesa… En fin, no te cuento más. Besos!!

    Quadern de mots: Natasha Solomons escribe con mucho encanto, es verdad. Incluso se las apaña para ser ingeniosa y con cierto humor pese a la tristeza de los acontecimientos que está narrando. Sabe trasmitir muy bien los sentimientos de sus personajes y no cae en la sensiblería gratuita. La historia está basada en su tía abuela, y le da credibilidad y solidez a los acontecimientos. Espero que te guste. Besos!!

  4. mientrasleo dijo:

    No lo conocía, pero tiene muy buena pinta. La forma que parece que se expresa la autora… la trama… echaré un ojo a ver si lo veo
    Besos

  5. Monica dijo:

    Mientrasleo: Sí, es una novela interesante y distinta, supongo que por el toque autobiográfico ¿Sabéis cuál es el despiste? Pues que creo que la frase que le han puesto en la portada invita al despiste y no le hace justicia: "Aquella no era la vida ni el amor que había esperado, pero en cualquier caso era amor". Es que parece que vaya a ser una novela romántica, o de epopeya romántica tipo "En el país de la nube blanca". Y no es exactamente así.

  6. Cris dijo:

    Yo también me apunte al concurso organizado por Rosalía, y me he quedado con muchas ganas, sobretodo después de leer tu reseña!

    Un besito :)

  7. Offuscatio dijo:

    Gracias por compartir una reseña tan entusiasta. Parece que esta novela hay que apuntarla sí o sí, ¿verdad? Me atrae especialmente que la historia y la prosa de la autora consigan llegar, en ocasiones, directamente al corazón del lector. Besos.

  8. Tatty dijo:

    La tengo esperando en la estantería y después de leer tu reseña creo que ya he decidido mi próxima lectura
    besos

  9. Shorby dijo:

    Me ha encantado la reseña! Se nota que lo has disfrutado =)
    Me la apunto, claro!

    Besotes

  10. Isi dijo:

    Ohhh qué buena pinta! O sea que también es saga familiar???? Como has puesto que se parece a esas sagas… yo, por preguntar, que no quede ;)
    Nada, muy interesante, como dices, que trate el tema de los emigrantes judíos que pudieron escapar de manera legal; he leído poquísimos libros que traten sobre ese tema en concreto.

  11. Mariuca dijo:

    Me ha gustado mucho tu reseña y visto que la historia no se desarrolla realmente en territorio nazi y se basa en una historia real que parece bastante interesante, me la apunto ahora mismo.
    Un saludo.

  12. Tizire dijo:

    Qué bien! Es la primera reseña que leo de un libro que me está esperando en la estantería por cortesía de la editorial: será el próximo en caer y me anima mucho las buenas impresiones que te ha dejado. 1beso!

  13. Carmina dijo:

    Lo tengo en la estantería por gentileza de la editorial, y ahora me han entrado unas ganas locas de leerlo, pero tengo delante un par de compromisos que cumplir

  14. Es la segunda reseña que leo de esta novela y la verdad es que entran ganas de leerla pero ya. Es más normal que haya novelas sobre las personas que se quedaron pero no tanto de las que se fueron así que estoy interesadísima en leerla. Gracias por la reseña Mónica. Besitos!

  15. Monica dijo:

    Cris: Aish, me hizo mucha ilu. Es la primera vez que me toca un libro en un sorteo de la blogosfera y encima está genial. Te lo recomiendo totalmente. Besos!!

    Offuscatio: Sí, es una historia de enorme sensibilidad pero no sensiblera, que no es lo mismo. La protagonista sufre una transformación, a veces dolorosa, pero siempre plausible y muy interesante. Besos!!

    Tatty: Vi que la tenías en libros pendientes y pensaba que leería tu reseña antes, pero ya ves, me he adelantado. Creo que es una de esas historias que te pueden gustar. Tengo ganas de que me cuentes y así comparamos lecturas. Besotes!!

    Shorby: Es una lectura muy placentera y en la reseña me apetecía mucho dejar claro que se no se trataba de un novelón romántico al uso, sino que trataba temas menos frecuentes en la literatura del holocausto: aquellas personas que consiguieron encontrar un nuevo hogar lejos de sus países de origen. Espero que te guste. Bss.

  16. Monica dijo:

    Isi: Por desgracia no es saga familiar, ya me gustaría porque voy algo justa con el reto de Tatty y me va a dar mucha pena no completarlo :-( Pero es una historia que merece la pena leer, además no es nada predecible y los paisajes y los personajes son inolvidables. Besos!!

    Mariuca: A mí me ha parecido diferente dentro de la literatura de esta temática porque casi nunca se habla de todos los que emigraron a la fuerza para salvar sus vidas y cómo fueron acogidos en países que se declaraban a si mismos "defensores de la libertad". Vale la pena, solo por eso. Espero que la disfrutes. Besos!!

    Tizire: Yo lo gané en el sorteo de Rosalía (Loqueleo) y ha sido todo un descubrimiento. Lo cierto es que lo vi en una librería y me pareció muy atractivo, aunque no le hace ningún favor la frase de la portada, lo hace parecer un libro romántico y no acaba de serlo. A ver si te gusta. Bss.

    Carmina: Pues a ver qué te parece cuando lo leas, comentamos. Creo que te gustará, es una historia muy especial. Esto es lo bueno de la blogosfera (y lo malo) que las reseñas son muuuy tentadoras y no puedes esperar para leer según qué títulos. Besos!!

    Aurora Lejana: A mí me ha hecho pensar un poco en la emigración actual, en cómo a veces se les degrada o se les minusvalora cuando son personas de gran inteligencia y capacidad. Fíjate que en este caso eran la élite social, cultural y económica de su país y llegaron a Inglaterra para servir y limpiar, sin siquiera preguntarle qué habían estudiado o a qué se dedicaban. Y eso que Inglaterra iba de tolerante y protector de los perseguidos. Creo que les faltó algo de sensibilidad y respeto. Saludos!!

  17. No sé porque pero no me acaba de llamar la atención esta novela y quizás sea por el tema del nazismo, que es algo que me echa un poco para atrás. Me alegro de que la disfrutaras y gracias por la reseña. Besos.

  18. Carmen dijo:

    Está entre aquellos libros a los que les tengo echado el ojo, Mónica, pero es que con todo no se puede…
    Besines,

  19. Monica dijo:

    Emma B.: Bueno, el nazismo no es el tema principal pero si la causa de que la protagonista tenga las vivencias que tiene, sin duda. Me alegro que te haya gustado la reseña. Besos!!

    Carmen: No me extraña que comentes eso, he estado en tu blog y he visto toda la lectura que tienes pendiente, ¡impresionante! Creo que yo tendría para todo un año, o más!! Igual te convenzo con el próximo ;-) Besos!!

  20. Le tenía el ojo echado pero después de la reseña, más, más y más si cabe. Me interesa mucho la historia de esta chica, todo lo que tiene que ver con migraciones me llama muchísimo la atención le pongo ******** jajaja. Besos guapa

  21. Monica dijo:

    Marilú: ¡Qué lujo! Tengo una reseña de un montón de estrellas en la guía Michelin…jajajaja!! Muchas gracias!! Pues si te animas a leerlo me cuentas, a mí me pareció especialmente candente el trato que se les dispensó a unos emigrantes forzosos, que huían para salvar la vida y que se suponía que iban a países en donde imperaba la libertad, el respeto y la defensa de unos valores anti-nazis. Lo peor, es que este sigue siendo un tema de actualidad, aunque en otros contextos. Besos!!

  22. Hola Mónica, pues eso, que sigue siendo un tema de actualidad, que en literatura no veo tan bien reflejado, pero que da para contar muuuchas historias. También ha sido uno de los temas que más me han interesado en los últimos tiempos, supongo que será por eso. Un besito

  23. Isi dijo:

    Me cachiiiiiiis
    Bueno anda, me lo apuntaré igualmente ;)

  24. mientrasleo dijo:

    Lo acabas de redondear, Marilú.
    Los viernes son mis días de libros y me llevo este
    Besos

  25. Monica dijo:

    Ah, es que es irresistible!!

  26. Lau dijo:

    Yo la acabo de leer y también me ha gustado mucho. Me ha encantado la froma de narrar y de transmitir las sensaciones de los personajes.
    Un beso

  27. Monica dijo:

    Lau: Me alegro que te haya gustado, es una historia muy especial. Supongo que porque está basada en una historia real y porque toca temas muy sensibles y actuales. Es cierto que la prosa de la autora es estupenda!! Besos.

  28. Cartafol dijo:

    Que ganas de leer este libro…que bien pinta!

  29. Monica dijo:

    Cartafol: A mí me ha gustado tanto que me estoy leyendo otro de la misma autora: "Mr. Rosemblaun sueña en inglés" y me está gustando muchísimo. En breve os traigo la reseña. Besos!!

  30. Kayena dijo:

    Estoy con ella en este momento y, aunque no me gusta leer reseñas de los libros que tengo entre manos, no he podido evitar leerte tras la reseña que acabo de leerte de la misma autora.

    Es verdad que por la portada, título y demás parece una novela romanticona… pero desde las primeras páginas se atisba el estilo de la autora que a mi me está encantando.

    Un beso.

  31. Monica dijo:

    Kayena: Tiene historia de amor, es cierto, pero no la considero una novela estrictamente romantica. Ya me contarás si te gusta, aunque ya veo que la estás disfrutando. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *