Los Catapila, esos ingratos, de Venance Konan

A principios de este siglo, en Costa de Marfil, el poblado de Robert vive tiempos agitados en política. Apenas termina de organizar unas elecciones cuando debe correr a cambiar los resultados de otra, o se le muere el jefe del pueblo, o se le plantan los opositores. Aunque lo peor de todo son los Catapila, esos extranjeros que vinieron para trabajar los bosques, pagar impuestos, prestar dinero, echar una mano a sus vecinos, colaborar en todas las causas locales y vivir en paz, y que ahora se piensan con derecho a continuar haciéndolo. Menos mal que Robert tiene soluciones para todo, incluso para encontrar un ataúd con forma de teléfono móvil o unas camisetas con la cara del líder de la nación de turno.

«Nos entendíamos bien con ellos porque eran quienes nos suministraban las provisiones y recurríamos a ellos a menudo para pedir prestado dinero que luego nunca les devolvíamos. Los teníamos por tontos de remate, trabajaban como animales sin descansar jamás. Cultivaban cacao, café, bananas, arroz, verduras y hacían carbón con los árboles cortados y luego los vendían en la ciudad. Antes de la llegada de los Catapila, nos contentábamos con coger del bosque todo lo que necesitábamos para vivir. Allí todo crecía solo. Como decía Robert, bastaba con mear en cualquier lado para que las berenjenas crecieran o cagar para que un banano brotase en esa caca.«

Editorial: 2709 books
ISBN: 978-84-946937-2-4
Formato: epub
Traducción de Alejandra Guarinos Viñals
Fecha de publicación: septiembre 2018

Me encantan las sátiras de Venance Konan sobre su Costa Marfil natal. El autor es capaz de ofrecer una vívida y brillante crónica social, cultural y política de su país siempre a través del sentido del humor más socarrón y de una fina —no desprovista de cierta ternura— ironía. Si en El entierro de mi tío se centraba en cuestiones culturales y sociales, y en En nombre del partido, en facetas más políticas, en esta nueva novela Konan aúna aspectos para ofrecer una visión de conjunto de un poblado marfileño a principios del siglo XXI.

No importa si el lector es ajeno a la historia y a la literatura africanas porque Konan tiene un estilo tan directo y es tan didáctico y claro que llega con facilidad pese a nuestra formación eurocentrista. A menudo resulta divertido y absorbente, como cuando explica que los mayores piensan que la colonización eran tiempos mejores pues al menos sabían bien quiénes eran los que mandaban, o cuando analiza los nombres inspirados en culebrones norteamericanos con que se bautizó a toda una generación de jóvenes africanos. El humor del autor invita a reflexionar y analiza con precisión una época políticamente convulsa de democracias jóvenes y sociedades que asimilan con naturalidad los dioses de los colonizadores con sus ancestrales raíces culturales.

Esta vez, Konan trata un elemento nuevo: los emigrantes, los extranjeros. Pero de nuevo lo hace a través de la sátira y sus inteligentes observaciones. No importa quien esté en el poder, siempre son las mismas promesas (asfaltar la carretera, llevar la electricidad al pueblo, camisetas, dinero, agua corriente…), hasta que algo cambia en el discurso: echemos a los que son distintos. No importa que comprasen los bosques que trabajan, no importa que todavía estén pagando las rentas, no importa que nadie los trabajase antes que ellos, ni el respeto y la buena convivencia que los caracteriza. Cuando las cosas van mal, la culpa es del otro, del que llegó el último, del Catapila.

Lector, por la educación europea de Venance Konan y su perspicaz mirada, sus libros son verdaderos puentes entre culturas, perfectos para asomarse a la literatura africana.

También te gustará: El entierro de mi tío; En nombre del partido; El millonario

Si quieres hacerte con un ejemplar, visita la página de 2709 Books

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Los Catapila, esos ingratos, de Venance Konan

  1. Muy original porque no conocía nada de este autor y al mismo tiempo no me convence para mí.
    Gracias en cualquier caso por dármelo a conocer.
    BEsos.

    • Monica dijo:

      2709 Books es una editorial que nos acerca autores de otras culturas que por nuestra formación (o deformación) eurocentrista, a menudo nos pasan desapercibidos. Sin duda, de todo su catálogo Venance Konan es mi preferido, por su sentido del humor y porque su formación en Francia le otorga esa habilidad de tender puentes culturales. Besos.

  2. Nitocris dijo:

    Hola guapa, la verdad es que parece interesante… no sé si me atreveré con él porque leí hace unos años uno libro de una detective africana y la verdad… no me convenció… Pero lo pensaré.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Uy, pues ahora que dices lo detective africana… A mí me encantan los libros de Alexander McCall Smith, los de Mma Ramotswe, ¿los has leído? De todas formas, Konan se mueve más en la crónica satiríca, es genial. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Con este no me tientas. La sátira tampoco me gusta mucho ni el tema me llama especialmente. Lo dejo pasar.

    • Monica dijo:

      A mí me encanta Konan, creo que este es el cuarto libro del autor que leo y me lo paso en grande con él. También es cierto que me puede mi vena historiadora (por lo de la crónica) y que me encanta su sentido del humor y esa mirada a Costa de Marfil de principios de este siglo, de la que tanto desconozco. Besos.

  4. Margari dijo:

    No es un libro que me llame mucho en esta ocasión, así que no creo que me anime.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Sí, se aleja del concepto de novela de ficción, es más como una especie de crónica satírica, muy divertida pero con cierto poso de verdad. Es como una novelización histórica de principios de este siglo de Costa de Marfil. Besos.

  5. Ray dijo:

    No dudo de lo interesante que esté, sobre todo a la hora de descubrir curiosidades de esa cultura, pero no me llama del todo.

    Un beso ;)

    • Monica dijo:

      Es que suelo leer muy poca literatura africana o asiática a lo largo del año. Es cierto que los traductores hacen un trabajo estupendo para acercarnos otras voces literarias, pero creo que el salto cultural es tan grande (hemos sido educados en el eurocentrismo) que nos cuesta conectar con esas otras voces. En el caso de Konan es más sencillo y me encanta. Besos.

  6. Marisa C. dijo:

    Qué gran oportunidad de salir de lo habitual. Leo poquísimo de esta zona del mundo, por no decir nada, así que esto que me ofreces es un regalo. Gracias Mónica. Abrazos.

    • Monica dijo:

      Pues me pasa igual que a ti, por eso me gustaron tanto los libros de Venance Konan. Te recomiendo que empieces por «El entierro de mi tío» y me cuentas a ver qué te parece. Con Konan y la literatura africana me pasó igual que con Yoko Ogawa («La niña que iba en hipopótamo a la escuela», «La fórmula preferida del profesor») y la japonesa; pienso que son dos autores que saben «europeizar» sus registros literarios para abrirse a mayor número de lectores y conseguir que sus voces también nos lleguen, pese a nuestra educación tan europeísta. Besos.

  7. Carla dijo:

    Fíjate que con mi incursión a Chimamanda, se abrió para mi una literatura nueva y poco conocida que no me importaría nada ampliar
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Claro! Autoras como Chimamanda o como Ogawa nos abren las puertas a literaturas de otros continentes, son traducciones son un lujazo. Aunque es cierto que se publica tanto en lengua castellana y en Europa, que no damos abasto a descubrir nuevas voces, incluso más cercanas. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *