Matar a un ruiseñor de Harper Lee

La mayor aventura de aquel año para Scout acabó con el brazo roto de su hermano mayor, Jem. Todo empezó durante el verano más caluroso de la pequeña población de Maycomb, Alabama, en el que Scout y Jem conocieron al pequeño Dill. Cómplices de correrías, habían jugado a desafiar el miedo que les causaba la leyenda sobre su vecino Bo Radley, encerrado en su casa durante años por un padre y un hermano crueles. Por aquel entonces, Atticus había sido designado por el juez Tate para defender a Tom Robinson de los cargos de agresión y violación de una mujer blanca, un caso que sabe perdido de antemano porque, en 1932, en la pequeña y conservadora población sureña de Maycomb, la segregación racial sigue muy presente. Scout no entiende mucho de lo que está pasando, ni siquiera entiende por qué tiene que ir a la escuela al final de ese primer verano, pero su padre Atticus le asegura que no podría seguir siendo quién es si no hubiese aceptado ese caso. Jem, a un paso de hacerse mayor, comprenderá que el horror, la maldad y la injusticia, no moran precisamente en la casa de los Radley sino en el interior de los hombres libres que caminan por Maycomb.
«-Atticus, ¿tú defiendes nigros? -pregunté a mi padre aquella noche.
– Claro que sí. Y no digas nigros, Scout. Es una vulgaridad.
-Es lo que dice todo el mundo en la escuela.
-Desde hoy lo dirán todos menos una.
-Bien, si no quieres que me haga mayor hablando de este modo, ¿por qué me mandas a la escuela?«

Matar a un ruiseñor, ganadora de un premio Pulitzer en 1961, es la única novela de Harper Lee (Alabama, 1926). Seguramente inspirada en la infancia y en el padre de la escritora, es, sin duda, una de las historias más hermosas y extraordinarias de la literatura estadounidense. El personaje de Atticus Finch, ese hombre íntegro y bueno, que educa a sus hijos en la tolerancia y el respeto, que conmueve hasta las lágrimas simplemente con levantarse las gafas por encima de la cabeza, ha entrado en la leyenda de los héroes imperecederos.
«La única cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la conciencia individual.»
En el corazón de una Alabama sumida en la Gran Depresión, la segregación racial, la hipocresía, la ignorancia y la pobreza constituyen los ingredientes de un drama que sacude los cimientos del pequeño pueblo de Maycomb. Solo un hombre, Atticus Finch, héroe a su pesar, tendrá la voluntad y la templanza para empezar a abrir camino hacia la luz y la justicia. Aunque (ya sabéis lo que dicen) un hombre bueno nunca está solo.
Parte de la belleza y la sutil delicadeza de esta historia reside en la elección de Harper Lee de la voz narradora de una niña, Scout, la hija pequeña de Atticus Finch. La inocencia de la mirada de Scout dota a toda la narración de un punto de vista velado por su condición infantil, por la incomprensión de lo que está sucediendo a su alrededor y por la ternura de una niña que adora a su padre. La autora cuenta de esta forma con la complicidad de un lector al que le hace el regalo de poder leer entre líneas (el goce de una doble lectura), que ve más allá del velo inocente de Scout y que a la vez aprecia la cándida narración de unos hechos y unas circunstancias abominables, en contraste. Harper Lee cuenta con la mirada adulta del lector para interpretar pero también para comprender y para disfrutar de una historia magníficamente contada.
«-De modo que tú no eres realmente un amanegros, ¿verdad que no?
-Claro que lo soy. Hago lo que puedo por amar a todo el mundo… A veces me encuentro en una situación difícil… Hija, no es un insulto que a uno le den un nombre que a otro le parece malo. Ello le demuestra a uno lo mísera que es la otra persona, y no le hiere.»
Poco puedo contarte más, lector, sin desvelar cosas de las que después me arrepentiría (como, por ejemplo, la extraordinaria escena final del capítulo 15). Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, es una magnífica historia, entre otras muchas cosas, sobre la hipocresía, la conciencia de clase, la segregación racial en EUA durante la Gran Depresión, el sentido de la justicia de los niños, el vínculo entre pobreza e ignorancia, o la diferencia que puede marcar un solo hombre bueno pese a no ser más que una gota en el océano. Y te advierto, lector, de que esta novela es un regalo para el alma, emoción en estado puro, un libro bello y lleno de luz pese al dolor que contiene. Con su prosa sencilla y sus extraordinarios personajes, Matar a un ruiseñor entra, por méritos propios, en la lista de los imprescindibles.
Lector, dos palabras: Atticus Finch.
Nota: Atención a la acerada crítica de Harper Lee contra la calidad de la enseñanza pública estatal en la década de 1930. La profesora de Scout le prohíbe que lea y gasta el presupuesto escolar en cartulinas para colorear.
Nota (II): No se pierda el lector el brillante el rapapolvo de Harper Leer sobre la hipocresía estadounidense en el capítulo 26: la profesora de Scout explica a sus alumnos qué diferencia hay entre la Alemania de Hitler, que es una dictadura y por eso confina impunemente a los pobres judíos en guetos, despojándoles de todos sus derechos, y la democracia de Estados Unidos, en donde todos los hombres son iguales ante la ley y jamás ocurriría un caso de racismo y persecución semejantes. Por supuesto, en esas fechas, sobre todo en los estados sureños, la segregación racial era acérrima y los derechos de las personas afroamericanas brillaban por su ausencia en plena y flamante democracia.
Nota (III): Leí esta novela traducida al castellano pero compartí lectura con Letras con la sopa, quién la hizo en versión original y me advirtió de la minuciosa caracterización lingüística que llevó a cabo Harper Lee para cada uno de sus personajes (la cadencia del inglés de los sureños, la manera propia de hablar de los afroamericanos de 1930, las concesiones al lenguaje infantil de Scout, etc.). Para mi alivio, mi edición de Círculo de Lectores no había hecho experimentos extraños con los diálogos y, a falta de un reflejo más fiel pero a riesgo de una distorsión ridícula, la traducción es íntegra en castellano reglado. Gracias, Círculo de Lectores.
Nota (IV): Cerré este libro profundamente emocionada y con un nudo en la garganta. Esta ha sido una de las reseñas más difíciles de escribir ¿Cómo explicaros que se pone la piel de gallina cada vez que intento hablarle a alguien de Atticus Finch? (por cierto, mientras leía y por los siglos de los siglos, Atticus siempre será Gregory Peck).
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:

Matar a un ruiseñor (libro)
Matar a un ruiseñor (película)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

37 respuestas a Matar a un ruiseñor de Harper Lee

  1. Ginger dijo:

    Me encantó tanto el libro como la película. Absolutamente recomendables.
    Besos!

  2. ¡Qué bonita reseña, Mónica! Se nota que el libro te ha emocionado. La verdad es que se trata de uno de esos libros que, como el buen vino, ganan incluso sabor con los años.No he tenido la oportunidad de tenerlo en mis manos pero si tropiezo con él, seguro que le echo un vistazo.

    Yo quiero leer tanto como tú.

    ¡Besos!

  3. Nube Cleyra dijo:

    Sin duda, después de una reseña tan estupenda tengo que leerlo. Lo que cuentas me encanta, adoro este tipo de lecturas tan emotivas, y desde el punto de vista de una niña todo inocencia.

    Besos!!

  4. Es un libro maravilloso, es más, es "el libro", el que siempre te acompaña, el que siempre te emociona aunque conozcas su historia de memoria.

    Para mí una de sus, muchísimas, virtudes es que habla de una infancia muy concreta y de todas las infancias (¿quién no ha tenido una caja de tesoros?), de una injusticia muy concreta, y de todas las injusticias, de una sociedad llena de miedo y conformismo y de todas las sociedades ….

    "Desde hoy lo dirán todos menos una" ¿Se puede explicar más claramente quién es Atticus Finch?

  5. Me ha encantado tu reseña, ahora mismo voy a mirar el catalogo de la biblioteca, a ver si hay suerte, quiero conocer a Atticus Finch, besotes

  6. Tatty dijo:

    Es una de las novelas que había incluido en mis retos este año pero al final no sé si voy a poder hacerle un hueco y eso que me apetece muchísimo, todo el mundo habla tan bien de ella
    Besos

  7. Manuela dijo:

    Una de mis pocas relecturas… Creo que con eso lo digo todo, es sencillamente una novela maravillosa.
    Besos.

  8. Marsar dijo:

    Preciosa reseña de esta maravilla de libro. Es sutil, emocionante, crítico cuando debe serlo…, y sobre todo es una gran historia de amor de un padre hacia sus hijos ♥.

    Y estoy de acuerdo, Atticus Finch es, y será siempre, Gregory Peck.

  9. Rober dijo:

    Pues mira, esta vez ni he visto la peli así que tengo la fortuna de poder acercarme directamente al original literario, que hace un tiempo que le tengo un montón de ganas y me lo han recomendado por activa y por pasiva. Creo que esa sensación que describes al cerrar el libro es el mejor de los reclamos, eso y el ese retrato de la sociedad de la época, o esa sensación de estar ante una de esas historias que van un poco más allá.

    A ver si le consigo hacer un hueco pronto :)

    Besotes!!

  10. Francisco dijo:

    Este título me suena muchísimo. Creo recordar que hay una película que seguro que la vi. No me importaría leer la novela. La temática es muy interesante y la narrativa del autor lo mismo. Besos.

  11. Caminante dijo:

    Lo tenía apuntado como lectura obligada, con más o menos pereza según el momento. En este en concreto me han entrado unas ganas máximas de leerlo, porque todo lo que has contado me ha hecho darme cuenta de que podría gustarme de verdad. Besos =)

  12. El capítulo 15, el capítulo 15! Esa fue LA ESCENA. La tengo grabada junto con la de Atticus sudando e intranquilo en el juicio. Es un libro del que es difícil hablar y hacerle justicia, pero tú se lo has hecho ;)

    Como ya te he dicho, fue genial compartir la lectura contigo. Besos! :)

  13. Narayani dijo:

    Este es de estos títulos que conozco desde hace tiempo y que no sabía bien de que iban. Me apunto tu recomendación que eso de que es un regalo para el alma me ha llegado a la patata ;-)

    Besos!

  14. Iratxe dijo:

    Vaya… Una reseña preciosa, me has emocionado.

    Lo leeré en cuanto pueda.

    Un saludo :)

  15. taty dijo:

    Ah, Mónica, le has hecho una reseña brillante a uno de mis libros favoritos! Tuve la suerte de leerlo en inglés, con todo el acento que Lee le creó a sus personajes, pero el libro arroja a la luz unas verdades tan amargas que estas voces no son sino acompañamiento.

    Este libro está en la lista de los que pienso darle a mi hija cuando esté un poco más grande :)

    Besos!

  16. Es uno de los libros más bellos que he leído. Lloré, me emocioné con él, sentí la ternura y la injusticia… Una maravilla de lectura. Y también le puse a Atticus por siempre jamás la cara de Gregory Peck que, por ese papel, se convirtió en uno de mis actores preferidos. Excelente reseña. Gracias.

  17. Anuca dijo:

    Historia archiconocida a la que nunca me acercado ni literaria ni cinematográficamente hablando. Que la narradora sea la niña y el trasfondo hace que la incorpore a mis pendientes desde ya :)
    Un besin

  18. Margari dijo:

    El libro me encantó. Pero te quieres creer que aún no he visto la peli. Tengo que ponerle remedio…
    Besotes!!!

  19. albanta dijo:

    Nunca me he planteado leer la novela porque tengo la peli demasiado presente. Y se que me pierdo una buena obra.

  20. Minea dijo:

    Es uno de mis grandes pendientes. ¡Del 2015 no pasa!
    Un saludo :)

  21. Monica dijo:

    Ginger: Yo vi la peli justo después de terminar el libro y me quedó algo floja. Es muy buena, pero le falta "chicha". Eso sí, Gregory Peck estaba insuperable. Bss

    Mayte: Sí, de verdad que tienes que leerlo, creo que lo disfrutarás muchísimo y además es toda una lección de cómo se construye un personaje a través de los ojos de los demás.

    Uy, no creas que leo tanto, más bien araño minutos de donde puedo para hacerlo. Creo que la lectura (la buena) es imprescindible y más cuando estás escribiendo :-) Besotes.

    Encanto: Gracias, te recomiendo el libro. Bss

    Nube Cleyra: como decía mi compi de lectura, Letras con sopa, no es una novela perfecta pero sí que es de una emoción sublime. No olvidarás nunca a Atticus Finch, ya lo verás. Bss

    Loquemeahorro: Es verdad, tiene algo de universal, seguramente porque las emociones lo son. El sentido de la justicia de los niños y esa mirada que retrata al padre (¡y qué padre!) está extraordinariamente bien reflejado en esta novela, quizás por eso emocione tanto a los adultos que la leemos. Bss

  22. Monica dijo:

    Susana: Seguramente lo encontrarás en la biblio porque es un Premio Pulitzer, casi un clásico del siglo XX ya. Me gustaría que alguna editorial lo volviese a editar en castellano con una portada más bonita (que no fuese la de la peli). Bss

    Tatty: No te preocupes, guapa, por esta novela no pasan los años ;-) Me refiero a que no importa cuándo puedas hacerle un hueco, sino que lo importante es que la leas porque merece la pena. Esta sí que es de las imprescindibles. Bss

    Manuela: Es verdad, ahora que lo mencionas, sí que me parece una de esas lecturas a las que vuelves una y otra vez con el trascurrir de los años. Esa es una buena definición de clásico, ¿no te parece? Bss

    Marsar: Es verdad. En una de las últimas entrevistas que concedió Gregory Peck decía que el personaje del que se sentía más orgulloso en toda su carrera y que había sido un honor interpretar, era el de Atticus Finch. Bss

    Rober: La peli es buena y Gregory Peck está sublime, pero verás que disfrutas mucho más de la novela porque tiene muchísima más profundidad y crítica. Espero que te guste muchísimo, ya nos contarás. Bss

  23. Monica dijo:

    Francisco: Te recomiendo muchísimo esta novela, de verdad, creo que es de lectura imprescindible. Es de una sensibilidad exquisita y su crítica y sus personajes son de esos que te calan hondo. No la dejes pasar. Bss

    Caminante: Es lo que comentábamos antes, puede que no sea una novela perfecta o de Premio Nobel, pero la sensibilidad con la que retrata ese sur de los años 30 y sus personajes son insuperables. Mira, podría ser una buena lectura para las vacaciones de Navidad. Bss

    Letras con la sopa: Es que esa escena es increíble, muy cinematográfica, con esa tensión, ese climax, y Atticus ahí con un libro en la mano y nada más. Sublime.

    Estuvo genial compartir lectura. Y fue todo un alivio que en mi edición en castellano no intentasen "reproducir" los diferentes registros del original en inglés, uf!! Creo que no podría haber soportado según qué traducciones. Repetimos pronto!! Bss

    Narayani: La esencia de esta novela es la emoción, el recuerdo de la infancia y el aprendizaje, la injusticia vista desde los ojos de los niños, la crítica acerada y candente de una sociedad hipócrita… En fin, que puede que no sea de una obra maestra literaria, pero sí que es una obra maestra para nuestro bagaje emocional. Bss

    Iratxe: Gracias, es una de esas reseñas difíciles de escribir porque cuando has disfrutado tanto de la lectura siempre cuesta ponerlo en palabras que le hagan justicia. Espero que la puedas leer pronto. Bss

  24. Monica dijo:

    taty: Me alegro de que te haya gustado la reseña, es de esas que se hacen con el corazón y que cuesta que sean ordenadas y coherentes porque salen a borbotones. Es cierto, es una lectura para compartir por la emoción que desprende, por su crítica, por la mirada de los personajes, por Atticus Finch… Pero sí que requiere de un lector adulto para sacarle partido. Bss

    Minea: No importa cuándo la leas, lo importante es que la leas porque de verdad que esta sí que es una de esas novelas imprescindibles. Quizás no por su valor literario pero sí por su belleza. Bss

    Jane Jubilada: Es verdad, es un libro bello, me encanta ese resumen porque le hace justicia más que cualquier reseña. Creo que el papel de Atticus era un regalazo para cualquier actor de la época, pero me cuesta imaginar a nadie más que a Gregory Peck calzando esos zapatos. Bss

    Anuca: ¡Primero el libro antes que la peli! O quizás al revés, no lo sé. No sé qué decirte, es que ambos son estupendos. La peli es más abreviada y el libro profundiza más, pero ambos se complementan y es una buena adaptación. Disfruta mucho. Bss

    Margari: Yo vi la peli en la misma semana en la que terminé el libro y me supo a poco, me quedé con ganas de más. Pero si lo haces de manera más espaciada seguro que la disfrutas porque es muy buena. Eso sí, incluso antes de ver la peli, cuando leía, Atticus tenía la cara de Gregory Peck :-) Bss

    albanta: Pues como le decía a Tatty, no importa demasiado que la leas dentro de unos años porque esta novela (como suele pasarle a la buena literatura) no se ve afectada por el paso del tiempo. Pero yo no la dejaría pasar, en serio. Bss

  25. Marisa G. dijo:

    Yo solo he visto la película y no me importaría leer el libro. ¿Sabes una cosa que no me gusta? Que cuando adaptan un libro al cine, las siguientes ediciones ponen como cubierta el cartel de la peli. Ya sé que es un reclamo pero no me gusta nada especialmente porque es la película la que tiene que "agradecer" al libro su existencia y no al revés. Besos.

  26. Monica dijo:

    No me lo he leído. Grave pecado, lo sé. Así que lo compraré y lo pondré en mi lista de pendientes. No puedo leer tu blog, me vas a arruinar…

  27. Lo empecé hace tiempo y luego lo dejé. Lo tengo entre mis pendientes y sé que algún día caerá. Tu reseña me ha encantado!

  28. Monica dijo:

    Marisa G.: Sí, lo comentábamos el otro día, tienes razón que esas portadas cinematográficas no molan. Sobre todo porque primero fue la novela. Pues mira, te recomiendo mucho el libro, creo que lo disfrutarás un montón (pese a su portada). Ojalá tengamos pronto una edición bonita de esta novela, se la merece. Bss

    Ana: Este es de los que valen la pena, por muchísimas cosas. Pero también para aprender cómo Lee construye un personaje único en la literatura a través de los ojos de su hija pequeña.

    Inés: Oh, pues yo te lo recomiendo mucho, creo que es una de esas novelas que se disfruta por un millón de detalles pero sobre todo porque te emociona. Espero que te animes pronto y te guste. Bss

  29. Carax dijo:

    Me queda clarísimo que estoy tardando mucho en hacerme con él!
    Besos

  30. Lourdes ILGR dijo:

    El libro no lo he leído, pero la peli es una obra maestra. La he visto un montón de veces.
    Un beso.

  31. Ahh un libro maravilloso. Aticus es de mis amores platónicos ;)
    un beso,
    Ale.

  32. Marie dijo:

    Mónica una entrada maravillosa para una novela única. Poco más puedo añadir, este es uno de esos libros sagrados de mi estantería y Atticus Finch, palabras mayores. Siempre lo digo creo que es el personaje que más me ha marcado en toda mi vida lectora.

  33. Maravilloso libro, maravillosa película y maravilloso personaje. Sí, Atticus está ligado indefectiblemete a Gregoy Peck.
    Besines,

  34. Cartafol dijo:

    Pues yo no lo he leído todavía ni he visto la película

  35. Anónimo dijo:

    Gracias. Tenía dudas y buscaba una reseña, la primera que encontré fue la tuya. Mañana mismo lo busco en la biblioteca.

  36. Vanyvalu dijo:

    Leí este libro hace 26 años y permanece íntegro en mi corazón y en mi librero, lo he releído varias veces y lo recomiendo siempre porque es un compendio de ternura, inteligencia, belleza y buen humor. Personajes entrañables!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *