«El altiplano de Musashino se extiende entre las prefecturas de Tokio y Saitana y queda rodeado por tres ríos: el Tama, por el sur; el Ara, por el noreste; y el Iruma por el noroeste. (…) pero nuevamente se transformó en bosque en la era Meiji (1868-1912), momento en que es descrito por Doppo.«
Por los hermosos bosques caducifolios de Musashino, con el rumor de fondo de los ríos y la presencia ocasional y amable de algún campesino con sus animales, pasea un joven que ha dejado atrás la ciudad. Su otoño melancólico, su belleza invernal o incluso los primeros brotes de una primavera serena, pasan ante los ojos atentos de su paseante. La belleza de Musashino impregna la vida misma, cura las heridas del alma y se convierte en paz. En palabras de Margarita Adobes, autora del magnífico prólogo de esta edición de Musashino, Kunikida Doppo en estas páginas «saborea la belleza atemporal de la cotidianidad«.
«27 de noviembre
Esta mañana, de la lluvia y el viento de anoche nada queda, un sol luminoso sale. De pie, en la colina de detrás de casa, un blanquísimo monte Fuji se yergue sobre la cordillera. Aire puro, espíritu cristalino. Realmente, una mañana de principios de invierno. En acequias rebosantes de agua, sombras arbóreas invertidas se proyectan.«
Autor: Kunikida Doppo
Editorial:
Chidori Books
Traductores: Javier Camacho de la Cruz y Andrea Subirá Mora
Colección: Grandes Clásicos
Formatos: Papel, epub, mobi
Precio: 6,00 – 17,00 euros
Kunikida Doppo (1871-1908) fue un escritor y poeta japonés que habitualmente se enmarca en el movimiento naturalista nipón, aunque avisa Margarita Adobes que resulta complicado encajarlo en un solo estilo… o quizás no tan complicado; porque cuando se trata de Musashino (publicado por vez primera en 1901) el lector se descubre paseando bajo los frondosos y oscuros árboles de un romanticismo apasionado. Doppo no solo estudió literatura inglesa en la universidad sino que jamás contradijo los principios románticos de William Wordsworth (1770-1850), cuya esencia brilla pura entre las líneas de Musashino. Es este relato un poema en prosa, una prosa poética, donde ser humano y naturaleza convergen con una belleza refulgente y pura. Doppo combina distintos géneros narrativos —leyendas de mapas, las bellísimas entradas de un diario, fragmento de un relato de Iván Turguénev o un poema de Wordworth, recuerdos, fragmento de una carta, etc.— para ir tejiendo la hermosa tela de araña que atrapa a la persona en una naturaleza que le ofrece consuelo.
La edición de
Chidori Books, con traducciones de Javier Camacho Cruz y Andrea Subirá Mora, recoge, además de
Musashino (reconozco que es mi preferido, que me sobrecogió su belleza), otros relatos del autor:
El viejo Gen, protagonizada por un anciano frágil, golpeado una y otra vez por las más temibles desgracias, por la pena y la tristeza, pero que todavía no ha perdido la generosidad de ofrecer su corazón de nuevo;
Carne y patatas, el relato más divertido de todos (al menos, en su inicio, aunque no puedo decir más al respecto para no cometer pecado de
spoiler), en donde el lector se acerca a la faceta más política de Doppo y a sus disquisiciones entre ideales y realidad;
«Hay diferentes tipos de aburrimiento, pero dos en particular son especialmente abominables y trágicos. El primero consiste en cansarse de la propia vida; el segundo consiste en cansarse del amor. Los hombres tienden naturalmente a cansarse de la vida, y las mujeres tienden a cansarse del amor. Una cosa lleva a la tristeza, la otra lleva a la ira.»
Diario de un borracho, con un protagonista débil pero aferrado a sus convicciones morales pese a la crueldad de su madre y a la pérdida de sus seres más queridos; y La puerta de bambú, una pequeña historia en la que solo una frágil puerta de cañas bambú separa dos concepciones distintas del mundo y de la moralidad, pero quizás también de la suerte y del destino.
Lector, Musashino no es solo una oportunidad de conocer algo más de la literatura japonesa de siglos pasados, es uno de los textos más hermosos de la literatura universal.
Puedes comprar un ejemplar, en papel o en digital, en la página de la editorial:
Pues habrá que salir de paseo al bosque. Seguro que es muy onírico y relajante, al menos yo me lo imagino así. Y me gusta aprender de esas descripciones.
Besos
Leyendo "Musashino" a veces tenía la sensación de que estaba disfrutando de los haikus más hermosos, no me extraña que su autor dijera de este libro que era "poesía escrita en prosa". Me ha gustado especialmente su fidelidad a los principios románticos de Wordsworth, no en vano Doppo estudió literatura inglesa y se nota mucho. Bss
Qué abandonada tengo la literatura japonesa, hace tiempo que no leo nada… aunque hace poco compré uno de Satori que tiene pinta de ser más raro que un perro verde pero que me atrae mucho, por alguna razón extraña. Los clásicos japoneses son preciosistas, estilísticamente hablando. Hermosos, pausados. Si se me pone por delante lo leo sin duda. ¡Besote!
Yo no sé nada de literatura japonesa, apenas me he asomado un poquito y ha sido gracias a Chidori Books; primero con "El ganso salvaje" y ahora con este bellísimo "Musashino", ambos clásicos de la literatura japonesa. Porque creo que de autores japoneses contemporáneos solo he leído a Yoko Ogawa ("La niña que iba en hipopótamo a la escuela" y "La fórmula preferida del profesor") pero son otra historia. Te recomiendo una visita a Chidori, ya verás, ya… Bss
Para ser literatura japonesa es muy distinto a lo que he leído hasta ahora, al menos en aspecto y a priori, aunque eso sí, en las descripciones son únicos. No me importaría darle una oportunidad. Besos.
Pues quizás porque Doppo está muy influenciado por el romanticismo británico, o porque tenía idea de seguir el camino de los ideales políticos, es una literatura con la que no te cuesta nada conectar pese a nuestra mirada occidental. "Musashino" es precioso, ya me contarás si te animas. Bss
No sé Mónica yo con los japoneses es que parece que no termino de entenderme y pese a todo me llama más.
Besos
Sí que es cierto que nuestra mirada nos condiciona y somos 100% occidentales (por cultura, educación, ect.) por eso nos cuesta más acercarnos a la literatura japonesa. Pero en el caso de los clásicos, como es este "Musashino", es como si utilizasen un lenguaje universal. Te sorprenderá lo bien que conectas con él. Bss
Yo me dejo caer muy de vez en cuando por la literatura nipona y hasta ahora no me he atrevido con algo tan alejado de mi zona de confort. Pero últimamente estoy dispuesta a todo así que nunca se sabe. 😜
Besos
Yo tampoco suelo leer autores y novelas japonesas, pero los clásicos me intrigan y las traducciones de Chidori son increíbles. Fíjate que no me costó nada conectar con Doppo y su "Musashino", quizás por el romanticismo y la naturaleza o quizás por la belleza de la prosa, no lo sé. Una grata sorpresa. Bss
Este lo dejo pasar que no estoy segura de que me gustase
Besos
Nos da un poco de miedo, por desconocimiento, la literatura oriental, es cierto, pero de verdad que "Musashino" no requiere ningún esfuerzo extra por parte del lector. Bss
Creo que me gustarían estos relatos así que apuntados me los llevo.
Besotes!!!
Son cinco relatos en total, aunque reconozco que mi preferido ha sido el primero. "El viejo Gen" es conmovedor y "La puerta de bambú" te da qué pensar. Todos tienen algo pero sobre todo tienen belleza. Bss
Me cuestan mucho los relatos. De momento lo dejo pasar. Un beso ;)
Sí, es una pena, pero es verdad que estamos poco acostumbrados a leer relatos, no sé por qué. En otros países europeos es un género muy prestigioso y deseable, pero aquí somos algo reacios. Supongo que es cuestión de encontrar el que te haga tilín ;-)) Bss