Sub luce maligna es una selección de textos de la antigua Roma sobre fantasmas, espíritus, maldiciones, brujas, casas encantadas, magos, zombis, prodigios y otros sucesos sobrenaturales. La selección y traducción es del profesor Gonzalo Fontana quien nos advierte que solo han llegado hasta nosotros los escritos de la élite intelectual romana y que esta no refleja en su totalidad las creencias y supersticiones populares, sino que se burla de las mismas. Los aristócratas consideraban que los monstruos (vampiros, estriges, licántropos) no eran más que superstición fruto de la ignorancia del pueblo, pero creían firmemente en el poder de los hechizos, de los augurios, de las maldiciones, de los fantasmas y, en general, de los espíritus de los muertos que volvían del más allá con intenciones dudosas. A través de las voces de Ovidio, Virgilio, Catulo, Suetonio, Séneca, Petronio y Marcial, entre otros, Gonzalo Fontana nos acompaña con ingenio y mucho carisma en un tenebroso paseo por la Roma más sobrenatural.
«La arqueología documenta la existencia de multitud de macabros hallazgos que dan cuenta de los diversos métodos con los que los vivos trataban de retener a los difuntos en sus sepulturas; por ejemplo el uso de enormes clavos destinados a fijar el cráneo del muerto a su ataúd, la amputación post mortem de sus extremidades inferiores o la colocación de pesadas piedras sobre sus rodillas, prácticas todas ellas destinadas a ese mismo propósito.«
Gonzalo Fontana Elboj es profesor titular de filología latina en la Universidad de Zaragoza y especialista en filología clásica y en historia de las religiones. Autor de Sub luce maligna y traductor de los textos que escoge, anota e introduce en esta antología, el profesor Fontana tiene una prosa magnífica y un toque de encantador ingenio (atención a las introducciones y a las notas al pie de página) que fulmina cualquier academicismo barroco que pueda temer el lector. Alerta, lector, porque debido a lo ameno, a lo interesante, a la rigurosidad, a la belleza de los textos y a las fascinantes explicaciones de su autor es muy fácil caer bajo el hechizo (benévolo) de Sub luce maligna.
Nos avisa el profesor Fontana en el prólogo que el género literario de terror es antiguo como los primeros hombres sobre la tierra; contar historias es lo que nos hace humanos y el miedo es una emoción primordial que resulta placentero llevar al cuento que se narra alrededor de una hoguera protectora. Aunque la literatura romana de tradición oral sí que cultivó el género del terror, a nosotros solo nos han llegado los textos cultos de los aristócratas, que precisamente se reían de esa tradición popular, así que oficialmente no tenemos literatura de terror de la antigüedad romana. Y, sin embargo, todos nuestros monstruos son heredados de su tradición.
Lares, manes, penates, genios… Roma poseía un amplio catálogo de espíritus que volvían por las fechas de la recogida de la cosecha, que visitaban las casas sin ser invitados, que denunciaban asesinatos, que clamaban por un enterramiento, que anunciaban malas nuevas o protegían y daban consejo. Brujas tan poderosas que son capaces de doblegar la voluntad de los propios dioses, maldiciones terribles, emperadores que vuelven del más allá para intervenir en política, el horror de los espectáculos sangrientos imitando los mitos o la necromancia son algunos de los acontecimientos sobrenaturales y terrenales pero terribles que desfilan por las páginas de Sub luce maligna a través del brillante hilo conductor del profesor Fontana quien nos abre la puerta del castillo encantado de las tradiciones romanas más sorprendentes y oscuras.
Lector, este ensayo va directo a mis mejores lecturas de 2021. No te lo pierdas.
Hola. Sé de una que si no lo conocía habrá salido disparada a por él, una que anda caznado estrellas. Me alegro de que aclares lo del academicismo barroco porque justo eso es lo que iba a alegar como contra. Una pobre disculpa porque me encantan las historias de terror y leyendas antiguas, tienen un encanto que las modernas no tienen. Pues aunque sea un ensayo me apunto.
Besos
Te entiendo, es que a veces este tipo de ensayos se dirige sobre todo a lectores académicos, pero este no es el caso: es un compendio de textos, con una traducción exquisita y unas notas del autor que te van a encantar, y es para todos los públicos… bueno, al menos para el público que no se asuste demasiado con estas cosas. Yo creo que os va a gustar mucho, tanto a la cazadora de estrellas como a ti. Besos.
Hola, Mónica:
Según vi en Instagram que leías este libro, se vino a mi lista. Imagínate las ganas que tengo de leerlo :-D
Un beso.
Uy, te va a encantar. Además es muy curioso entender el orígen de todos nuestros monstruos y fantasmas y el profesor Gonzalo Fontana tiene unas notas al pie y unos comentarios que son una maravilla. Estoy segura de que lo vas a disfrutar muchísimo y de que te va a servir para alguna novela. Besos.
Hola Mónica, pues me parece muy interesante, como le dices a Anabel para conocer el origen de todos nuestros monstruos. Lo tendré en cuenta.
Un besazo
Sí, y no te pierdas el prefacio del autor porque es una delicia y nos permite entender muy bien el origen de nuestra literatura de terror (que viene de la tradición oral, no de la escrita). Me ha sorprendido muchísimo y sobre todo es de agradecer la traducción estupenda de los textos latinos y las anotaciones del profesor Fontana, que son una delicia. Besos.