El idioma de la noche es un compendio de artículos, discursos y fragmentos de charlas literarias de la escritora de ciencia ficción Ursula K. Le Guin. Le Guin reflexiona sobre el cieno saurio, el oficio de escribir, sobre la imaginación, sobre los diferentes géneros literarios, el bien y el mal en los cuentos de hadas, los héroes, sobre la educación, los sueños, el feminismo y la mirada del otro, pero, sobre todo, este libro va de dragones. Gretel mete a la bruja en el horno y está bien, Andersen es cruel, sádico y honesto, los animales siempre están del lado del héroe y todos deberíamos aceptar nuestro lado oscuro. La ciencia ficción es un ejercicio intelectual que crea mitos para entender el mundo, aunque a menudo se la haya tachado de escapista —¿qué literatura no lo es?—, y nadie mejor que una de sus autoras más íntegras y originales para reivindicarla desde estas fabulosas páginas.
«Tanto si se vale de los antiguos arquetipos del mito y la leyenda como de los nuevos arquetipos que ofrecen la ciencia y la tecnología, el escritor de fantasía puede hablar tan en serio como un sociólogo (y de forma mucho más directa) sobre cómo vive el hombre, y cómo podría o debería vivir. Al fin y al cabo, como han dicho los grandes científicos y como todos los niños saben, es sobre todo gracias a la imaginación como adquirimos percepción, compasión y esperanza.«

Ursula K. Le Guin publicó por primera vez este compendio de artículos y reflexiones en 1979 y ha permanecido inédito en castellano hasta diciembre de 2020, cuando la Editorial Gigamesh lo llevó a las librerías. Es complicado señalar en tan pocas líneas qué encontraréis en este libro porque la autora tiene un don extraordinario para lanzar ideas, de manera brillante y poderosa, en apenas un par de líneas; por lo que El idioma de la noche es una lectura de muchas lecturas, una invitación a abrir un montón de melones sobre literatura, lectores y escritores.
Soy incapaz de desligar El idioma de la noche de las circunstancias de mi lectura: al alimón con mi amiga Laura Gomara, al ritmo de un capítulo por día, con un montón de notas de audio posteriores para comentar esta o aquella idea. Si bien cada una de nosotras escogía sus ideas y pasajes favoritos, coincidíamos en lo fundamental y a menudo nos encontrábamos reflexionando a la par que Ursula K. Le Guin; la autora nos había abierto un sendero bellamente iluminado en el que nos adentrábamos entusiasmadas. Y puede que las curvas y los guijarros de ese camino fuesen viejos conocidos nuestros, pero nunca los habíamos contemplado bajo una luz tan clara.
He disfrutado especialmente con la argumentación de los mitos y los arquetipos en la literatura fantástica y de ciencia ficción, con la reivindicación de la autora sobre la verdad y la belleza en la literatura y el lenguaje, con sus apuntes sobre cómo despertó su conciencia feminista y esa visión tan personal y honesta sobre el oficio de escribir. Puede que este sea un libro perfecto para los escritores, pero creo que también lo es para los lectores que no escriben; es un placer encontrarse con la voz íntegra, inteligente y divertida de Le Guin charlando sobre sus autores preferidos y sobre por qué considera algunas obras tan geniales. Las menciones y ejemplos alrededor de dos autores tan queridos para mí como Dickens y Tolkien no solo me han causado un profundo entusiasmo sino, también, un reencuentro agradable y familiar, una hora del té tan inesperada como fabulosa. Qué maravilla «escuchar» a Ursula K. Le Guin.
Lector, un ensayo literario honesto y brillante.
También te gustará: Ex-libris, confesiones de una lectora; La casa de una escritora en Gales; Signatura 400; Un hobbit, un armario y una gran guerra
Estoy entre este y el anterior también sobre el oficio de escribir. La verdad, no sé por qué debería elegir, me quedo con los dos. No he leído nada de sus libros de ficción, y a lo mejor no me gustan aunque esa edición de Los cuentos de Terramar me parece lo más. Pero creo que me pasaría como con Virginia Wolf, que me encanta lo que dicen sobre literatura y sobre escribir. ¿A que podría ser?
Besos
Pues te confieso que a mí las novelas de ciencia ficción de Le Guin se me hacen bola, no he conseguido acabar ninguna de las que he empezado. Pero, sin embargo, «Lavinia» me chifló muchísimo y sus artículos de «Contar es escuchar» y de este volumen (anterior a «Contar es escuchar») me parecen geniales. Agradezco mucho su sinceridad y pienso que es una gran comunicadora, que en un par de frases te ha plantado toda una declaración de intenciones honesta y brillante. Entiendo bien lo que dices de Virginia, a muchos lectores les ocurre lo mismo, que conectan mejor con sus cartas y sus reflexiones sobre escribir que no con sus novelas. Besos.
No es lo que suelo leer, así que no creo que me anime. Pero tengo que admitir que tu reseña es tentadora…
Besotes!!!
Son artículos estupendos para reflexionar sobre el oficio de escribir, pero también sobre el arte de leer, sobre la fantasía y la ciencia ficción, sobre los clásicos, sobre la belleza del lenguaje… Yo lo recomiendo a todos los lectores, no solo a los escritores. Besos.
Buenos días, Mónica:
Me parece muy interesante intercalar este tipo de lecturas. En los tiempos que vivimos, donde pensar parece que no sea lo acostumbrado, que alguien te regale ideas con las que ocupar la cabeza es un regalo incomparable. Apunto título y autora. ¡muchas gracias!
Un abrazo y enhorabuena por la reseña!!
Pues fíjate que Le Guin apunta algo muy interesante relacionado con lo que tú comentas: ella dice que toda lectura (incluso la no fantástica, incluso la no ficción) es escapista, pues toda lectura es una invitación al lector a perderse en pensamientos y reflexiones, a salir del mundo que lo rodea para entrar en el de las ideas. Muchas gracias por pasarte, un besote.
Hola queridisima… estoy empezando a leer Un mago en Terramar, con la maravillosa edición completa que sacó Minotauro. Antes leí La mano izquierda de la oscuridad, y aunque no me llegó a gustar del todo, sí que aprecié ese buen hacer de la escritora. Así que no descarto leer este ensayo…
Un besazo
Pues estaré atenta a ver qué te parece el mago de Terramar. Como comentaba más arriba, yo abandoné La mano iziquierda de la oscuridad porque se me hacía bola (es cierto que no soy lectora de ciencia ficción, pero la construcción de los mundos pudo conmigo), pero este libro de artículos y pensamientos es ligero como una pluma y a la vez abre un montón de melones literarios. Besos.
Hola Mónica,
Muchas gracias por darnos a conocer este libro (yo, al menos no lo conocía). Tiene muy buena pinta y nos permitirá conocer más a fondo a su autora. Me encanta que toque tantos temas y hable también de sus escritores favoritos porque siempre acabas descubriendo obras de las que no tenías ni idea. La portada me gusta mucho: esa combinación del dragón y los planetas ilustra muy bien la relación entre el género de Fantasía y el de la Ciencia Ficción.
Un abrazo
Si eres lectora de ciencia ficción, prepárate porque te van a entrar muchas ganas de salir corriendo a la biblio a por los títulos que Le Guin comenta :-)) Yo no soy de ciencia ficción, pero he disfrutado muchísimo de sus pasajes sobre Dickens y Tolkien, a los que la autora tiene especial cariño. Y sí, la portada y el significado de los dragones es bellísimo. Gracias por pasarte a comentar, un abrazo.
Me encanta lo que cuentas, pero es que le tengo el ojo echado al otro ensayo (ahora no me viene el nombre), es una espinita desde hace meses y creo que lo leeré antes. Un besote.
No he leído nada de esta autora pero este título que traes me parece interesantísimo.
Besos
Me has convencido, me lo apunto.