El misterio de Wraxford Hall, de John Harwood

Durante sus paseos por Londres con su niñera, la pequeña Constance Laghton fantasea con ser una huérfana recogida del hospicio por sus distantes y poco cariñosos padres. Llegada a la edad adulta, presa de la angustia que le produce la tristeza de su madre por la muerte de Alma, su hermana menor, Constance entra en el mundo de las espiritistas en busca de consuelo. Pero su vida da un vuelco inesperado cuando recibe la noticia de un abogado que asegura que es la heredera de Wraxford Hall, una lúgubre y misteriosa mansión junto a los bosques de Monk Wood que arrastra un pasado de muertes sin resolver y aciagos experimentos. Preocupada por los diarios de sus antiguos habitantes, Constance está dispuesta a resolver los misterios que envuelven su nueva y decrépita posesión, aunque deba arriesgar su reputación e incluso su vida.

«De acuerdo con la superstición local, el bosque está habitado por el fantasma de un monje, que aparece siempre que un Wraxford está a punto de morir; se dice que si alguien ve esa aparición, morirá en el plazo de un mes. No me sorprendería que los propios Wraxford hubieran difundido ese rumor para mantener a la gente alejada de su propiedad (…). Pero no hay nada extraño en eso. No: lo único verdaderamente extraño es que los dos últimos propietarios han desaparecido.«

John Harwood estudió literatura y filosofía en las universidades de Tasmania y Cambridge y fue profesor en la Universidad de Flinders, Australia, hasta que decidió dedicarse por entero a la escritura. Además de novelas de misterio clásico, como La dama del velo y El misterio de Wraxford Hall, Harwood escribe poesía, ensayo, crítica literaria y biografías. Descubrí El misterio de Wraxford Hall por una imagen que su traductor, José C. Vales, subió a Instagram, pero me resultó imposible encontrar la novela para comprarla así que recurrí a la fabulosa biblioteca municipal de mi ciudad. Mi instinto lector no me engañaba: ha sido una lectura victoriana y de misterio clásico que me ha tenido pegada a sus páginas de principio a fin.

El misterio de Wraxford Hall es justo lo que promete su título y su sinopsis: una novela de misterio con toques del gótico del siglo XIX, suspense y una mansión lúgubre y tenebrosa que pone los pelos de punta. La narración es elegante y concisa, muy buena, y maneja con soltura distintos hilos temporales, intercambio epistolar y diarios, quizás en homenaje a Drácula, de Bram Stoker. La ambientación en la Inglaterra victoriana es fabulosa (acontecimientos históricos, personajes, referencias literarias, el interés por el espiritismo, las modas sociales, referentes socio-económicos de la época, etc.) y Harwood sigue de manera sobresaliente esa estructura narrativa tan propia de las novelas de terror y misterio de la segunda mitad del siglo XIX. Tal vez por esto último, recomiendo la novela a lectores que no solo vivan de la cultura de la inmediatez que nos aqueja a todos los ciudadanos de este siglo, pues temo que no disfruten de un suspense que se cocina a fuego lento y de un viaje literario que tiene mucho de admiración y homenaje, además de ser una historia de lo más entretenida.

Lector, entra en Wraxford Hall y deja un poco de la felicidad que traes contigo.

También te gustará: La casa y el cerebro; El castillo de Windsor; La joya de las siete estrellas

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a El misterio de Wraxford Hall, de John Harwood

  1. Nitocris dijo:

    Ay madre, ya estás otra vez picando… la tendré que buscar a ver…
    Un besazo enorme.

  2. Noemí dijo:

    Me resulta interesante por como nos lo cuentas, pero soy tan miedosa que no podría leerlo. Gracias por la recomendación, Mónica.

  3. Margari dijo:

    Ays, me tientas mucho con este título. Tomo buena nota.
    Besotes!!!

  4. MH dijo:

    ¡Hola, Mónica!

    A esta novela le eché el ojo hace ya un tiempo, pero está requetedescatalogada y carísima de segunda mano, así que me voy a quedar sin leerla, y es una pena porque por lo que cuentas tiene muy buena pinta. Ya sabes que yo soy de la vieja escuela y una señora victoriana, así que es «my cup of tea» XD.

    ¡Besote!

  5. Hola, Mónica:
    Me has dejado babeando: esta sé que no se me escapa jajaja ¡Gracias por el descubrimiento!
    Un beso.

  6. Norah Bennett dijo:

    Hola. Sí a todo. Por cierto, la inmediatez actual esa de la que hablas es cada vez más insatisfactoria. Se pierde la calidad de la narrativa a pasos agigantados. Me gusta todo lo que cuentas, el ambiente, los pelos de punta y todos los elementos clásicos. ¿No habrá una peli buena también? Voy a ver en qué biblioteca lo encuentro, apunto misión.
    Besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *