La casa y el cerebro, de Edward Bulwer-Lytton

Cuando un amigo le habla de una misteriosa casa encantada en el lado norte de Oxford Street, en el Londres de mediados del siglo XIX, la curiosidad excita el interés de un joven estudioso de lo paranormal y el mesmerismo. Acompañado de su criado, visita a Mr. J., el atribulado propietario de la mansión, que les confiesa que lleva años sin poder alquilarla porque todo aquel que pasa una sola noche en la casa huye despavorido antes del amanecer. Tras obtener su permiso, el investigador, su criado y su perro se instalan cómodamente a pasar la noche en el inmueble, deseosos de descubrir dónde está la trampa que ha engañado a tantos incautos. Pero cuando el reloj se acerca a la medianoche, una serie de extrañas y espeluznantes manifestaciones ponen el peligro cualquier teoría de fraude.

«—Pasé, no una noche, sino tres horas a plena luz del día solo en esa casa. Mi curiosidad no está satisfecha, está extinta. No tengo deseo alguno de repetir la experiencia. No puede achacarme, ya ve, señor, el hecho de no ser lo bastante cándido y, a menos que su interés sea sumamente vivo y sus nervios excepcionalmente sólidos, añado con toda honestidad que le aconsejo no pasar una noche en esa casa.«

Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) fue un poeta, novelista, dramaturgo, político, estadista y crítico que en su época alcanzó fama y cifras de venta tan extraordinarias como las de Charles Dickens o William M. Thackeray. Su celebridad como estadista y escritor era tal que, en 1862, con la abdicación del rey Otto, se le ofreció a ocupar el vacante trono de Grecia. Él lo rechazó muy educadamente y en 1866 entró la nobleza con el título de primer Barón de Lytton. Era amigo íntimo de Charles Dickens, apadrinó a uno de sus hijos, y convenció al escritor para que cambiase el final de Grandes esperanzas por otro menos trágico. En 1859 publicó La casa y el cerebro, la primera novela de terror sobre una casa encantada que se conoce en la literatura. Lovecraft siempre consideró La casa y el cerebro como su relato preferido de casas encantadas y Lafcadio Hearn aseguró que era el mejor relato del género en lengua inglesa.

En mi infinita ignorancia, el nombre de Edward Bulwer-Lytton solo me era conocido por Los últimos días de Pompeya y, aun así, no me percaté de que se trataba del mismo autor de La casa y el cerebro hasta que leí la breve biografía de esta edición de Impedimenta y caí en la cuenta de por qué me resultaba tan familiar el apellido del señor. Un autor a la altura de Dickens y Thackeray que, en lo que a ediciones en lengua castellana se refiere, no ha corrido la misma suerte que sus contemporáneos.

No voy a contar mucho sobre este relato del primer Barón de Lytton porque no quiero desvelar nada más sobre la trama: el lector ya sabe que se va a encontrar una casa encantada y que contiene escenas que ponen los pelos de punta. La primera parte del relato, la de la casa, es la que más he disfrutado. La segunda parte, la del cerebro, me ha parecido un poco forzada, aunque también tiene su interés y su toque escalofriante. He leído muy pocas obras de terror y casi todas han sido clásicos del género, quizás por eso me han impresionado tanto las escenas de la casa maldita; aviso porque dicen los entendidos que Richard Matheson se inspira en Bulwer-Lytton —por no decir que se copia— en La casa infernal, y que la mayoría de relatos posteriores sobre el mismo tema beben de este pequeño clásico.

Lector, quizás prefieras esperar a que se haga de día para leerla.

También te gustará: Para leer al anochecer; Carmilla; El vampiro

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
La casa y el cerebro (en papel)
La casa y el cerebro (para Kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a La casa y el cerebro, de Edward Bulwer-Lytton

  1. Me lo llevo apuntado que me gustan estas historias de fantasmas y pelos de punta. Besos.

  2. Margari dijo:

    También disfruté más de la primera parte que de la segunda, que se me hizo más densa y más rara. Pero en general una muy buena lectura.
    Besotes!!!

  3. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, no te digo ni que sí ni que no… Lo tengo que pensar porque aunque me atrevo con algunos de terror los de casas embrujadas y fantasmas… como que me dan yuyu…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues este da yuyu, sí señora. Yo soy una cagueta y te confieso que con alguna escena tuve escalofríos. Creo que es el primer libro de casas encantadas que leo precisamente por eso, porque me dan miedo, pero por eso lo he disfrutado más: fue pionero en su género y si has leído mucho sobre casas encantadas este te parecerá muy típico (aunque es al revés, los demás se inspiraron en él). Besos.

  4. Rosa dijo:

    De este libro solo recuerdo que lo empecé con muchas ganas y lo terminé decepcionada. Quizá es por lo que comentas de que la segunda parte se hace más rara… Es lo malo de crearse expectativas, que muchas veces no se cumplen, y eso creo que pasó aquí.
    ¡Feliz finde!

    • Monica dijo:

      Leí en el prólogo que esa segunda parte fue un añadido posterior, que la novela terminaba al final de la primera parte. A mí no me disgustó tanto como a ti, pero si se hubiese ahorrado la segunda parte pues… no la hubiese echado en falta XD Besos.

  5. Marisa G. dijo:

    Hola Mónica, me gustó un montón esta historia. Qué ambientación tan fabulosa. La disfruté una barbaridad. Besos

    • Monica dijo:

      Justo lo que tú señalas, la ambientación es estupenda y, en ocasiones, se ponen los pelos de punta leyéndola. Era mi primera novela sobre una casa encantada y me ha gustado mucho. Besos.

  6. MH dijo:

    Ya sabes mi opinión y que además coincidimos en que la primera parte es la mejor. La segunda, la del cerebro, ya tira más por intereses particulares del autor que como bien dices en un comentario fueron añadidos posteriormente, y que corta un poco el rollo de la primera parte. Podría haber pasado sin ella, pero ya que está, pues la aceptamos y la disfrutamos en la medida de lo posible :)

    Quiero releer el de Pompeya. ¿Cuándo? Who knows…

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      Sí, un poco metido todo con calzador porque al señor Bulwer-Lytton le molaba el mesmerismo… pues nada, el autor manda XD. Eso sí, creo que es una novela que se disfruta mucho más si no has leído mucho sobre casas encantadas. Este era mi primer libro sobre el tema y me ha gustado muchísimo. Mil gracias por la recomendación. El de Pompeya… leí fragmentos en la uni, obligada, quizás me ha llegado el momento de rendirle homenaje, aunque no será este año. Besos.

  7. Ro dijo:

    Juraría que me lo compré en su día, y por ahí lo tengo (ese es el nivel de caos). A ver si lo recupero, este me va a gustar. ¡Un besote!

    • Monica dijo:

      Sí, sí, sí, recupéralo y dale una oportunidad, que además es cortito pero intenso. Y si es en noche tormentosa o de Halloween, mejor que mejor, que así te ambientas y verás el yuyu ;-))) Besos.

  8. Hola, Mónica:
    Me gustó mucho esta obra, y sí que impresionan las escenas de la casa :-) La parte final es un poco anticlimática, pero es un título que recomedaría a todo el mundo :-)
    Un beso grande.

    • Monica dijo:

      Sabía que tú lo habrías leído ;-))) Es que el final es un poco cabezonería del autor, como que le interesaba mucho el tema del mesmerismo y él tenía que ponerlo sí o sí. Coincido contigo: es muy recomendable. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *