El rithmatista, de Brandon Sanderson

Joel Saxon estudia en la prestigiosa academia Armedius con la beca que se le concedió por ser hijo del difunto maestro Trent, artesano de tizas. Y es que la tiza es una cuestión de vida o muerte para los rithmatistas, aunque Joel no haya conseguido serlo. Inteligente y apasionado, ha estudiado todas las líneas rithmáticas, los duelos históricos, las estrategias, las melés, el estilo de cada profesor y cada héroe que lo dio todo en la defensa de Nebrask, la frontera que los tizones salvajes pugnan por rebasar para destruir a los humanos. Sin embargo, ese verano en la academia todo está a punto de cambiar: varios estudiantes han sido secuestrados en sus dormitorios y la policía no tiene ninguna pista que seguir. Joel, junto con el profesor Fitch y Melody Mun, una alumna rithmatista con dificultades para dibujar sus líneas, iniciarán una investigación contrarreloj para descubrir quién está detrás de las desapariciones y por qué es tan importante entender las líneas de ataque del misterioso secuestrador.

«Muchacho, ya sé que la vida de los rithmatistas parece llena de emoción y peligro, pero incluso lo que el profesor Nalizar cuenta sobre Nebrask es mucho más espectacular que la realidad. El grueso del estudio rithmático consiste en líneas, ángulos y números. La guerra contra la Torre es librada por un puñado de hombres y mujeres ateridos de frío y calados hasta los huesos que no hacen más que dibujar líneas en el suelo.«

El Rithmatista es una novela autoconclusiva de Brandon Sanderson que transcurre en un mundo en el que la dinastía china Joseon conquistó toda Europa y, el Nuevo Mundo, con el que siempre ha estado en paz, está formado por islas independientes unidas por la defensa común contra los tizoides salvajes de Nebrask. En esta geografía e historia fantásticas, la base tecnológica y científica radica en los mecanismos de relojería (a los que hay que darles cuerda), y la magia reside en el poder de las líneas rithmáticas, dibujadas con tiza. Lo cierto es que aunque el planteamiento parezca un poco frágil, la habilidad de Sanderson para recrear universos y sistemas de magia hacen que El rithmatista sea un thriller de misterio muy entretenido, en donde la estrategia (y no la fuerza) tiene una importancia vital.

Entretenida, con un planteamiento clásico de investigación y sospechosos muy cercano al whodunit, apenas necesita cuatro pinceladas para que el lector se sienta cómodo con el wordbuilding y entienda el sistema de magia y el mundo fantástico en el que sucede. Eso sí, la ambientación es casi inexistente, con una academia de magia sin ningún protagonismo ni descripción (además, ocurre en verano, cuando las clases han terminado) porque lo que importa en El rithmatista es la acción, el suspense y el dilema del héroe protagonista vs el villano. De Sanderson, solo he leído Elantris, que me encantó, pero escogí seguir con El rithmatista porque me apetecía una historia autoconclusiva que no perteneciese al Cosmere. Y me ha gustado, sobre todo el emocionante final y por la democracia y la flexibilidad de las normas, aunque aviso al lector que el autor se guarda en la manga la posibilidad de escribir una continuación.

Lector, ¿por qué tengo la sensación de que esta historia solo podría haberle funcionado a Sanderson?

También te gustará: La biblioteca invisible; La agencia Lockwood; Los misterios de Charlotte Holmes

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a El rithmatista, de Brandon Sanderson

  1. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, esta vez estoy contenta porque no me tengo que apuntar este libro ya que lo leí en 2019 (por cierto tengo un comentario tuyo en que estabas entusiasmada, pero veo que has tardado en leerlo, jeje…).
    Ya sabes que a mí me gusta muchísimo Sanderson. Me parece que tiene una imaginación prodiosiosa. Si quieres leer más de él sin que sean sagas tienes El aliento de los dioses, una maravilla y las novelas secretas: Trenza del mar Esmeralda (todavía no la he leído) y La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del medievo que publiqué reseña hace poco. Y además estas dos tiene ediciones preciosas. Hay otras dos «novelas secretas» más, una recién publicada (que me haré con ella cuando pueda) y una cuarta que no sé cuándo se publicará
    Ale ya te he soltado el rollo sandersiano, jeje…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Ostras, en 2019!! Pues seguramente fue entonces cuando me compré el libro en digital y ahí se quedó, en el kindle, esperando turno, jajajaja. Si es que… No es solo la pila física, es que también tenemos la digital. Sé que eres una rendida lectora de Sanderson, así que tomo nota de tus sugerencias. A mí me gusta, ya lo sabes, pero de momento solo he leído dos novelas suyas, poco a poco. Lo bueno es que tenemos un montón de bibliografía de Sanderson por descubrir! Besos.

  2. Yolanda dijo:

    ¡Hola!

    Nunca he leído a Sanderson, pero cuando empiece lo haré con autoconclusivas como esta. ¡Muchas gracias por tu reseña!

    Nos vemos entre páginas
    La vida de mi silencio

    • Monica dijo:

      Es un autor que engancha un montón, así que no descarto acabar pronto con alguna de sus sagas del Cosmere. Lo mejor es pedir consejo a lectoras habituales de Sanderson para nos recomienden por dónde empezar. Besos.

  3. Margari dijo:

    Pese a ver que lo has disfrutado, en esta ocasión no me lo llevo, que no me termina de tentar.
    Besotes!!!

  4. Norah Bennett dijo:

    Hola. Lo que más me gusta es que sea autoconclusivo, cosa bastante difícil de encontrar con este autor de imaginación prodigiosa. No tengo ni idea de lo que son tizoides, y las escuelas de magia se me parecen todas a Howgarts. En fin, que vivo con la ilusión de algún día leer algo se este hombre al fin, y aunque lo de los Chinos gobernando el mundo no me hace gracia ninguna, confío en los tizoides. Tenía otro también apuntado que era independiente pero tenía 800 páginas. A ver este.
    Besos

    • Monica dijo:

      La primera novela de Sanderson que leí fue «Elantris» y te la recomiendo mucho. No tengo ni idea de si es saga o no, pero es autoconclusiva, así que puedes leerla sin peligro. Aunque, como le decía a Yolanda, no soy ninguna experta en el autor, así que lo mejor es que le preguntemos a quienes lo adoran. Besos.

  5. Hola, Mónica:
    Este es de los libros que menos he disfrutado de Sanderson: no llegué a sentirme cómoda con la tiza jajajaja
    Si quieres leer algo del autor que sea autoconclusivo, te recomiendo «El aliento de los dioses». «Trenza del Mar Esmeralda» no lo he leído, pero todas las opiniones dicen que está genial :-)
    Besos.

    • Monica dijo:

      Ostras, es que lo de la tiza… al principio pensé «qué absurdo», pero luego me di cuenta de que si alguien podía escribir una novela sobre monigotes de tiza peligrosos y volverla emocionante ese era Sanderson, jajajajaja. Me anoto «El aliento de los dioses» y me espero a que leáis la trenza para ir sobre seguro ;-) Besos.

  6. Paseando entre páginas dijo:

    Lo tengo pendiente. Me sorprende que la ambientación no esté demasiado cuidada, siendo Sanderson. Algún día caerá.

    • Monica dijo:

      Supongo que ha potenciado más la acción y el suspense y ha dejado un poco en segundo plano la ambientación porque tampoco le hacía falta XD Solo he leído dos novelas de Sanderson y no puedo opinar más, pero sí que me parece entretenido. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *