Irene es una valiosa agente de la Biblioteca, la sociedad que se encarga de recopilar y salvar libros importantes, por su transcendencia o su historia, de diversos mundos alternos. Bien entrenada por sus mentores y con una impresionante experiencia rescatando ejemplares, ha llegado el momento de que tome a su cargo a un aprendiz, el joven Kai. Pero cuando a ambos los destinan a un Londres alternativo donde la magia y la tecnología se mezclan peligrosamente en época victoriana, la misión se complica. Su objetivo, la recuperación de un libro de cuentos de los hermanos Grimm, parece ser codiciado por los feéricos, los vampiros, otra sociedad secreta y un misterioso personaje enemigo de la Biblioteca. Por si la misión no fuese lo suficientemente peliaguda, Irene y Kai, que no es quien dice ser, tropiezan con un temible detective, alter ego de Sherlock Holmes, dispuesto a descubrir, a cualquier precio, qué han venido a hacer en su mundo.
«Era Bibliotecaria. Formaba parte del trabajo. Y no quería grandes secretos de nigromancia ni ningún otro tipo de magia. Solo quería, siempre lo había querido, un buen libro para leer. Ser perseguida por sabuesos del infierno y hacer explotar cosas era una parte comparativamente sin importancia del trabajo. Conseguir los libros era lo que en verdad le importaba.«
La biblioteca invisible es la primera entrega de la saga de fantasía de Genevieve Cogman, una autora que tiene experiencia literaria redactando juegos de rol y de la que no he leído nada con anterioridad. Una Biblioteca mágica, bibliotecarios que son un cruce entre Indiana Jones y Hermione Granger, un Londres steampunk con Sherlock y zepelines, un malo que pone los pelos de punta, una protagonista extraordinaria y dragones. Dragones. Por supuesto, me ha encantado, no podía ser de otra manera, excepto por la traducción (aviso: si puedes leerla en su versión original en inglés ve a por ella sin dudarlo), que no me ha convencido en absoluto: frases rarunas, algunas de significado dudoso, párrafos poco fluidos, diálogos sin gracia, gramática forzada, cero estilo literario… No soy ninguna experta, pero como lectora me ha parecido que no se respetaba la prosa de la autora y la lectura a veces se me ha hecho árida e ininteligible.
En la versión original de La biblioteca invisible vais a encontrar una narración con estilo propio, buena prosa, diálogos ingeniosos, escenas de gran tensión, un suspense muy bien mantenido a lo largo de toda la trama y unos personajes con mucha química. Tiene ese aire de aventuras clásicas que tanto nos enamora (al estilo Verne o Stevenson) con el añadido de la magia y de la metaliteratura, y un trabajo de worldbuilding admirable y muy original. Y los dragones, no olvidemos a los dragones.
Lector, te encantará.
También te gustará: Una educación mortal; La agencia Lockwood; Constable & Toop; La Torre; La última cazadragones; El caso Jane Eyre; Ríos de Londres
Hola Mónica, pues me gusta muchísimo tu propuesta. Es del tipo de libros que me apasionan. Besos :D
Pues si puedes leerla en versión original, seguro que la disfrutas mucho. Yo estoy deseando seguir con la saga, es estupenda. Besos.
HOla
es una pena que no lea en inglés que lo tengo oxidado, porque es verdad que había momentos en que se me hacía lento o no entendía, pero tomando en cuenta que estaba malísima no lo achaqué al libro..
Un bes💕
Ay, querida, no eras tú, era la traducción. Leí tu reseña el otro día y pensé que esas pequeñas pegas que le ponías eran las mismas que me habían frenado a mí hasta que me fui a leer la versión original y lo entendí todo. Besotes.
¡Este es de los que tengo que llevarme a lista!
Ahora mismo estoy con dragones, los dragones de pantano de Mundodisco… que ya sabes: tienen tendencia a explotar :-)
Un beso y feliz semana.
¡Jajajaja! Bueno, aquí los dragones no explotan, pero hacen temblar la tierra, ya verás. Pues a ver qué te parece. Un beso y feliz semana.
¿Otra vez la han vuelto a liar con la traducción? Qué poca vergüenza. Pues a mí el inglés me da para ese nivel, más o menos, así que me niego a que me tomen el pelo. Me ahorro la saga, es una pena, porque por un lado pintaba bien. Pero mira, chapuzas, cero.
Besos
Y además venía calentita de la lectura de los hermanos Grimm, así que no he tenido paciencia. Que conste que la culpa no es de los traductores sino de la edición posterior: todo libro necesita corrección y edición, da igual si es en versión original o traducido. En fin, una pena, ya ves. Besos.
Hola Mónica, pues me habías picado mucho, pero mucho, mucho. Porque soy bibliotecaria (ya sabes), por la magia, los dragones, etc. Peeeero como no leo en inglés (mira que si fuera francés sí que me ponía) pues como que me lo ahorro y no comienzo saga nueva.
Qué pena.
Un besazo
Qué mal lo de la traducción. No es un libro que me hubiera llamado a simple vista, pues parece histórico, pero cuando has dicho que era de fantasía, me has captado totalmente, y más si es sobre libros. Me gusta la premisa, pero investigaré más reseñas.
Un saludo y gracias por darlo a conocer.
Laura.