Vida en el jardín, de Penelope Lively

La novelista británica Penelope Lively, nieta, hija, madre y abuela de aficionadas a la jardinería, cree que el arte de cuidar del jardín se lleva en los genes. Y existen casi tantos tipos de jardines como de personas que los cultivan: alimenticios, ornamentales, a la moda, literarios, pictóricos, influencers… Este libro es una mirada profunda, cariñosa, carismática y multidisciplinar a los jardines, reales o imaginarios, que pertenecieron a artistas, amigos, vecinos o a la propia Penelope. Desde el concepto del jardín del Edén hasta el jardín (británico) del siglo XXI, Lively repasa con mirada curiosa los jardines colgantes de Babilonia, el herbario medieval de Culpeper, las modas victorianas con sus kitchen garden y el oportunismo de los post-jardines.

«Además de la escritura, las dos actividades que he desempeñado principalmente en mi vida han sido la lectura y la jardinería. Ambas han estado ligadas en cierto modo, ya que siempre presto atención cuando un escritor conjura un jardín, cada vez que la jardinería se convierte en un elemento de ficción. Esa presencia me hace cavilar y preguntarme: ¿es ese un jardín deliberado o solo fortuito? Y lo cierto es que su presencia es casi siempre deliberada: un jardín ideado para servir a un propósito narrativo, para crear ambiente, para amueblar a un personaje.«

Penelope Lively es una novelista y guionista británica, Dama Comendadora y nominada al Premio Booker, que saltó a la fama por sus novelas infantiles. Este es el primer libro que leo de la autora y me ha sorprendido su versatilidad, puesto que una prosa tan contenida y específica como la que muestra en Vida en el jardín debe alejarse bastante de sus registros para el público infantil. Y aunque he disfrutado de esta lectura, lo cierto es que pensaba que sería un pequeño libro de memorias sobre los jardines de la autora narrado desde un punto más personal e íntimo —al estilo de Cuatro setos, de Claire Leighton, o de Un año en los bosques, de Sue Hubbell—, pero me he encontrado con algo totalmente distinto: un enfoque multidisciplinar de los jardines reales e imaginarios.

He disfrutado especialmente de los capítulos sobre jardines imaginarios de la literatura, como el de Manderley o el de Elizabeth von Arnim (Elizabeth y su jardín alemán), lo sublime y lo bello del romanticismo, o con las anécdotas de estilo y jardín y de los jardines adaptados a las necesidades de la época o de la clase social de su propietario. El estilo de la autora es claro y preciso, un tanto desprovisto de calidez (tal vez lo he percibido así por mi expectativa engañosa, pues este libro tiene poco de personal), pero perfecto para pasar, con sentido del ritmo y voluntad de entretenimiento, de una anécdota a otra. Tiene, sin duda, ese encanto inglés (aunque desprovisto de sentido del humor) de quienes escriben desde su cottage tomando el té en una mañana lluviosa y lo recomiendo para amantes de la jardinería literaria.

Lector, tiempo, orden y jardín.

También te gustará: El arte de la domesticación de los frutales; Cuatro setos; El país donde florece el limonero; Un año en los bosques

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Vida en el jardín, de Penelope Lively

  1. Creo que a mí también me atraería esa parte de jardines literarios, más que otra cosa. Reconozco que soy una negada y nefasta «jardinera», o cuidadora de plantas, al menos así he sido las pocas veces que he intentado mantener alguna planta viva en mi hogar jajajaja literalmente todas acaban mal, aun intentando que no sea así…
    Pero a la vez el tema flores, jardines, y sí, la jardinería en general, me chifla, me puedo perder contemplando jardines hermosos y plantas de todo tipo, sin tener ni la más remota idea de ninguna de ellas, ni saber siquiera cómo se cuidan o cómo crecen o de dónde provienen.
    Tengo un libro, que ya esto lo menciono un poco divagando y saliéndome algo del tema, que va de plantas pero centrado en el uso de las mismas en la historia: en la magia, la cultura popular y la medicina tradicional. Superinteresante, lo leo poco a poco, así a ratos y está muy bien. El huerto de las brujas de Sandra Lawrence (te dejo el dato no solicitado, jajaja)
    Este libro del que hablas me atrae, pero no sé si me lanzaría a leerlo… El de Elizabeth y su jardín alemán me está mirando en estos momentos desde la estantería.
    Un abrazo fuerte, Mónica.

    • Monica dijo:

      Me apunto el libro de Sandra Lawrence, que me encantan los libros sobre plantas y jardines y huertos botánica en general. Siempre digo que cuando sea mayor tendré una casa con jardín, pero no sé yo si viviendo en la ciudad y a este paso lo conseguiré, así que mientras voy leyendo sobre la cuestión, jajajaja. Es que este tipo de ensayos (y la Natura Writing en general) me da mucha paz. Me gustó más el de Elizabeth y su jardín alemán, quizás porque era más personal, más autobiográfico, pero, de todas formas, creo que estos libros de plantas son perfectos para leer a sorbitos (como haces tú con el de Lawrence). Besos.

  2. Buenas tardes, Mónica.

    Yo tuve el placer de leer este ensayo cuando lo publicó Impedimenta. Luego fui a la presentación del libro, que corrió a cargo de Eduardo Barba, un paisajista, jardinero y escritor, que ha conseguido unir la floresta con la literatura como pocos.

    Creo que Vida en el jardín es una lectura muy recomendable para las personas que son felices entre la belleza.

    Un beso, y muy feliz comienzo de semana!!

    • Monica dijo:

      Qué lujazo asistir a la presentación y escuchar a Eduardo Barba, me hubiese encantado tener esa introducción y acompañamiento. Me ha encantado lo que has dicho sobre que este era un libro para quienes sonn felices entre la belleza, tienes mucha razón: la cuestión principal alrededor de la cual escribe Lively es la belleza. Mil gracias por tus apuntes y lecturas, siempre me aportas. Besos.

  3. Ana dijo:

    Con el verano tan reciente, con mucho más tiempo para mantener un jardín, leer este libro es una forma de continuar disfrutando de las plantas. Un abrazo.

  4. Margari dijo:

    Esta vez creo que no es para mí, pero gracias por tu estupenda reseña.
    Besotes!!!

  5. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, pues este libro no es para mí… Menos mal que puedo pasarme por tu casa y no llevarme un libro, jeje…
    Un besazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *