Beatrice Nash está desolada. Acostumbrada a viajar por todo el mundo con su padre, hablar varios idiomas y disfrutar de una educación excepcional, se ha visto resignada a aceptar un trabajo de maestra en Rye, un pequeño pueblo inglés, para ganarse la vida. En el verano de 1914, no solo se enfrenta a la intolerancia eduardiana de una pequeña comunidad rural que considera un escándalo el sufragio femenino o que una mujer pueda gestionar sus propias finanzas, sino que además va a cobrar treinta chelines menos que el anterior maestro pese a estar infinitamente mejor cualificada. Sin familia ni amigos ni recursos propios, se pregunta en qué momento perdió toda esperanza de volver a ser feliz. La vida le da un respiro cuando tiene la suerte de conocer a Agatha Kent, la inteligente esposa de un importante diplomático y tía de dos jóvenes prometedores: Hugh, cirujano recién licenciado, y Daniel, un poeta con mucho encanto y sentido del humor. De la mano de esta peculiar familia, Beatrice se adaptará a Rye y aprenderá a robarle pequeñas victorias a la intolerancia que la rodea. Pero cuando los acontecimientos bélicos se precipitan en el continente, todo lo que parecía inamovible en la buena campiña inglesa parece a punto de sucumbir.
«—Solo una cosa más, señorita Nash —añadió Agatha cuando Beatrice daba media vuelta para abandonar la estancia—. Yo de usted no haría público su anhelo de escribir. Sería un desastre absoluto para una dama en su posición ganarse una reputación de persona bohemia.«
Suma de Letras
Fecha publicación: junio 2018
ISBN: 9788491290759
Páginas: 622
Me gustó muchísimo el British air y el maravilloso sentido del humor de El mayor Pettigrew se enamora así que cuando Suma publicó en castellano la nueva novela de Helen Simonson la abrí con toda la confianza del mundo. En El verano antes de la guerra Simonson cambia totalmente de registro, de temática y de época histórica pero mantiene esa prosa elegante y ese humor británico que tanto me gustó en su novela anterior.
El verano antes de la guerra no solo es una novela sobresaliente por el impecable estilo de Helen Simonson, también destaca por su bien hilada trama, sus carismáticos personajes, sus chispeantes y divertidos diálogos, su excelente ambientación histórica y por esa nostalgia de la hermosa Rye justo antes de que la Primera Guerra Mundial lo cambiase absolutamente todo. La autora presenta a una protagonista, Beatrice, que no encaja en la sociedad británica de su época debido a su extensa cultura y educación, a su visión amplia del mundo y a su rebeldía. En un momento en el que una mujer soltera no podía disponer de su herencia, administrar sus bienes, recibir un salario justo por su trabajo, soportar un montón de restricciones de todo tipo por su género, y además ser objeto continuo de ultrajes, de ignominias, maledicencias o deshonor, Beatriz lo tiene difícil para ser feliz. No solo debe lidiar con prejuicios e intolerancias de la encorsetada aristocracia rural sino que lleva años sin recibir ninguna muestra de cariño sincero. Será Hugh, un joven cirujano recién licenciado, y su primo Daniel, bohemio poeta, quienes marcarán la diferencia con su cultura, su educación y el aprecio por la inteligencia y el sentido común de Beatriz.
La novela de Simonson refleja con claridad cómo la entrada de Gran Bretaña en la contienda de la Primera Guerra Mundial supuso una brusca ruptura con la rígida sociedad eduardiana. La excepcionalidad de la guerra supuso una relajación en las sofocantes costumbres sociales pero también un punto de inflexión en los primeros movimientos sufragistas y feministas. Al fin de la contienda, las mujeres reivindicaron salarios justos, voto e igualdad. Toda una generación de jóvenes británicos había sido severamente diezmada por las nuevas y más mortíferas armas y el horror de las trincheras; las mujeres que en tiempo de guerra se habían incorporado en oficinas, fábricas, hospitales o estaciones de bomberos, no estaban dispuestas a resignarse a volver a sus antiguos y mal pagados quehaceres. Es admirable como una novela de ficción como El verano antes de la guerra refleja con tanta claridad ese punto de inflexión en la Historia inglesa.
«—Alemania ha invadido Bélgica. Mañana estaremos en guerra.»
En cuanto John Kent, el tío de Hugh y de Daniel, comprende esa certeza, se apresura a dejar Londres y volver a Rye. Desea pasar las últimas veinticuatro horas antes de la declaración de guerra en esa Inglaterra rural en la que lo peor que puede pasar es que la cocinera te reproche que hayas vuelto a casa sin avisar para la cena o que una hermosa joven se haya torcido el tobillo al caerse de la bicicleta y tu sobrino haya tenido que traerla en brazos. Ese instante —en el que John comprende el horror que está a punto de destruir Europa, pero en el que todavía retiene la esperanza de que Inglaterra perdurará gracias a esos detalles sencillos de la vida cotidiana de la campiña— es justo la idea que defendía Tolkien en sus cartas o D.E. Stevenson en sus novelas: el viejo mundo asolado por la destrucción de las nuevas armas, el viejo y tradicional campo inglés perdurando bajo el fuego de mortero. Helen Simonson lo muestra con exactitud y con el encanto de una historia de superación, de amor y de esperanza.
Lector, una novela profundamente inglesa, inteligente y con ese sentido del humor tan propio de la autora. El personalísimo estilo literario de Helen Simonson enamora.
También te gustará: El mayor Pettigrew se enamora; La viola de Tyneford house
Me la apunto sin dudar, una época sobre la que me gusta leer y también un ritmo que parece no ser protagonista. Un abrazo.
Es que estos momentos de cambio histórico tan abruptos son fascinantes y en la novela están muy bien reflejados. Me gusta el espíritu combativo de la protagonista que no se resigna a que la anulen totalmente solo por ser una mujer joven soltera. Besos.
Ay leches!!!! ya me estás picando… Y no solo con una novela sino con dos… me hablas de las dos novelas de la autora y me pones los dientes largos… ¿Qué voy a hacer contigo? Hum!!!, jeje…
Bueno pues nada que me las apunto y a ver cuándo me hago con ellas.
Un besazo
¡Jajajajaja! A mí me gustó muchísimo «El mayor Pettigrew se enamora», es una comedia simpatiquísima y muy feelgood. Esta otra novela, «El verano antes de la guerra», es más seria, muy bien documentada históricamente y con una importante trama de contexto social eduardiano que te va a gustar seguro. Ya me contarás cuál de las dos lees primero ;-))) Besos.
Como casi todo lo que pasa por aquí es muy bonito pero ya estoy acumulando demasiada lectura cozy aunque esta tiene su parte reivindicativa y me gustarían los personajes. No tengo el cuerpo para guerras.
Besos
Ojo, esta no es feelgood ni cozy, es histórica y está muy bien documentada. Refleja con precisión cómo las mujeres de la época no tenían más opción que casarse para sobrevivir: ninguneadas, ignoradas, blanco de maledicencias, despojadas de su dinero (un albacea administraba sus cuentas porque se suponía que una mujer soltera no tenía cabeza para gestionar su propio dinero), sin voto, sin voz… Una víctima de violación era señalada por la deshonra y se la excluía de la sociedad como si hubiese cometido una ignomia, etc. Lo interesante es que esa sociedad eduardiana tan rígida entró en shock cuando estalló la Primera Guerra Mundial: la sociedad anticuada y obsoleta se rompió en mil pedazos contra la guerra más moderna y tecnológica que el mundo había visto hasta la fecha. Nada volvió a ser igual después de ese conflicto.
Ostras, me sale la vena historiadora y me enrollo más que una persiana. Disculpa mi pasión, que encima no tienes el cuerpo para guerras y yo aquí dándotela, jajajajaja.
A lo que iba, que feelgood es la otra novela de la autora, «El mayor Pettigrew se enamora» ;-) Besotes.
La voy a leer en breve, ahora con más ganas después de leerte.
Besos
Pues ya nos cuentas qué te parece, a mí me gustó como has podido ver ;-) Los personajes son estupendos, uno de los puntos fuertes de la novela. Besos.
Me gusta lo que cuentas Mónica.
Si te he de ser sincera ya me había fijado en ella cuando la vi en la librería…
De cada vez me gustan mas las novelas ambientadas en la isla Británica y su
campiña… (No sé si tendrá que ver que me voy a Escocia en Agosto y me estoy inspirando inconscientemente…)
Me mola… Y después de tu ultima recomendación que me enamoró, me la llevo apuntada!!! ;)
Ni idea de esta novela. Ya la ambientación me llama mucho y tu reseña me anima más.
Besotes!!!
Tiene un transfondo histórico muy potente y muy bien reflejado en las situaciones y personajes. Me gustó mucho la protagonista y el contexto de ese Rye justo antes de que estallase la guerra. Besos.
Hola Mónica,
Pues sí que me gusta, sí… No sé si es porque en agosto me voy a Escocia, pero últimamente todo lo ambientado en la isla británica y su campiña me atrae como la miel…
Además, después de hacer caso a tu última recomendación, es dificil no llevarse esta apuntada…
Feliz martes!!
Hola, Ana. Te contesto aquí porque me parece que el comentario anterior también es tuyo pero sin identificar ;-))
¡Te va a enamorar Escocia! Estuve de vacaciones hará unos cinco años y siempre he pensado que volveré. Es una tierra que inspira, además de aportar mucha paz y silencio incluso en agosto. Disfruta mucho y nos cuentas a la vuelta!!!
Rye es un pueblecito de la campiña inglesa, ya puedes imaginarte la paz que respira y lo precioso que está en verano. Sus habitantes son un buen ejemplo de la sociedad eduardiana rural de la época (mucho más cerrada que la de Londres) y cómo cambió con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Creo que te gustará. Besos y feliz martes.
Madre mía, hoy has dado en el clavo conmigo. Me encanta ese aire inglés, y esa ambientación. Me veo ya leyendo la novela y convirtiéndome en la señorita Beatrice. Besos
Pues te va a encantar. Además Simonson escribe de maravilla y verás qué sentido del humor tan inglés se gasta en los diálogos. Yo sí que te veo de señorita Beatriz, ¡es estupenda! ;-))) Besos
Con esto de estar de vacaciones se me va el santo al cielo y se me acumulan las reseñas (¿es cosa mía o cuanto más tiempo se tiene menos cosas se hacen?).
Estoy muy, muy enamorada de esta portada desde que la vi, y de la sinopsis desde que la leí, así que el hecho de que además a ti te haya gustado ya la convierte en lectura asegurada (intentaré que de este año, que me conozco… jajaja). Pero te voy a decir una cosa: el Rye de antes de la guerra, el Rye que retrata el libro, es el Rye de Henry James, y si no lo nombran me parece pecado mortal porque era la celebridad del pueblo… jajaja. Ale, ya puedes dejar de hablarme… jajaja.
¡Besote!
Eso es verdad: cuánto más tiempo libre, menos cosas se hacen. Está demostrado.
Por supuesto que nombran a Henry James, of course!!! Al final, la autora explica cómo era ese Rye de James, pero también de Virginia Wolf, de Benson y de algún otro escritor más que no te cuento para no chafarte la sorpresa. Uno de los secundarios de la novela es un escritor (a mí me cayó fatal pero creo que ejemplariza muy bien el tipo más odioso de literato eduardiano recalcitrante). Creo que esta sí que te gustará.
¿Has leído «El mayor Pettigrew se enamora»? Fue la primera novela de Simonson y es muy feelgood, te la recomiendo. Besos.
Me gusta lo que has contado de esta novela, y reúne suficientes ingredientes para que pueda gustarme.
Un abrazo
Te va a encantar, ya verás. La prosa de Simonson es estupenda y los diálogos muy ingeniosos. Está bien ambientada y los personajes te van a enamorar. Si te animas, me cuentas. Besos.