A mediados del siglo XVI, en el pueblo inglés de Stratford, en Warwickshire al sur de Birmingham, un niño llamado Hamnet entra desesperado en el taller de guantes de su abuelo John en busca de un adulto; su hermana gemela, Judith, se ha puesto enferma y está sola en la casa familiar. Quince años antes, una hermosa muchacha de largo pelo oscuro y ojos verdes, se pasea por la linde del bosque con un halcón y hechiza para siempre el corazón inquieto del preceptor de latín de sus hermanastros. El joven preceptor será el padre de Hamnet, pero esa mañana gris y brumosa en la que ve por vez primera a Agnes Hathaway, solo sabe que se ahoga bajo la terrible sombra de un padre airado y maltratador y que la muchacha de ojos verdes está a punto de convertirse en pura esperanza.
«A eso no puede renunciar, no puede quedarse aquí, en esta casa, en esta villa, en los márgenes del negocio de los guantes, ni siquiera por su mujer. Se atascaría en Stratford para siempre, como un animal con una pata atrapada en un cepo de hierro, con su padre en la casa de al lado y su hijo frío y pudriéndose bajo tierra en el cementerio de la iglesia.«

Esta es la primera vez que leo a Maggie O’Farrell, una escritora irlandesa con varios títulos en su haber y el beneplácito de la crítica literaria y el público. Antes de abrir Hamnet sabía que era una novelización sobre la juventud de William Shakespeare, desde el momento en el que conoce a su esposa hasta que su —supuesto— hijo Hamnet muere. Los lectores que estamos familiarizados con la figura del Bardo sabemos que se conserva muy poca información sobre su vida y muchas especulaciones, así que una obra de ficción sobre su misterioso matrimonio nos resulta, como mínimo, curiosa. Y, en mi opinión, funciona exactamente como lo que promete la autora en la nota editorial, como una novela de ficción.
La prosa de Maggie O’Farrell es delicada y descriptiva y fluctúa con mayor o menor rapidez según el calculado efecto de la autora (O’Farrell es una maestra del ritmo). El resultado es una novela de lenguaje exquisito y pasajes bellísimos, casi oníricos, que tan pronto golpea y conmociona al lector por su tristeza como lo acuna en una narración pausada y llena de paz. Además del estilo y de la riqueza narrativa de Hamnet, me ha interesado especialmente la original historia que inventa para Shakespeare y su familia durante quince años de su vida y el carisma de sus personajes. Por encima de la trama, Hamnet es una novela de personajes bien matizados, complejos, auténticos y creíbles más allá de su siglo: John, sombrío, tirano, maltratador, Bartolomew, protector, sensato, Susanna, Mary, Judith… Entre todos los que desfilan por sus páginas, destaca por derecho propio la extraordinaria Agnes, ese espíritu de los bosques con poderes de bruja que poco a poco se hace casi con el protagonismo absoluto de la novela.
«Agnes entra en la iglesia sabiendo que lleva tres cosas. La alianza en el dedo, el racimo de bayas de serbal en una mano y la mano de su marido en la otra.«
Maggie O’Farrell inventa para Shakespeare una historia de tristeza, pero también de liberación, con un final bello y terrible que deja boquiabierto al lector. En Hamnet, la autora especula sobre por qué el Bardo se machó solo a Londres dejando tras de sí, y para siempre, a toda su familia; pero sobre todo da protagonismo a la esposa olvidada, a Agnes/Anne Hathaway, a quien, de nuevo misteriosamente, como todo en la vida del mayor autor literario inglés, su marido le dejase en el testamento su segunda mejor cama.
Lector, qué bonito escribe Maggie O’Farrell.
También te gustará: Shakespeare; El sabor de las penas
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Hamnet (en papel)
Hamnet (para Kindle)
Hola querida, qué casualidad acabo de ver un video del Adrián, de Victorian Spirit, hablando precisamente de este libro. Me estáis picando entre los dos ¡y no tengo tiempo! jeje… Bueno lo apuntaré y ya veremos qué ocurre.
Un besazo
A mí me ha gustado muchísimo. Es la primera vez que leía a Maggie O’Farrell y me he quedado boquiabierta, es una maestra del ritmo y escribe muy bonito. El personaje de Agnes es extraordinario, de hecho pienso que la novela debería titularse «Agnes», y el final es brutal. Ya me contarás si te animas. Un besote.
Hola. Pues te ha gustado mucho más que la Cazandoestrellas. Ya me he vuelto a Nimar apuntarla aunque he leído uno de la autora, el de Tenía que ser aquí y me pasó con él lo mismo que a ella con este. Por lo que cuentas es un libro de esos que suenam bien, bonito de leer y que ha sacado adelante una historia que al utilizar estos personajes podría haber quedado absurda o chapucera. Me la llevo.
Besos
Creo que Maggie O’Farrell escribe muy bien y que tiene un dominio de los ritmos narrativos impresionante. Eso sí, es una lectura que requiere dedicación y cariño para disfrutarla como se merece. Era la primera vez que la leía, así que no sé qué te estoy contando si tú ya la conoces de «Tiene que ser aquí» :-))) Besotes.
PUes no he leído aún nada de la autora y veo que tengo que ponerle remedio.
Besotes!!!
Yo no había leído nada de la autora y me he quedado alucinada con su prosa y su dominio del «tempo». Ya me contarás si te animas. Besos.