El sabor de las penas, de Jude Morgan

Desde que su esposa murió, el reverendo Patrick Brontë vive solo con sus cinco hijas y su único hijo varón en la rectoría de Haworth, en los inhóspitos páramos de Yorkshire. Consciente de los limitados ingresos de la familia y preocupado por que las chicas no sean una carga económica para el hermano, decide darles una educación para que en el futuro puedan ejercer de institutrices o maestras. Pero el pensionado benéfico al que las envía, regentado por un reverendo miserable y vil, acaba con la vida de las dos hermanas mayores, Maria y Elizabeth, y puebla de pesadillas los sueños de las menores. Mientras el único hijo varón acumula deudas, borracheras y despidos, Charlotte, Emily y Anne mantienen a la familia con sus respectivos trabajos. Cansadas y desalentadas, enfermas de añoranza y hartas de desempeñarse como institutrices, deciden dedicarse a su verdadera pasión. Sin el conocimiento de su padre y de su hermano, las tres hermanas Brontë desafían a la sociedad de su época, que las considera mujeres prescindibles, y escriben y publican sus primeras novelas.

«—Se supone que no debemos decir nada de lo que sentimos —declara Charlotte, y oye cómo crepita su voz, dura y sibilina, en el silencio de la noche—, que no debemos saber lo que sentimos. Si lo sabemos, es moralmente reprobable. Si un hombre te gusta, y no digo que lo ames, solo que te gusta lo suficiente como para sentirte atraída y pensar que puedes llegar a amarlo, tampoco eso debes saberlo. Solo podemos balbucir incoherencias, como si emocionalmente fuéramos niñas de pecho.«

El sabor de las penas, de Jude Morgan, es la biografía novelada de Charlotte, Emily y Anne Brontë. La he leído a la par que La inquilina de Wildfell Hall, de Anne Brontë, y me ha hecho reflexionar sobre todas las lecturas anteriores de las tres hermanas. Jude Morgan mezcla con tanto acierto realidad y ficción, relaciona tan bien la vida de las escritoras, sus experiencias vitales y sus caracteres, con la esencia de sus obras que me parece un libro indispensable para quienes admiramos a Charlotte, Emily y Anne.

Con una prosa fluida y excepcionalmente emotiva y cautivadora, Jude Morgan cuenta la historia de tres mujeres brillantes, inteligentes, únicas, condenadas a marchitarse de pena, atrapadas en trabajos muy por debajo de sus capacidades, en convencionalismos sociales contrarios a las ansias de libertad de sus intelectos. El sabor de las penas no solo realiza una reconstrucción muy plausible de la vida de las tres hermanas sino que además ofrece un retrato psicológico y emocional de cada una de ellas que nos acerca a las escritoras como ninguna otra biografía. En este aspecto, me ha conmovido especialmente Emily Brontë, por su alma indómita, su autenticidad, su carácter salvaje y libre como un pájaro; Emily es Catherine y es Heathcliff, Emily es Cumbres borrascosas y Cumbres borrascosas es Emily. A mediados del siglo XIX, solo a través del papel una mujer así podría haber dado rienda suelta a su verdadero yo; solo a través de una ficción pudo vivir de verdad.

«Pienso en lo que es bueno para ellas, desde luego. Porque lo peor que podría sucederles, convendrá en ello conmigo, señor Brontë, lo peor para esas niñas sería que crecieran considerándose excepcionales en algún sentido.«

El sabor de las penas también es una estupenda guía para entender en profundidad las novelas de las hermanas Brontë y comprender mejor a sus personajes y las reflexiones alrededor de sus tramas. Por ejemplo, el horror del pensionado de Cowan Bridge y la maldad del reverendo Nilson que vivió Charlotte aparecen retratados (y suavizados, porque la realidad siempre supera a la ficción) en Jane Eyre; la degradación de Branwell (el hermano) por las drogas y el alcohol se refleja en La inquilina de Wildfell Hall; y el tormentoso viento asolando los páramos de Yorkshire y las ramas de los árboles arañando las ventanas del dormitorio de la joven Emily constituyen una escena fantasmagórica y romanticista de Cumbres borrascosas. Charlotte, Emily y Anne convivían a diario con Rochester, con Heathcliff, con Agnes Grey, con el profesor, con Arthur, con Jane Eyre… porque, probablemente, solo su intelecto y su fuerza de voluntad las salvó de la desesperación y la pena.

«Jamás pensé que el amor se pareciese tanto a la muerte.«

Al igual que sucede cuando pensamos en Jane Austen o en Virginia Woolf, los lectores nos preguntamos qué habría sido de las señoras Brontë si hubiesen nacido en nuestra época, en la que las mujeres superdotadas lo tienen un poco más fácil para que su voz se escuche alta, clara y fuerte. O quizás sea un error pensar así, un error siquiera plantearse la posibilidad, quizás Charlotte, Emily y Anne fueron tan extraordinarias y nos legaron personajes e historias tan fuera de lo común precisamente porque en su siglo fue la única vía que encontraron para gritarnos que estaban vivas, que seguían siendo libres.

Lector, una lectura imprescindible para acercarse, apasionadamente, a tres de las autoras más sobresalientes y valientes de la literatura, pues se atrevieron a cambiar para siempre y en contra de los estándares de su época —como Jane Austen antes que ellas— los arquetipos femeninos de ficción literaria.

También te gustará: Jane Eyre; Cumbres borrascosas; La inquilina de Wildfell Hall; Las Brontë fueron a Woolworths; Jane Austen en la intimidad

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
El sabor de las penas (en papel)
El sabor de las penas (para kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a El sabor de las penas, de Jude Morgan

  1. Goizeder dijo:

    No he leído nada de las hermanas Brontë, pero aun así este libro me ha llamado la atención, no lo descarto. Muchos besos y gracias por el descubrimiento, no lo conocía.

    • Monica dijo:

      Pues es difícil recomendar a nadie por dónde empezar porque cada lector tenemos a nuestra Brontë preferida y novelas predilectas, como ya te imaginas :-)) Así que es muy buena idea empezar por esta biografía novela y así ya decides. Besos.

  2. Hola, Mónica:
    No soy mucho de biografías, y menos todavía de biografías noveladas, pero este me lo llevo anotado.
    Un beso grande.

    • Monica dijo:

      Te confieso que nunca he leído una bio tan atípica, me ha gustado por muchas cosas pero sobre todo por el estilo de la autora, su estructura y su prosa. Me encanta cómo escribe Jude Morgan, creo que me hubiese convencido aunque no fuese sobre las hermanas Brontë. Besos.

  3. Nitocris dijo:

    Hola guapa, pues no creo que está bastante bien, y puede que la lea en alguna ocasión. A ver si se me quita la manía que le tengo a la pobre Charlotte,jeje…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      ¡Jajajaja! No eres la única que lo dice, lo de la manía. Lo cierto es que cada lector tenemos nuestra hermana preferida y nuestras novelas favoritas. Te confieso que en cuanto a las hermanas, no sabría decirte cuál prefiero porque las tres me parecen igual de valientes y listas; pero sobre los libros, de momento mi preferido sigue siendo «Cumbres borrascosas». Besos.

  4. Margari dijo:

    Pues sí, una muy buena opción para empezar a acercarse a estas tres hermanas. Lo leí el año pasado y lo disfruté mucho.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      ¿Verdad? A mí me lo regaló una amiga y lo tenía esperando turno en la estantería, pero cuando decidí participar en la lectura de «La inquilina de Wildfell Hall», pensé que había llegado el momento. Y me fue genial leerlos al mismo tiempo, se complementan muy bien y ayudan a comprender mejor todo el entorno de la obra, de la época, de la escritora… Besos.

  5. Norah Bennett dijo:

    Hola. Pues mi próxima lectura iba a ser Vilette, ya pueden ir abriendo establecimientos con libros porque me estoy quedando a dos velas. Estaba entre esa y La feria de las vanidades pero tanto por hablar de las hermanas me ha picado el gusanillo. Ya digo yo que me voy a equivocar pero este libro es como el de
    Worsley o como se escriba sobre Austen. La verdad es que no me llama especialmente, es la misma historia.
    Besos

    • Monica dijo:

      Pues como te lea Mrs. Hurst el comentario… A ella le encantan muy fuerte tanto La feria como Villette, igual si le preguntas te dice si tiene algún favorito entre los dos, pero creo que van empate ;-) «El sabor de las penas» mola compaginarlo mientras lees alguna novela de las Brontë porque te da muy buena perspectiva y te ayuda a entender con mayor profundidad. Pero es una novela (bio novelada) estupenda y creo que te gustaría incluso si lo leyeses como tal. No es lo mismo que «Jane Austen en la intimidad», de Lucy Worsley: el de Worsley es una investigación histórica, una recreación arqueológica apoyada en documentos históricos; el de Jude Morgan es novela sobre la vida de las Brontë. Aunque yo no soy nada imparcial porque me han gustado muchísimo todas ambas. Besos.

  6. MH dijo:

    Yo creo que las hermanas Brontë son producto de su época, sus circunstancias y el entorno en que vivían (y les hicieron vivir). Encontraron su modo de expresarse y respirar fuera de todo eso a través de sus libros y de la escritura en sí misma, y me cuesta imaginar ese despliegue de fuerzas naturales en una época como la nuestra.

    Más allá de eso, a mí esta biografía me parece maravillosa, la he regalado varias veces, y creo que su gran fortaleza reside, además de la inteligencia con la que retrata a cada una de estas personas, en el tipo de narración (que curiosamente creo que no es del gusto de todo el mundo). Creo que Jude Morgan encontré el tono y el tempo perfecto para contar algo que no era fácil de contar sin caer en las presunciones baratas o las exageraciones facilonas.

    Muy recomendable para acercarse a las Brontë, para reconocerlas en sus propias obras y comprender por qué escribieron lo que escribieron, e incluso si se es especialmente afín a estas autoras, el libro en sí mismo es simplemente fantástico. Le podría poner pegas en cuanto al protagonismo evidente de Charlotte en detrimento de sus hermanas, y a que no mete los pies en el charco con respecto a ella y a lo mal que se portó con el legado literario de Anne tras su muerte. Pero son pegas personales que no tienen nada que ver con la calidad del libro :)

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      Me gusta mucho la perspectiva que nos das, la de que son producto de su época y que quizás en nuestros días se hubiesen dedicado a otra cosa. Pero siempre pienso en la fuerza que tenían, en las ansias de libertad y, sobre todo, que me da que eran muy inteligentes. Y coincido contigo totalmente en lo que comentas sobre Jude Morgan: el enfoque que le da a la bio de las hermanas es perfecto, ingenioso y elegante, me ha encantado. Es que la señora Morgan escribe que enamora, además de lo bien que encaja las anécdotas vitales (que luego se convertirán en literarias) de las Brontë. Muchísimas gracias por descubrirme semejante tesoro, me ha encantado, como ya puedes deducir de la reseña. Además, pienso que mi lectura de «La inquilina de Wildfell Hall» no habría sido la misma sin la estupenda compañía de Jude Morgan. Besotes!
      P.D.: No se nota nada que tu preferida es Anne XD

  7. Ohhh, Por favor! Como disfrute este libro, de pe a pa, soy fanatica de el y tambien lo recomiendo mucho.
    hasta reseña le hice en su momento, lo lei y disfrute muchisimo, me parece completo y detallado a la perfeccion. Quisiera leer mas de este autor pero se me dificulta buscar otros titulos.
    Guardare mis ansias, gracias por traerlo Monica, excelente entrada! Saludosbuhos.

  8. Me encanta esta novela, tan completa y detallada.
    excelente trabajo al que ya nos tienes acostumbrados, gracias! saludosbuhos

  9. MARISA dijo:

    Ohhhhhhhhhhhh pues no me sonaba de nada este libro. Sí que tiene una pinta estupenda y la verdad, saber sobre mis tres hermanas favoritas es una idea buenísima. Un beso Mónica y espero que estés bien.

    • Monica dijo:

      Marisa, pues si eres lectora de las hermanas Brontë necesitas este libro sí o sí XD
      Afortunadamente, todo bien por aquí, solo quejándome de tonterías y luego sintiéndome culpable porque me quejo de tonterías. Ojalá tú y los tuyos en situación parecida. Un besazo grande.

  10. lectoraempedernida88 dijo:

    Hola Mónica.

    Me gusta lo que cuentas sobre esta biografía novelada de estas hermanas, pero me crea una mayor indecisión de la que ya tenía jeje me explico: quiero adentrarme en las vidas de estas autoras, en español se puede acceder a varias ediciones interesantes pero no consigo decidir cuál de todas se ajusta más a la vida real de las hermanas (sin mezclarla con tanta ficción). Por ejemplo, la vida de Charlotte Bronte escrita por Gaskell, me comentan que está muy edulcorada por la amistad que ambas tenían. Si me voy a las que novelan un poco su vida, no sé si luego queda claro que cosas se sabe que pasaron y cuáles no (y a mí eso me frustra cuando quiero conocer la vida real de los autores). También hay un libro que me parece muy interesante que nos acerca a la vida de las Brontë basandose en sus objetos, que no sé si merecerá la pena o no como biografía. En fin, que tengo un cacao en la cabeza que ya resolveré cuando me ponga a decidir cuál de ellos escoger. En principio quiero leer primero algunas obras de Charlotte que me faltan por leer y Agnes Grey de Anne, luego decidiré sobre sus biografías. Tengo en cuenta lo que dices sobre este.

    Un abrazo.

  11. Monica dijo:

    Pues yo te recomiendo mucho «El sabor de las penas», sobre todo porque es una biografía novelada de las hermanas y se disfruta por partida doble: te familiarizas con las circunstancias y carácter de las hermanas y a la vez disfrutas de una novela de reconstrucción histórica de una narración bellísima. No sé si me explico demasiado bien. A mí me ha servido para entender por qué fueron tan distintas a otras autoras de su época, tan valientes, por qué trataban los temas que trataban en sus novelas y por qué eran capaces de hacerlo con tan profundidad, conocimiento y experiencia. Personalmente, además de disfrutar de una novela apasionante y preciosa, me ha servido para entender todas las capas de «La inquilina de Wildfell Hall» y la profundidad e importancia de muchas escenas y personajes. Ojalá te guste tanto como a mí. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *