En diciembre de 1775, en la rectoría de Steventon (Hampshire), en el seno de una familia de la gentry rural venida a menos, nacía Jane Austen, posiblemente la escritora más extraordinaria de Gran Bretaña y una de las más influyentes del mundo. Inteligente, perspicaz y testaruda, sus novelas de ficción jugaron con las reglas de los géneros literarios romántico y dramático de la época para subvertirlos. «Ese estilo totalmente nuevo fue el mayor don de Jane. Pero también su mayor obstáculo a la hora de conseguir que su trabajo viera la luz«, escribe Lucy Worsley. La historiadora recorre los escenarios en los que Austen vivió, amó, bailó y escribió, y reconstruye su vida con metodología casi arqueológica, pero también con un encanto y una mirada que destaca por su inteligencia, cariño y perspicacia.
«El nacimiento de la novela atrae una enorme atención en tanto que creación artística, y es comprensible, por cuanto ninguna otra expresión cultural ha transformado tanto los pensamientos y los sentimientos de las personas (…). Solo a partir de Austen las mujeres empezaron a pensar que querían —no, necesitaban— encontrar al señor Darcy. Solo a partir de Austen los pensamientos y los sentimientos de las mujeres cobraron vida en un gesto hermoso, preciso y sorprendente. Solo a partir de Austen empezaron a vivir las mujeres como siguen viviendo hoy en día.«

Comprender es amar. Siempre me han gustado las novelas de Jane Austen —Orgullo y prejuicio, mi favorita, la he leído y releído una docena de veces, como poco— y persigo como una friki su influencia en toda literatura posterior. La apreciaba como un clásico universal, por el señor Darcy, y por ese sentido del humor tan perspicaz y rebelde a principios del siglo XIX. Pero no ha sido hasta que he leído Jane Austen en la intimidad, de Lucy Worsley, que no he entendido del todo el alcance de su sombra, lo extraordinario de su carácter y su inteligencia y el legado de su obra. He cerrado este libro con emoción y respeto, consciente de que mi percepción de Jane Austen y de sus novelas ha cambiado para siempre. Ahora no solo conozco, también comprendo.
Esta va a ser una de esas reseñas que se quedan cortas, que por más que la reescriba nunca va a reflejar lo muchísimo que he disfrutado de esta lectura y lo importante que ha sido para mi perspectiva literaria. No sé si conocéis a Lucy Worsley, a mí me la descubrió mi amiga Miss Hurst de Las Inquilinas de Netherfield. Me dijo que echase un ojo a sus vídeos de Youtube y me quedé tan prendada de esta historiadora, investigadora y conservadora que a veces hasta pongo sus vídeos en clase y salen para examen. No creo que esta biografía de Jane Austen me hubiese conmovido y sorprendido ni la mitad de no ser por el extraordinario trabajo de investigación histórica de Lucy Worsley (arqueología, recreación histórica, reconstrucción, etc.) y por su entretenida y encantadora manera de contar (a menudo tienes la sensación de encontrarte en una calesa, sentada junto a Lucy, mientras te explica anécdotas y te señala paisajes, casas, vestidos, bailes…).
Worsley advierte al lector sobre las dificultades que entraña esta biografía: además de la proximidad emocional (la biógrafa se sincera rendida admiradora de Austen y comprende que eso influye en su juicio e interpretaciones de hechos y fuentes), la familia Austen se apresuró a idealizar la memoria de Jane poco después de su muerte, censurando cartas y maquillando los recuerdos que de ella tenían para mostrarla al mundo como una dama perfecta… desde un punto de vista victoriano, algo que Jane Austen jamás fue. Además, era frecuente que la escritora bromease en sus cartas a su hermana Cassandra, por ejemplo, simulando ser una fogosa damisela con muchos pretendientes.
Pero tan relevante, o más, como los hechos biográficos de la autora, Lucy Worsley también intenta descifrar sus emociones, su carácter, sus alegrías y sus penas, sus pensamientos; la relación con su madre, su infancia, la pérdida de su hogar (uno de los temas recurrentes en sus novelas), su estancia en Bath, en Lyme Regis, sus tira y afloja con los editores de Londres, su timidez, su torpeza social, lo poco que le gustaban las labores domésticas o su profundo amor y cariño, su complicidad, con su queridísima hermana Cassandra.
«Fue Cassandra la verdadera madre de Jane. Y, hasta cierto punto, el hecho de que las novelas de Austen sean obras de tanta profundidad, belleza y apasionado sentimiento -seis de las más supremas creaciones que ha dado la lengua inglesa- se debe a que amó y fue amada por Cassandra.» (Terry Castle, 1995)
Como apunta el título de la biografía, Jane Austen en la intimidad no es solo el compendio de sus coordenadas vitales y sus influencias literarias sino una magnífica reconstrucción de la vida cotidiana de la escritora. Asomarse a esta reconstrucción de su vida es comprender su mirada, su capacidad de entender las emociones, el valor de sus novelas. En cuanto a esto último, he disfrutado mucho el contexto que Worsley proporciona de cada uno de los libros de Austen: cómo y cuándo fueron escritos o reescritos y corregidos, en qué circunstancias, qué intención movía la pluma de la perspicaz dama. Me ha gustado especialmente la explicación de la historiadora sobre la prosa de Austen, ese escribir por capas, ese leer entre líneas, esa complicidad con el lector. Como en las cartas que Jane escribía a Cassandra y que hasta hace muy poco han puesto en entredicho la inteligencia de la autora pues muchos eran los críticos que encontraban gran discrepancia entre su literatura (divertida, irónica, analítica, crítica, universal…) y las «tonterías» domésticas y cotilleos de sus cartas. Worsley ha sido una de las historiadoras pioneras en demostrar que las hermanas compartían un código propio, una complicidad íntima, de nuevo una escritura «por capas» que escondía sarcasmo, bromas, guiños y pensamientos complejos bajo la apariencia cotidiana del detalle y la rutina. A mí, que me tenía intrigadísima esa discrepancia entre la Jane familiar/doméstica y la escritora universal (sobre todo desde que leí Postdata, curiosa historia de la correspondencia, de Simon Garfield), me ha encantado reconciliar con tanta delicadeza y cariño a ambas. Por todo esto, y por mucho más que me dejo en el tintero y que os invito a descubrir por vosotros mismos, muchísimas gracias querida Lucy Worsley.
Advertencia: no saldrás indemne de leer Jane Austen en la intimidad y cuando termines me apuesto un té con pastas a que te entran unas ganas terribles de volver a leer Mansfield Park, o Emma, o Persuasión, o… todas ellas.
También te gustará: Orgullo y prejuicio; La abadía de Northanger
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Jane Austen en la intimidad (en papel)
Jane Austen en la intimidad (para kindle)
Hola guapísima pues me estás poniendo los dientes largos, jeje… La verdad es que quizá sea una buena lectura para leer una vez terminadas todas las obras de Austen (por ahora solo he leído tres de ellas, Emma, Sentido y sesibilidad y Orgullo y prejuicio…) así que lo tendré en cuenta para cuando las acabe. Seguro que, como dices, querré hacer una relectura.
Un besazo
Es que me han entrado muchas ganas de volver a leer sus novelas porque la bio te da la clave para entenderlas mejor, para comprender el trasfondo, las capas de lectura. Siempre he considerado a Austen uno de los clásicos imprescindibles, referente de mucha de la literatura actual, pero hasta que no he leído a Lucy Worsley no la conocía en profundidad. Besos.
¡Hola Mónica!! No me apuesto el té con pastas, porque sé que ganarías la apuesta. ¡Menuda pintaza tiene esta novela que hoy nos traes!! Y es que «Solo a partir de Austen» sucedieron tantas cosas…
Un beso
Lucy Worsley es una historiadora apasionada, pero también una excelente comunicadora, tiene gracia, es amena… En sus manos, la bio de Jane Austen es mucho más que una bio… cobra vida. Muy recomendable. Besos.
Ahora mismo estoy leyendo Juicio y sentimiento. Es que después de la Karr había que leer algo así, suave y bonito.
No es una mujer que me haya atraído especialmente, no la veo tan rebelde como pudiera parecer supongo que porque yo soy una exagerada. Me da que sí quería algunos de las cosas que criticaba y que al final sus personajes no eran tan diferentes.
No sé si me vas a echar de aquí por decir estas cosas pero sabes que lo hago desde el cariño.
Aun así también sabes que me encanta escudriñar vidas de escritores así que si lo pillo en la biblio me apunto al cotilleo.
Besos
Pues mira, yo opinaba justamente como tú, te lo prometo. Comprendía el alcance de sus obras en el encuadre de su época y lo mucho que influenció en la novela posterior (¡Mr. Darcy está en casi todos los protagonistas masculinos de la novela romántica!) , pero pensaba que no había para tanto. Con este ensayo sobre su vida cotidiana se me han abierto los ojos y por fin he entendido no solo el alcance y la importancia real de su obra, sino por qué fue una mujer tan atípica, inteligente y extraordinaria, y la tristeza que debió sentir al comprobar el giro conservador (otra vez recortando las libertades femeninas) que supuso el advenimiento de la época victoriana.
Yo creo que este ensayo te sorprendería tanto como me ha sorprendido a mí, porque me reconozco en tu opinión, en serio. «Sentido y sensibilidad» (no me acostumbro a lo de juicio y sentimiento, sorry) fue su primera novela y dicen los entendidos que la menos valiente. Ya nos contarás. Un besote.
Llevaba tiempo con el ojo echado a este libro, ahora LO NECESITO!!!
Preciosa reseña!
Gracias!
Aish, gracias, es de esas reseñas que siempre se quedan cortas porque cuando disfrutamos tanto de una lectura nos faltan párrafos para contarlo, ¿verdad? Me ha conmovido profundamente, me ha sorprendido y me ha cambiado la mirada (¡más lecturas así!). Besos.
Hola guapa, ayer escribí un comentario (y no sé por qué no aparece) -fantasmas tecnológicos, jeje- .
El caso es que te comentaba que me ha encantado la reseña de este libro, pero que voy a terminar de leer todos los libros de Austen antes de ponerme con este. Por ahora he leído la mitad, más omenos, ya que han «caído»: Emma, Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejucio. Tengo en casa, Mansifeld Park (un magnífica edición ilustrada de Fernando Vicente), Persuasión y Los Watson; y en el kindle La abadía de Northanger… Cuando los termine me plantearé leerme este.
Un besazo
«La abadía de Northanger» me pareció muy divertida por la burla que hace de las heroínas romanticonas y las novelas góticas de su época :-)))
No hace falta que te diga que por este me pirro!!! Es una de esas lecturas que degustaría, no con un té pero sí con otro tipo de infusión en pleno otoño. Besos
Ay, te va a encantar con té, con infusión, con café, con chocolate y hasta con horchata. Ya verás qué bio tan extraordinaria, es que te parece estar ahí, en Steventon, en Londres, en Bath… Ojalá te guste tanto como a mí. Besos.
Ay Mónica, pues había pasado completamente fuera de mi radar este libro que hoy nos traes, es más si no hubiera leído tu reseña seguramente lo habría dejado pasar. Aunque te digo una cosa, aún tengo pendientes sin leer alguna de las novelas de Jane, Orgullo y Prejuicio entre ellas, así que me han entrado muchas ganas de hacerlo pronto y después hacerme con éste que nos traes hoy.
Besos
Pues creo que si lees primero esta bio de Lucy Worsley después disfrutarás en triple de las novelas de Jane Austen. Además es amena, divertida, genial… de verdad que te descubre a la escritora, a la mujer, y entiendes por qué es tan importante como Shakespeare para la literatura británicas. Ya me contarás. Besos.
Es imposible quedar indiferente ante cualquier trabajo de Lucy Worsley, yo habré visto sus documentales miles de veces y tengo suerte de que se repiten en la BBC (ahora mismo están repitiendo el de los Georgianos, que es el periodo favorito de Lucy) y si tenemos a Lucy y Jane Austen juntas ¡Menuda combinación! La capacidad de transmitir por parte de Lucy, más el hecho de que hable de una de nuestras autoras favoritas, hace imposible que este libro pase de algo. Lo tengo esperando en mi estantería desde hace un tiempo y quizás ya sea ahora de que lo lea. Un saludo!
Totalmente de acuerdo, esa es Lucy: vuelve apasionante todo lo que estudia. Me encanta. En Youtube puedes encontrar algunos de sus reportajes de la BBC y son estupendos, por eso comentaba que ojalá traduzcan y editen aquí más de sus libros. Cruzaremos los dedos. Ya me contarás qué tal «Jane Austen en la intimidad», pero con lo que me cuentas, estoy segura de que no será ninguna sorpresa si te gusta ;-)
Ya esta, ya lo has vuelto a hacer. No hace mucho que alguien ha escrito algo sobre no comprar libros este verano, ¡bueno!, ¡bien! Pues después de leerte, eso es algo que yo no voy a poder cumplir. Si me encanta Jane Austen, ¿cómo no me va a gustar este libro? Lo has conseguido… salgo corriendo a por él. Gracias ;)
Ay, Marisa, ni un solo libro he comprado desde junio, ¡ni uno! Lo que pasa es que tengo tantos en casa sin leer que… y los amigos, que me conocen muy bien y me regalan maravillas. Este título me lo recomendó Miss Hurst, de Las Inquilinas de Netherfield, y lo tenía en casa desde entonces, ¡qué genial! Me ha hecho cambiar la mirada respecto a algunos aspectos literarios de Austen, por no hablar de lo agradable y entretenida que es esta reconstrucción histórica. Ya me contarás ;-)) Besos.
La abadía de Northanger era una de las novelas que tenía pensado leer para estos tiempos, me la recomiendas?. Supongo que al mencionarla debe ser llevadera.
Saludos!.
«La abadía de Northanger», en mi opinión, es la novela más humorística de la autora. Se burla con mucha gracia, crítica e inteligencia de las pésimas novelas góticas de su época, de las heroínas románticas más ridículas, etc. Jane Austen dinamita las reglas del género novelístico «para señoras» de su época. Espero que te guste. Un abrazo.
Me gusta Jane Austen y por lo que cuentas leyendo este libro la ententeremos mejor, así que me lo llevo bien apuntado, me han entrado ganas de leerlo.
Besos
Ah, me ha parecido una maravilla. A mí también me gustaba Austen, pero con este libro entiendes muchas cosas que, si no eres experta (como en mi caso), te dan una perspectiva muy rica e interesante. Besos.