Emma Cruz se instala en Merlo, un pequeño pueblo gallego, para cubrir una suplencia como profesora de Derecho Penal en la universidad. Llega huyendo de una familia naufragada, con el equipaje terrible de haber perdido a su hermana y no entender los tiempos del hombre al que todavía ama. Pero en Merlo es fácil olvidarse de la tragedia propia pues, como la niebla, un halo de tristeza, miedo, rabia y dolor parece haber anidado en las almas de sus moradores. Marcados por la extraña desaparición de las hermanas Giraud, ningún habitante de Merlo escapa de la sospecha, de la culpa, de una vida que es infierno. Consciente de la insalubridad de la comunidad a la que acaba de incorporarse, Emma se siente incapaz de no investigar sobre los inicios de tanto horror, aunque en el fondo sospecha que ninguna respuesta disipará la niebla sobre Merlo.
«Llovía en alta definición. Quinto día de agua, sin apenas descanso, y todo apuntaba a que el cielo de Galicia iba a seguir vomitando frío. Emma siempre se había sentido como una persona de invierno, de agua y de luna, por ese orden. La lluvia no afectaba a su estado de ánimo, pero consideraba que, por imperativo legal, los grandes cambios deberían ir acompañados de un punto de luz al que aferrarse.«

He leído casi todas las novelas infantiles y juveniles de Ledicia Costas porque me gusta muchísimo su estilo y su imaginario; tiene un puntito steampunk, una oscuridad a lo Tim Burton, un toque sobrenatural incluso cuando escribe realismo, que seduce y abre la puerta a un inframundo muy particular (como Seanan Mcguire en Cada corazón un umbral). En Galicia es toda una celebridad entre los lectores juveniles, pero también entre los adultos de cualquier geografía que pensamos que escribir para niños y adolescentes es mucho más complicado y exigente. Infamia es la primera novela de Ledicia Costas destinada a lectores adultos, pero que no tema el lector dificultad alguna en reconocer la admirable prosa de la autora, su tendencia burtoniana en la fascinación por lo oscuro, lo que repta entre raíces y huesos, y esa presencia ineludible de la pérdida en todas sus dimensiones.
Infamia es una novela de pérdidas, todos los personajes han perdido algo precioso e irrecuperable, ya sea a un ser amado, la cordura, la infancia, la alegría, la calma… Y debido a esta falta, a ese agujero negro de vacío que los destroza por dentro, viven en un infierno perpetuo. Merlo es un agujero de oscuridad, un vórtice de niebla y maldad que tiene su origen en un crimen horrible y sinsentido, pero también en el dominio de dos depredadores: un policía y un cura. Ledicia Costas reflexiona en Infamia sobre la maldad humana, pero también sobre la debilidad y la resistencia de sus víctimas, sobre la culpa y las vidas truncadas, sobre la incapacidad de reponerse a la pérdida cuando es tan terrible. Cada personaje es un universo de oscuridad y estrellas que se agarra con uñas y dientes para no ser absorbido por el agujero negro de su culpa. Aquí no hay males absolutos, excepto el de los depredadores, pero sí un sufrimiento estremecedor.
Decía Manuel Rivas sobre Infamia que «todo vibra, todo tiembla en esta novela» porque, como excelente cronista y buen poeta que es, sabe explicar mucho mejor que esta reseña la esencia de la belleza. La prosa de Ledicia Costas, también en Infamia, es cristalina, personalísima y con el destello plateado de un bisturí. Puedes percibir su brillo incluso entre la niebla de Merlo.
Lector, si eres de los que aprecian los estilos propios no te pierdas a Ledicia Costas.
También te gustará: Todo es silencio; Las voces bajas; Los libros arden mal
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Infamia (en papel)
Infamia (para Kindle)
Me está quedando claro que esta novela la tengo que leer, que sólo estoy leyendo fantásticas reseñas como la tuya.
Besotes!!!
Es que Ledicia Costas escribe que enamora. Fíjate que a mí me ha convencido hasta para leer algo tan feelbad ;-))) Besos.
Hola Mónica, no he leído nada de esta autora, pero lo que me defines de su estilo me gusta bastante, así que me anoto esta novela para conocerla. Un beso :D
Hasta esta novela, todo lo que tiene publicado Ledicia Costas es literatura infantil y juvenil. «Infamia» es su primera novela para adultos y me ha gustado encontrar el estilo y la temática que le es tan característica. Besos.
Hola guapa, pues esta vez no me la llevo. No llega a llamarme mucho la atención, a pesar de tu buena reseña. Además este año con tantos retos tengo que mesurarme en lo que me llevo.
Un besazo
Ay, te entiendo bien, es que los Retos son estupendísimos y nos vamos enganchando sin darnos cuenta y luego así nos va, que no cumplimos casi ninguno. Pero lo importante es leer y disfrutar con las lecturas, sin agobios. Besos.
Lo tengo bien apuntado. Tengo muchas ganas de descubrir la novela y a su autora.
Un beso 😉
Pues me encantará saber qué te parece porque me gusta mucho la prosa de Ledicia y así compartimos opiniones ;-) Besos.
Hola Monica, muy buen blog tienes!.
De esta autora lo poco que se es que casi todos sus libros son para público infantil, éste por lo que veo no. Supongo que tu como especialista lo sabrás, yo la conocía muy ligeramente porque recuerdo que algunos de sus libros los recomendaban en el colegio.
Un beso.
Cierto, esta es la primera novela para adultos que escribe y publica Ledicia Costas. La conozco porque he leído casi todas sus novelas juveniles/infantiles («La señorita Bubble» es mi preferida) y en Galicia la leen en todos los colegios e institutos (qué suerte tienen). Besos.
Lo tengo pendiente y espero no tardar en leerlo, así que ya te comentaré a ver si me llega tanto como a ti ese estilo propio de la autora
Besos
Pues a ver qué te parece, ya sabes que yo no suelo leer novelas de temática tan oscura y terrible como la que plantea «Infamia», pero me pudo la curiosidad porque conocía a la autora… y me ha gustado, pero sobre todo por la prosa (lo comento, porque varias lectoras de género negro me han dicho que no les acaba de encajar). Besos.
Pues estaba con la manía de empezar con esta autora leyendo «Verne y la vida secreta de las mujeres planta», pero es que este que traes hoy os está gustando muchísimo, así que nada, me rendiré al primero que se me cruce por delante, porque ese estilo que defines ya sabes que va mucho conmigo.
Ya que la nombras, tengo también apuntada a Seanan Mcguire, pero es que he visto que en Runas se han quedado en el segundo libro de la serie (ya va por el quinto) y que no tiene pinta de que vayan a seguir, así que me desinflé un poco. El año pasado sacó una novela para adultos de la que hablan MARAVILLAS. Ojalá se animen a traducirla en castellano.
¡Besote!
A ver, a mí me encanta «Verne y la vida secreta de las mujeres planta», así que no sé yo… Casi te diría que empezaras por Verne, así te asomas al universo y la prosa de Ledicia y me dices qué tal. Es que «Infamia» es su primera novela para adultos y aunque se reconoce su voz y su universo, quizás para empezar te entusiasme más la otra.
Ay, de Seanan Mcguire ya sabes que me encantó «Cada corazón un umbral», me pareció una pequeña maravilla de atmósfera inquietante. Yo sí que te la recomiendo porque aunque la saga continúe te prometo que ese primero se puede leer de forma independiente (aunque sospecho que cuando conozcas a las hermanas desearás «Aquí abajo entre raíces y huesos», es inevitable). No sabía lo de su novela, pero si la traducen allá que me voy de cabeza: muy fan de la señora Mcguire :-)) Besos.
A ver, pueblo gallego y todo lo que se le presupone, dramón y tragedia con todos los vecinos mirándose de reojo porque «a ver si fuiste tú» y una pobre incauta que salta del caso para caer en las brasas, hasta ahí vamos más o menos. Luego lo pienso mejor y me parece todo tan triste que mejor no, que no tengo cuerpo para maldades humanas. Y como muchas veces, vas y dices algo que me lía. A ver qué necesidad tenías de nombrarme a Burton, ya te vale. Ahora no sé qué hacer. A ver si lo traen a la biblio.
Besos
¡Jajajaja! A ver, triste y terrible lo es muchísimo. Piensa que es una novela de víctimas y depredadores, y el sufrimiento que se instala en la vida de las víctimas se queda para siempre, como la niebla en Merlo. Es muy feelbad, y solo me decidí a leerlo porque me gustan mucho las novelas de Ledicia que si no… Oye, ¿y por qué no lees mejor «Jules Verne y la vida secreta de las mujeres planta»? Es una pequeña maravilla y te introduce en el universo (casi burtoniano) de la autora, personalísimo. Besos.
Bueno bueno, yo no me la voy a perder Mónica. Me encanta lo que cuentas sobre esta novela. No he leído aunque conozco a la autora y hace tiempo que te me llamaba la atención (las novelas juveniles en general no me atraen lo suficiente, aunque alguna he leído y disfrutado)
Parece sobre todo una novela de personajes, y esa oscuridad, tetricidad que encierran me atrae mucho. Según te leía me recordaba un poco al argumento de una novela que leí hace poco «El complot de los inocentes» (un pueblo con personajes que encierran secretos) y que te recomiendo
Besos
Pues no conocía «El complot de los inocentes», le echaré un ojo, aunque tú ya sabes que no suelo frecuentar el género noir y atormentado. Leí «Infamia» porque es de Ledicia Costas y me gusta mucho cómo escribe, pero si te soy sincera, prefiero sus obras juveniles, que no son tan noir ;-))) Besos.