La bruja de Ravensworth, de George Brewer

Tras destacarse en el campo de batalla de la segunda cruzada, el barón de La Braunch vuelve a sus dominios, a las tierras británicas de Westmoreland. Mezquino, vil, cobarde y hábil en el arte del engaño, sabe que necesita un golpe de fortuna para mantener a flote las apariencias pues sus riquezas hace tiempo que fueron despilfarradas. La solución a sus apuros económicos llega cuando la bella, rica y viuda lady Bertha se deja engañar por sus galanteos y accede a su propuesta de matrimonio. El problema es que el heredero de las riquezas de la dama es el pequeño infante Edward, único hijo de sus anteriores esponsales. Cuando el día de la boda la bruja que habita en los bosques de Ravensworth se cuela en el banquete nupcial y augura desdicha a lady Bertha, un plan malvado empieza a fraguarse en la retorcida mente de La Braunch.

«La bruja sonrió con un aire desafiante que dejó ver su único diente al completo, y masculló al barón, al avanzar:
—Cuando necesitéis a la bruja, la buscaréis.«

George Brewer (1766-1816), escritor inglés cuya vida sigue siendo un misterio, publicó La bruja de Ravensworth en 1808 aunque la historia está ambientada en el siglo XII y, como bien se observa en la edición de Eva Lara Alberola y Alfonso Boix Jovaní (Editorial Siruela), sufre de cierto anacronismo: las creencias brujeriles no cobraron fuerza en Europa hasta los siglos XV y XVI, con la publicación del Malleus Maleficarum (1486). Sin embargo, esta obra de Brewer debe entenderse dentro del auge de la novela gótica de principios del siglo XIX, en la estela de Los misterios de Udolfo o El castillo de Otranto (el autor murió dos antes de que se publicara Frankenstein).

La bruja de Ravensworth tiene un planteamiento, una puesta en escena y unos personajes de fuerte inspiración teatral; tanto, que a menudo las intervenciones de los criados me recordaban a las de los secundarios bufonescos de William Shakespeare. Brewer echa mano de trucos, tramoyas y parlamentos teatrales con tanto acierto que su novela se beneficia de un excelente ritmo, tensión y suspense. El resultado es una historia que mantiene muy bien la intriga a la vez que encandila al lector como el excelente clásico —con leyenda sobrenatural incluida— que es. Al igual que William Harrison Ainsworth en El castillo de Windsor, Brewer juega muy bien con las supersticiones tradicionales y las leyendas normandas y sajonas, y evita con habilidad cualquier moraleja final. ¿Hace falta que os diga que me ha encantado muchísimo y que os la recomiendo encarecidamente?

Lector, si te gustan los clásicos con un puntito Grimm, este te va a encantar.

También te gustará: El castillo de Windsor; El anticuario; Frankenstein

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
La bruja de Ravensworth (en papel)
La bruja de Ravensworth (para Kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a La bruja de Ravensworth, de George Brewer

  1. Norah Bennett dijo:

    Ay, esta vez me escapo. Es que estas historias de tan atrás no son lo mío. Es que me aburre. También te digo que el barón me cae mal ya de mano y si al final la bruja no le da su merecido me enfadaría muchísimo si no es así. No correré el riesgo.
    Besos

    • Monica dijo:

      No pienso darte ni una pista, pero si te gustan las obras de teatro estilo Shakespeare, con tramoyas, efectos, maquillaje y criados hablando en un aparte, igual tendrías que pensártelo ;-) (jijjijijiji) Besos.

  2. Nitocris dijo:

    Pues tiene muy buena pinta. Me lo apunto para una segunda edición de Todos los clásicos grandes y pequeños deMH, que ya tengo para todos los niveles… y eso que al principio solo me apunté para el primer nivel. jeje…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues he sido optimista y me he apuntado a los dos primeros niveles, a ver si lo consigo. Este título, que te lo recomiendo mucho, va para lectura de menos de 200 páginas. Besos.

  3. Carla dijo:

    Esta vez no me animo, no termina de llamarme y últimamente se me ha ido de las manos el número de los libros que han entrado en casa…

    Besos

    • Monica dijo:

      Esa es una maldición que nos persigue siempre, ¿verdad? Reconozco que me lo compré porque había tenido un mal día y necesitaba un premio de consuelo. Me lo he leído en un par de días y me ha encantado. Besos.

  4. MH dijo:

    ¿Qué te voy a decir yo? Pues poco más que a ver cuando le hago hueco, porque con esto de hacer el reto con los pendientes, a los que llegan nuevos tengo que hacerles sitio. Pero quiero leerlo antes de verano, si no pasa nada :) A mí no solo me apasiona el puntito Grimm, sino que cuanto más tire a puntazo que a puntito, mejor… jajaja. Y además se suma el puntito Shakesperiano también. Me va a encantar, es que sé que lo voy a disfrutar un montón.

    Me has recordado que todavía no me he agenciado «El castillo de Windsor». Qué cruz, oye…

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajaja! Pues tienes un par de puntazos, ahí lo dejo, y no te lo recomiendo más porque luego ya sabes lo que pasa con las expectativas :-))) Ayyy, el del castillo te va a gustar muchísimo y me muero de ganas de que lo leas para poder comentar contigo. Y además, ambas lecturas encajan genial en varias categorías de tu reto. Besotes!!

  5. Manuela dijo:

    En general este género no es mi fuerte y no suele asomar entre mis lecturas, pero precisamente esta novela llamó mi atención cuando la vi allá por diciembre en el catálogo de novedades de Siruela. Al final la dejé pasar, pero me haces dudar de nuevo…
    Besos.

    • Monica dijo:

      Bueno, ya sabes que va de brujas, ambientación en el siglo XI pero con un fuerte marco en la época del auge de novela gótica (s. XIX) y que si te gustan las obras de teatro estilo isabelino, pues ya tienes muchos puntos para disfrutar. Esto es muy personal, como ya sabes, así que tampoco me atrevo a insistirte :-)) Besos.

  6. Rosa dijo:

    El otro día lo vi en la librería, pero estoy de un escéptico que tira para atrás y no me lo llevé, pese a lo mucho que me tentó su portada. Si me lo vuelvo a encontrar le echaré otro vistazo, que tu reseña me ha gustado. :)
    Besotes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *