La librera de El Cairo, de Nadia Wassef

El 8 de marzo de 2001, Nadia, Nihal y Hind abren una librería en El Cairo, en el barrio de Zamalek. La bautizan con el nombre de Diwan y muy pronto se convierte en una librería insigne y distinta, que abrirá sucursales por todo El Cairo mientras su logo se vuelve viral, símbolo de las mujeres empoderadas que una vez se atrevieron a hacer realidad sus sueños. Ser librera en El Cairo no es sencillo: más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y no tiene dinero para libros, la otra mitad son lectores tan diversos como la población de una ciudad en la que todavía conviven diversas religiones y credos, la cultura de los antiguos colonizadores, la censura gubernamental, un sistema administrativo corrupto y farragoso, ladrones, misóginos… Nadia Wassef cuenta, capítulo a capítulo, cómo fue abrir Diwan en El Cairo a principios de siglo, pero también cómo cambió su vida al ponerse al frente de una librería siendo mujer, madre, hermana, hija, esposa, cairota y empresaria.

«Diwan era mi carta de amor a Egipto. Era parte de, y alimentó, mi búsqueda de mí misma, mi El Cairo, mi país. Y este libro es mi carta de amor a Diwan. Cada capítulo traza una sección de la librería, desde la cafetería a la sección de Autoayuda, y la gente que la frecuentaba: los compañeros, los habituales, los esporádicos, los ladrones, los amigos y la familia que consideraba Diwan su hogar. Aquellos de nosotros que escribimos cartas de amor sabemos que sus propósitos son imposibles.«

Nadia Wassef es una antropóloga social, nacida en El Cairo, reconocida como una de las doscientas mujeres más poderosas en Oriente Medio por sus conferencias y trabajos para el Foro de Mujeres y Memoria o el Grupo de Trabajo de la Ablación Genital Femenina, entre otros. Publicó La librera de El Cairo en 2021, cuando ya vivía en Londres con sus dos hijas y se había desvinculado de la dirección de Diwan. En este libro no solo cuenta su experiencia al frente de una librería moderna en su ciudad natal sino también su biografía, emociones, crisis existenciales, reflexiones sobre las mujeres empoderadas, las brechas de género y esperanzas.

Con un lenguaje directo y sin adornos, Nadia Wassef se pasea por las estanterías de la memoria de su librería como un hilo conductor para hablarnos de su ciudad y su país. El resultado es un libro de no ficción, a medio camino entre la biografía y el ensayo socio-cultural, que resulta fascinante y muy esclarecedor. Aunque la autora sea egipcia, su educación británica le permite tender puentes con facilidad con los lectores occidentales, a la vez que le proporciona un punto de vista distinto y amplio al que sabe sacar partido en esta historia. Nostálgica, evocadora, contundente, crítica… la voz de Wassef —que pasea entre la seguridad en sí misma y su egolatría— va desgranando su experiencia bien enmarcada en la historia más reciente de su país, silenciando una perspectiva de género que habla por sí sola entre líneas. Y, pese a su amor por los libros y las librerías, La librera de El Cairo no romantiza las dificultades ni los sinsabores del que probablemente sea el oficio más bonito y frustrante del mundo.

Lector, para acercarse a la realidad egipcia de este siglo.

También te gustará: Diario de un fiscal rural

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a La librera de El Cairo, de Nadia Wassef

  1. Nitocris dijo:

    Hola querida, qué bonito lo que traes hoy… no lo conocía y lo apunto para posibles ediciones de este reto, jeje…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Me acerqué con mucha curiosidad a este libro porque librería en El Cairo actual y librera mujer en un país cada vez más misógino me parecía la bomba. Y lo cierto es que te da una visión de la sociedad cairota actual muy potente, así que estoy segura de que te gustará. Besos.

  2. Hola, Mónica:
    Otro que me apunto para buscarlo en la biblio :-)
    Muchas gracias por la reseña.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Sí, como le decía a Nitocris, me ha gustado sobre todo por la visión de la sociedad egipcia porque como mi formación es tan eurocentrista, tengo carencias en ese sentido. Aunque, ojo, porque es también muy personal y eso es un arma de doble filo si no te cae bien la autora XD Besos.

  3. Margari dijo:

    PUes no es un género que suela leer pero me has dejado con ganas de conocer a su autora y toda su historia.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Justo, lo has dicho perfecto: la autora y su historia. Es un libro muy personal, por eso a veces he echado de menos saber más sobre la librería, pero es muy interesante. Besos.

  4. Pues suena interesante…
    No conocía ni a la autora ni al título. Me gusta que dibuje de forma realista un mundo que para nada es fácil ya de por sí, menos cuando el contexto lo pone aún más complicado. Sin duda, es una profesión que se suele romantizar mucho.
    Se queda en mi radar.
    Un besote.

    • Monica dijo:

      Exacto, justo lo que comentas: es una profesión que romantizamos siempre, sobre todo los lectores, pero que resulta más o menos dura según su contexto. Aquí tenemos un país que cada vez es más restrictivo con las mujeres emprendendoras y una ciudad en donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y no puede comprar libros. Besos.

  5. Norah Bennett dijo:

    Hola. Eso no se vale, juega con ventaja. La verdad es que ser librero es deporte de riesgo en cualquier sitio más o menos normal, pero ya en un sitio como El Cairo y siendo mujer, la cosa es para nota o para dudar de su cordura. Seguro que tiene muchísimo que contar y muy interesante. Pocos lectores serán los que no quieren tener una librería, pero claro, queremos una librería en plan Moonlight books, romántico, sin tener que lidiar con números, clientes, impuestos y todas esas cosas que son de todo menos románticas. Afortunadamente esta novela ya la tenía apuntada. Me he acordado del de Rialto 11.
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Jajajaja! Sí, este libro sería todo lo contrario a Moonlight Books, tienes toda la razón. A mí me gustó más Rialto, quizás por la proximidad de su autora, pero es cierto que La librera de El Cairo es una visión muy clara de la sociedad y la economía de una ciudad heterogénea y cada vez más complicada para abrir cualquier negocio, no te cuento ya una librería y con una mujer al frente… A ver qué te parece. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *