Diario de un fiscal rural, de Tawfiq Al-Hakim

En la primera mitad del siglo XX, la vida en el Egipto rural no era tan apacible como pudiese parecer a simple vista. Un fiscal rural tiene que correr de aquí para allá, a veces en plena noche, para escribir informes sobre asesinatos, accidentes, atracos y envenenamientos, además de abrir las investigaciones pertinentes, asistir a los juicios del cadí lento y del cadí galopante, llevar al día toda la burocracia y hacer malabarismos con los caciques locales cada vez que hay cambio de gobierno en El Cairo. Y aun así, hay tiempo para disfrutar de un buen té y unos dulces, de reflexionar sobre la desgracia de los abandonados y de quedarse boquiabierto cuando la bella Rim aparece como sospechosa del intento de asesinato de su cuñado.

«Yo paso por alto esos preámbulos de «Vos, asilo de la justicia, aniquilador…, etc.», y me voy derecho a la última que es donde suele estar el meollo del asunto. Bueno, la realidad es que ese meollo se encuentra también pocas veces. Generalmente mi pluma corre desestimando u ordenando la archivación, con una rapidez, arrojo y decisión que me suelen envidiar mis colegas embarazados y hundidos en el mar de parecidas miserias.«

Tawfiq Al-Hakim (Alejandría, 1899 – El Cairo 1987) fue un escritor egipcio, educado en París, que destacó por su innovación en la novela y el teatro egipcios contemporáneos. En la década de los años veinte del siglo XX, trabajó en su país como fiscal rural, por lo que su obra Diario de un fiscal rural tiene mucho de autobiógrafa, pero también de reflexión sobre la vida de los campesinos y de las gentes de provincias, en muchas ocasiones, abandonados a su suerte por el gobierno de El Cairo.

La traducción y la introducción de Diario de un fiscal rural para Ediciones del viento data de 1955 y son obra del eminente arabista de la Universidad de Granada, Emilio García Gómez, Premio Príncipe de Asturias 1992. Yo he leído la edición de febrero de 2011 y, aunque entiendo que se trata de un texto complicado (por la lejanía cultural y temporal) de mediados del siglo pasado, he echado de menos un poco de revisión posterior: se ha colado alguna falta de ortografía, erratas y frases algo extrañas. Traducción complicada aparte, se trata de una historia basada en la experiencia como fiscal rural de Tawfiq Al-Hakim, que mira con compasión la vida campesina egipcia y su extenso catálogo de injusticias. Disfruta de cierto sentido del humor y un poco de sátira, sobre todo por el tono que emplea el autor, pero sobre todo nos muestra un realismo duro, una realidad a menudo miserable, corrupta y triste, como la falta de asistencia médica, la pantomima de la democracia o lo poco que vale la vida de una mujer que tiene dificultades para dar a luz o la del vecino, cuando es tan sencillo contratar a un sicario que lo quite de en medio por unas monedas.

Lector, para curiosos que van más allá del Egipto faraónico.

También te gustará: Aquí vivió Nefertiti; Viajes con Heródoto

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Diario de un fiscal rural, de Tawfiq Al-Hakim

  1. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, pues mira no conocía al autor y me parece una buena lectura para anotar por si repetimos reto egipcio el año que viene, jeje…
    Gracias por dárnoslo a conocer.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Yo tampoco lo conocía porque no estoy familiarizada con la literatura egipcia contemporánea, fue MH quien me lo recomendó. Es perfecto para acceder a una visión de las zonas rurales más abandonadas del Egipto rural de los años treinta del siglo XX. Besos.

  2. Margari dijo:

    Curioso, para saber más de este Egipto de hace un siglo. Pero ahora mismo no creo que me anime, que los pendientes son ya muchos.
    Besotes!!!

  3. Rosa Berros dijo:

    Leí hace muchos años un libro que pensé que era de este autor, pero mirando mi lista de leídos veo que es de Tawfiq Yusuf Awwad que es libanés. Recuerdo que me gustó mucho. Pero hablando de este otro Tawfiq, creo que puede ser muy interesante esa vida de un fiscal en el Egipto de mediados del siglo XX. Tomo nota.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      En la estupenda introducción de Diario de un fiscal rural, puedes encontrar información más detallada sobre la vida de su autor. Fue un prestigioso poeta y dramaturgo y se le conoce sobre todo por innovar ambos géneros en la literatura egipcia. Besos.

  4. Norah Bennett dijo:

    Hola otra vez. La que me estáis liando con Egipto. Pero la verdad es que aunque es curioso lo que cuenta, lo que me gusta es el faraónico del que ya llevo apuntados unos cuantos. Esta me la voy a saltar, así voy haciendo hueco en la lista.
    Besos

    • Monica dijo:

      Y lo que nos queda con Egipto, XD Ya sabes, el reto de MH… Reconozco que he leído más sobre Egipto antiguo que sobre el contemporáneo, así que todo un descubrimiento cuando MH me recomienda libros como este. Besos.

  5. Hola, Mónica:
    Voy a ver si lo tienen en mi biblio. De momento, lo añado a mi lista.
    Es una lectura diferente y, a pesar de esa traducción, me gustaría saber más sobre lo que has señalado en la reseña.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Pues a ver qué te parece porque este autor sobre todo destaca por su producción teatral y este diario está basado en su experiencia real como fiscal en su país. Aunque el autor estudió en Europa, proporciona una mirada realista de su momento y su profesión cuando era joven y trabajaba de fiscal. Besos.

  6. Buenas tardes, Mónica.

    Qué pena lo que cuentas sobre la edición. Yo suelo leer dos ó tres libros al año publicados por Ediciones del Viento, y sus libros suelen estar cuidados. Por otro lado, cuando te acercas a libros de este tipo, ayuda que sean correctos para hacer más legible su texto. Tomo nota de lo que nos cuentas.

    Un abrazo, y feliz semana!!!

    • Monica dijo:

      Coincido contigo, querida Undine, para mí, Ediciones del Viento, pone mucho cariño y mimo en todos sus libros, por eso me ha sorprendido que no le hubiese dado un pequeño repaso a esta traducción de 1950. Quizás ha sido por respetar el trabajo de uno de los grandes arabistas de nuestro país, pero a los lectores de este siglo nos choca mucho leer «harpillera» con hache. Besos.

  7. Ay, qué grandes descubrimientos nos estáis sacando a la luz con el reto egipcio. jeje. Este me atrae, te lo vi en Instagram y me llamó la atención. Tengo en cuenta lo que señalas de la edición en cuanto al tema de la idoneidad de una revisión y esa traducción antigua. Como señalas en otro comentario, Ediciones del viento es una editorial que cuida sus títulos y ediciones; supongo que también si tiene unos años y no ha sido muy demandado, quizás no le han dado más vueltas ni pensado en una reedición con una traducción más actualizada. No sé, solo son suposiciones jeje. Pero bueno, igualmente, es un título atrayente.
    Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *