Aquí vivió Nefertiti, de Mary Chubb

En 1930, la Sociedad para la Exploración de Egipto consiguió permiso para excavar los restos de la antigua capital del faraón Akenatón y Nefertiti en Tell el-Amarna. Bajo la dirección del arqueólogo John Pendlebury, el equipo de jóvenes expertos incorporó, por primera vez en una excavación inglesa, a una secretaria para que se ocupase, sobre el terreno, de todas las labores administrativas. La escogida es una joven escultora, Mary Chubb, que solo está trabajando en la Sociedad por motivos pecuniarios y que no siente el menor interés por la egiptología. Sin embargo, Mary es muy consciente del desastre que suele llegar a Londres de las expediciones —objetos mal etiquetados, fotografías incomprensibles, informes ilegibles, hallazgos desordenados, etc.— y se marcha con el equipo de arqueólogos dispuesta a facilitarles la organización. Lo que jamás imaginó es que, una vez en Tell el-Amarna iría enamorándose del lugar, de sus gentes, de la cultura e historia egipcias y de la arqueología.

«—Solo se me ocurrió pensar que… supongo yo… alguien… que fuera con la expedición a Tell el-Amarna; esa persona… podría proporcionarnos todos los detalles que necesitamos aquí en la oficina: informes, cuentas, archivo fotográfico, ficheros de objetos… todo, ya ordenado, y aún mejor, conociendo la excavación de primera mano. Se ahorraría un montón de tiempo allí y un montón de tiempo también aquí. Todo el mundo saldría ganando.»

Mary Chubb (1903-2003) estudiaba Arte para perfeccionar sus dotes como escultora cuando aceptó un empleo de ayudante de secretaria de la Sociedad londinense para la Exploración de Egipto. Su viaje con la expedición de Tell el-Amarna cambió el rumbo de su vida profesional y, posteriormente, trabajaría en yacimientos de Grecia y del Próximo Oriente. Cuando durante la Segunda Guerra Mundial sufrió un accidente grave y volvió a Inglaterra, decidió escribir sus experiencias arqueológicas y fue entonces cuando publicó un artículos, crónicas y los ensayos Aquí vivió Nefertiti (1954) y City in the Sand (1957).

Aquí vivió Nefertiti es un libro encantador y nostálgico, una postal de Tell el-Amarna a principios de la década de los años 30 del siglo pasado, del Museo de Antigüedades de El Cairo y sus relaciones internacionales con Europa, de la excavación de la capital de Akenatón y la vida cotidiana del equipo inglés asignado a la excavación, pero también de los egipcios que vivían y trabajaban para ellos, de sus costumbres y cultura. La autora narra, en primera persona, con estilo, un buen sentido del ritmo narrativo y cierto optimismo, cómo se enamoró de la arqueología y del trabajo de campaña tan lejos de las comodidades de Londres. Habla con infinito cariño de sus compañeros de excavación y del magnífico director que fue John Pendlebury, narra anécdotas y hallazgos, explica métodos de trabajo y cuenta, con una belleza y sencillez que desarman, cómo la hechizó la historia y los grandes reyes y reinas del Antiguo Egipto casi sin darse cuenta de lo que estaba ocurriendo. La traducción y las notas de José C. Vales (atención al contexto histórico y al descarte de teorías desfasadas sobre la genealogía de las dinastías del Antiguo Egipto y demás) son magníficas y contribuyen al pleno disfrute de este libro.

Lector, un viaje en el tiempo y una egiptóloga accidental.

También te gustará: Howard Carter. Una vida; La tumba de Tutankhamón; Ven y dime cómo vives; Viajes con Heródoto

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Aquí vivió Nefertiti, de Mary Chubb

  1. Margari dijo:

    Pues no es un libro en el que me hubiera fijado, pero ahora me has picado la curiosidad.
    Besotes!!!

  2. Hola, Mónica:
    De este libro vi una reseña en el blog de Nitocris que me convenció para leerlo. Así que solo es cuestión de hacerle hueco…
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Si, yo también leí la reseña de Nitocris, creo que las dos hemos leído esta novela para nuestro Reto Egipcio y nos ha gustado muchísimo. Sobre todo, la recomiendo para curiosos de la arqueología, pero también para conocer cómo era excavar en Egipto en la época de entreguerras. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Hola. Si lo sé no vengo, otro que me apunto, hala, así, de un plumazo. Dos de una vez. Tengo la sensación de que es un libro con encanto. Y me gusta que me paseen por Egipto, es de los pocos temas históricos que me llaman la atención para leer y me lo paso muy bien.
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajaja! Pues este año somos varios los blogs que leemos sobre Egipto y egiptología porque nos hemos apuntado al reto de Las inquilinas de Netherfield de Egipto en la literatura. Así que prepara el cuaderno y ve cogiendo notas ;-) Besos.

  4. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, ya sabes que me gustó muchísimo… Es una delicia de lectura que, seguro, volveré a releer en alguna ocasión.
    Un besazo

  5. Querida Mónica.

    Pese a que te tengo mucho cariño y admiración, en este caso debo reñirte porque vas pisándome las lecturas que tengo para el Reto Egipcio de MH (Inquilinas de Netherfield). Ya me pasó con La venganza de Nofret, y ahora con Aquí vivió Nefertiti… Es lo que ocurre cuando se coincide en gustos literarios, ¿verdad? Espero colgar mis propias reseñas en julio, a ver si lo consigo :)

    Un besote.

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajaja! Es que MH me pasó la lista de recomendaciones y la voy siguiendo, como las dos tenéis gustos impecables, estoy convencida de que los títulos para el reto seguirán coincidiendo. Como le decía a Norah, intentaré leer más sobre Egipto en estos meses porque llevo el reto un poco atrasado. Besos.

  6. Lo he visto bastante por el mundo blogger así como por los lares de instagram y me hace ojitos, tu reseña me lo confirma aún más. Pienso que sería una lectura muy agradable y disfrutable para mí también. Estuve a puntito de cogerlo en mi última visita a Madrid, que fui a una exposición sobre la tumba de Tutankamón y había una sección literaria donde estaba este libro (me aguanté porque ya llevaba unos pocos comprados durante el viaje jaja). Pero caerá…
    Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *