En 1926, George Gammell Angell, profesor de Brown en Providence, Rhode Island, un reputado antropólogo y criptolingüista de civilizaciones antiguas, muere sin dejar herederos cercanos por lo que todas sus pertenencias van a parar a su sobrino nieto. Revisando las cajas de la inesperada herencia, el joven encuentra una tablilla con un bajorrelieve de carácter desconocido y el dibujo de un terrorífico monstruo: una figura tenebrosa con propiedades de pulpo y dragón. El delirante objeto viene acompañado por un manuscrito de su tío abuelo en el que detalla una investigación sobre los extraños delirios y desórdenes lunáticos que sucedieron en todo el mundo entre el 23 de marzo y el 2 de abril de 1926, fecha que coincidió con el despertar de una extraña siniestra leyenda perteneciente al ancestral culto de Cthulhu.
«La narración evocaba los sueños más descabellados de los escritores de mitos y teosofistas, y también revelaba una asombrosa imaginación cósmica que no se esperaba de los descastados y parias que integraban aquel culto.«

La edición de Alpha Decay y la traducción de Javier Calvo son excelentes y puedes encontrarla en Librería Gigamesh.
Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) fue un escritor de novelas y relatos de ciencia ficción y terror, aunque sobre todo se le reconoce por ser el gran renovador del relato de terror y el creador de una mitología propia que todavía sigue vigente hoy en día. La llamada de Cthulhu es uno de sus relatos más prestigiosos y me parece una buena puerta de entrada para todos aquellos lectores que, como yo, quieran probar suerte en la bibliografía más mítica del autor.
Explica Javier Calvo en el prólogo de esta edición de La llamada de Cthulhu que la fuerza de Lovecraft reside en su arrolladora narración y en su capacidad de convertir una idea filosófica en un cuento de miedo. La mitología que Lovecraft desarrolla alrededor del monstruo y su culto es tan terrorífica porque se sustenta en el realismo antropológico, mítico y filosófico de nuestro mundo, su origen es parecido al de cualquier otro culto ancestral de los dioses primordiales helénicos. En La llamada de Cthulhu no solo encontramos un buen punto de aproximación al origen del mito que nos permitirá entender mejor el resto de la bibliografía de Lovecraft sobre Cthulhu sino que también aparecen rasgos característicos de las narraciones del autor, como la inevitabilidad del destino o la fascinación por los sueños y las teorías freudianas.
Lector, habla bajito, no vayas a despertar al inquilino de R’lyeh.
También te gustará: Carter & Lovecraft; Los nombres muertos; La Torre
Hola. Este autor me da mucho miedo. Ya no tanto por lo que escribe como porque yo no lo entiendo. Empecé alguna vez y me pareció demasiado recargado aparte de que los bicharracos me dan asquito. Tendré en cuenta que recomiendas empezar por aquí, también me parecía buena opción el de los colores del cielo o algo así, pero más por lo chula que es la edición.
Besos
Pues me pasó justo lo que tú comentas, que empecé a leer uno de los relatos de los Mitos de Cthulhu y no entendí casi nada. Su universo es alucinante, es mitológico y tiene mucho de onírico, pero también filosófico y metafísico y qué sé yo, me pierdo. Por eso en Gigamesh me recomendaron empezar por este relato y oye, todo clarito. Al menos ya sé cómo empezó la leyenda. Sí, conozco la edición que me dices de «El color que cayó del cielo», igual me animo. Besos.
Buenos días, Mónica:
Yo reseñé el pasado octubre otra novela de Lovecraft (había sido mi primer acercamiento al autor), y me dejó muy impactada. Creo que su estilo es muy diferente y lo que subyace en sus novelas ofrece al lector del género un universo imaginativo y peculiar donde perderse. Yo seguiré leyéndolo de vez en cuando, aunque este género no sea de mis favoritos.
Un abrazo y feliz rentrée!!
Es cierto, es un autor único e insólito. En la librería comentábamos que su universo ha seguido creciendo y expandiéndose y existiendo incluso después de su muerte: juegos de rol, videojuegos, películas, series, novelas, conferencias… todo alrededor de Cthulhu y sus mitos, me parece extraordinario, pocos autores pueden presumir de lo mismo. Reconozco que este librito me ha reconciliado un poco con su tipo de terror, porque tenía a Cthulhu muy atravesado, aunque prefiero leer más de Lovecraft que no esté protagonizado por su monstruo-dios. Besos y feliz septiembre.
¡HOLA, HOLAAAAAAAAAAAAAAAAA!
Si no te hubiera leído, posiblemente a este libro no le hubiese prestado a tención, pero has sabido captar mi atención con lo de la fascinación de los sueños y las teorías freudianas, así que tengo que leer a este autor sí o sí.
¡SE MUY FELIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIZ 🥰🥰💛!
Es un librito breve, creo que es perfecto para entender el universo Cthulhu, o al menos cómo se inició todo, el origen. Me lo recomendó Antonio Torrubia en la librería Gigamesh y como siempre fue todo un acierto. Un besazo y feliz semana.
Hola Mónica, me parece genial que te hayan asesorado para que comiences con este relato. Yo todavía no sé si tengo ánimos para ponerme con Lovecraft. Pero todo es ponerse.
Un besazo
Yo no me animaba, tenía mal recuerdo de Los mitos de Cthulhu, pero el experto me dijo por dónde comenzar y se hizo la magia. También me parece buena idea empezar por su etapa gótica, que es más estilo Poe, ya te contaré si me animo ;-) Besos.