La Tetera de Russell, de Pablo Sebastià Tirado

En el año 2072, España es una potencia tecnológica mundial a la cabeza de cualquier avance científico. Tras la crisis de 2020, los partidos filosóficos y científicos subieron al poder y, libres de cualquier demagogia o religión, convirtieron al país en el más rico y civilizado de todo el planeta gracias a sus políticas de educación, tecnología y ciencia. Hace años que el mundo islámico ha desaparecido y son los fanáticos cristianos, con Germania a su cabeza, los que siguen empeñados en vivir en la Edad Media y sembrar el pánico con atentados terroristas. Ajenos al oscurantismo religioso, en Madrid, en el Centro Tecnológico de Plaza Castilla, la brillante matemática Hipatia y el Premio Nobel de física Nabokov lideran un proyecto innovador que está a punto de cambiarlo todo en la concepción de las comunicaciones a distancia. En la fecha prevista, el Centro envía un mensaje a sus colonias en Marte, la Luna, Plutón y Europa que por vez primera desafía a las leyes de la velocidad de la luz. Pero cuando las bases confirman la recepción instantánea, Hipatia y Nabokov descubren que han llegado de vuelta cinco mensajes en lugar de cuatro.

«La Tetera de Russell es una analogía acerca de la existencia de dios creada por Bertrand Russell. Propone que entre la Tierra y Marte una tetera de porcelana gira alrededor del Sol en una órbita elíptica. Pero, como es tan pequeña, no puede ser vista o registrada. Y añade que si la existencia de esa tetera se diera por cierta en libros antiguos, en sermones dominicales o en clases en la escuela, sería algo indudable. Es un juego. Ironía. En resumen, la teoría rechaza la idea de que es al escéptico a quien le corresponde negar las afirmaciones de la religión.«


Reino de Cordelia
Colección: Literatura
248 páginas
ISBN: 978-84-18141-30-0
Fecha Publicación: Noviembre 2020

Pablo Sebastià Tirado (Castelló, 1973) es abogado, periodista y escritor, y La Tetera de Russell es su novela más reciente. Se trata de una historia de ciencia ficción futurista que roza la sátira política, religiosa y social, con un planteamiento matemático y filosófico tan estupendo como parece en la sinopsis. La prosa solvente y firme del autor sustenta sin problemas un mundo del revés, una realidad vista a través de un espejo, que podría haber resultado ridícula en manos menos expertas. La Tetera de Russell debe su título a la teoría del matemático, lógico, escritor, filósofo y Premio Nobel de Literatura, Bertrand Russell, y cada uno de los capítulos de la novela lleva por título alguna de las frases del genio.

La novela de Pablo Sebastià Tirado transcurre en un Madrid futurista, aconfesional y ultra-tecnológico, pero que conserva el casticismo y la zarzuela, un guiño cómico del autor que me ha parecido divertidísimo. Me gusta ese tono de Episodio Nacional de Galdós de los primeros capítulos para poner al lector en situación («La Historia es lo contrario del olvido») y me parece muy acertado el pensamiento de Bertrand Russell planeando sobre toda la trama e incluso, a veces, como hilo conductor. La prosa del autor es ágil y eficaz, más elegante y conseguida la narración que los diálogos, y no precisa de descripciones extensas debido a su precisión. Algunos personajes, como don Miguel (atención al castizo «don») o Romero, me han parecido caricaturescos (me preocupa compartir con el primero la opinión de que la zarzuela es un género casposo y de mal gusto), pero los protagonistas son interesantes, bien construidos y con una personalidad que ayuda a la originalidad de la trama.

Si bien me gustó más Reikiavik, quizás por el tono más oscuro y romanticista del autor, he disfrutado de La Tetera de Russell por las teorías científicas que baraja y las valientes propuestas futuristas del autor, tocadas por una fértil imaginación que resulta muy de agradecer en cualquier género de ficción literaria.

Lector, atrévete con una ciencia ficción distinta, original, valiente y satírica.

También te gustará: Mariposas de Acero; Reikiavik; Neurogénesis; Las tres caras de la luna

Puedes comprar un ejemplar en Reino de Cordelia.

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a La Tetera de Russell, de Pablo Sebastià Tirado

  1. Norah Bennett dijo:

    Hola. Ya sabes que cada vez me gustan más las historias raras porque me sorprenden y son como aventuras. Oye, pues la propuesta es halagüeña aunque a los cristianos no les hará gracia, jeje. A pesar de que no haces una de esas comparaciones ineludibles me has convencido aunque tengo que ver si tenía en mi lista la otra.
    Sí que es cierto que es difícil hacer algo serio con este tipo de ideas sin que parezca que el autor parezca que se ha tomado un tripi.

    • Monica dijo:

      Respecto a tu última observación… sí, en algunas páginas tuve esa sensación. Me gustó más «Reikiavik», quizás precisamente por eso, porque no se le iba tanto la pinza. Pero no conocía la lógica de Bertrand Russell y ha sido la excusa perfecta para echarle un ojo. Nos gustan las historias excéntricas, pero quizás no tanto XD Besos.

  2. Margari dijo:

    Pese a tu buena reseña, en esta ocasión no me animo. No es un género que termine de disfrutar.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Yo tampoco soy mucho de ciencia ficción, pero los títulos que ofrecen algo más (como aventura clásica, como en el caso de «Mariposas de acero», o sátira, como en este caso) acaban por gustarme. Besos.

  3. Rosa dijo:

    Leí «Reikiavik» hace años y me gustó mucho. Por eso me sonaba el nombre del autor. Este libro que compartes hoy me atrae mucho y eso que no soy muy de futuros y fantasías, pero esa España que plantea es irresistible para una persona agnóstica, amante de la ciencia y la cultura y de izquierdas como yo. Ya había decidido apuntarlo, pero con la recomendación de «Reikiavik» va derecho a mi lista.
    También me ha encantado la teoría de la tetera de Bertrand Russell que no conocía.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Para mí también ha sido un hallazgo la teoría de la Tetera de Russell y he estado leyendo un poquito más sobre este matemático y además Premio Nobel de Literatura. La novela de Pablo Sebastià creo que te gustará, pero cuando la termines me encantaría comentar una cosa contigo que no me he atrevido a poner en la reseña por miedo a los spoilers ;-) Besos.

  4. Inés dijo:

    No me animo casi nunca con este género, lo fantástico tipo magia y otros mundos sí, de vez en cuando lo hago. No me lo llevo esta vez Mónica.
    Un beso

    • Monica dijo:

      Pues me pasa como a ti, que no soy de ciencia ficción. Pero como conocía al lector de «Reikiavik» tenía curiosidad. Ah, por cierto, yo creo que «Reikiavik» sí que te gustaría, es una novela negra ambientada en Barcelona y tiene un toque muy original. Besos.

  5. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, aunque la sinopsis parece interesante, no sé si me consigue atraer tanto para leerlo.
    Un besazo

  6. Carla dijo:

    Sólo leer el resumen del principio ya me he quedado perpleja. Me llama, pero como dices que te gustó más Reikiavik quizá me haga con ese antes. Ya te contaré.
    Besos

    • Monica dijo:

      Reikiavik es novela negra ambientada en Barcelona con una pincelada de ciencia ficción, apenas un detalle, que la hace muy original, y la prosa del autor me gustó más en esa novela. Aquí todo es un poco delirante, pero admiro la valentía del autor. Ya me contarás si te animas con Reikiavik. Besos

  7. Ro. dijo:

    No digo yo que no sea una propuesta original y que merezca la pena, pero creo que no es para mí, creo que no la disfrutaría. No me animo esta vez (que también se agradece). Un besote.

    • Monica dijo:

      Pues tienes toda la razón, casi es un alivio cuando descartamos posibles lecturas con todo lo que ansiamos leer… Ese es el problema, que a menudo uso la expresión «ansío leer» y como el tiempo es el que es resulta descorazonador. Me ha quedado un comentario muy Blue Monday ;-) Besos.

  8. LectoraEmpedernida88 dijo:

    Hola Mónica! tenía pendiente descubrir qué era eso de La tetera de Russell y hasta ahora no he podido leerte con tranquilidad. Pues ¡qué cosas! no me sonaba para nada y me ha parecido muy loco todo sí, pero a la vez interesante. La sinopsis y lo que cuentas me deja ver que es un libro que quizás leería bien pero no sé si llegaría a disfrutarlo. No sé, no sé. Sé que ahí está y si algún día se da la ocasión quizás le dé la oportunidad, teniendo tantos pendientes que me apetecen más no creo que sea pronto. Un abrazo!

    • Monica dijo:

      Si tropiezas con él en la biblio igual se va contigo a casa ;-) A mí me ha encantado conocer un poco más de Bertrand Russell y me ha parecido una novela muy valiente, pero entiendo que no es para todos los lectores, sobre todo porque muchos no somos muy afines a la ciencia ficción. Besos.

  9. Paseando entre páginas dijo:

    El argumento es curioso, no te digo yo que no, pero este género no suele ser para mí. De todas formas, gracias por dármelo a conocer, estaré atenta a más reseñas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *