M*A*S*H, de Richard Hooker

En 1950, en plena Guerra de Corea, el coronel Henry Blake del 4077º MASH (US Mobile Army Surgical Hospital) llama desesperado al general Hammond porque necesita dos cirujanos más. Tras un tira y afloja, el general le envía a sus dos mejores hombres, aunque se olvida de mencionar que los capitanes Hawkeye Pierce y Duke Forrest, además de ser excelentes cirujanos de combate, están totalmente chalados. Sin embargo, ambos encajan sorprendentemente bien en el 4077º MASH, se instalan en una tienda de campaña que recibirá el nombre de La Ciénaga, y se dedican a salvar la vida a contrarreloj de todos los jóvenes soldados que llegan malheridos desde el frente. A su equipo de especialistas, no tardará en unirse John El Trampero, cirujano torácico. Juntos sobrevivirán a la avalancha de horror de las ofensivas bélicas, a la maquinaria administrativa militar, a los matasanos pretenciosos y a las enfermeras con ideas propias, mientras luchan a brazo partido contra los estragos de la metralla en los soldados de cualquier nacionalidad.

«—Lo que tienen que hacer ustedes, y me refiero a ti y a tus dos amigos, es desechar esa idea de que pueden salvar a todo el que ingresa en este hospital. El hombre es mortal. Los heridos tienen su límite, y los cirujanos también.
—Tintorro, esa filosofía de consolación no me sirve. El principio de la Ciénaga es que, si llegan vivos, saldrán vivos si todo se hace como es debido. Evidentemente, no siempre puede ser así, pero como principio me parece excelente, así que ahórrate todos esos paños calientes.
—Túmbate a dormir, Hawk —le dijo el padre Mulcahy—. Aún estás falto de sueño.«

Richard Hooker es el seudónimo del doctor Hiester Richard Homberger (1924-1997) y el periodista y escritor W. C. Heinz (1915-2008); juntos escribieron M*A*S*H —y todas sus secuelas—, una novela basada en la experiencia real del doctor Homberger durante el tiempo que estuvo destacado como cirujano de campaña en 8055º Hospital Quirúrgico del Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Corea (1950-1953). Este libro, que fue publicado originalmente en 1968 y que dio pie a una película y a una exitosa serie de televisión protagonizada por Alan Alda, ha sido editado recientemente por La Fuga en castellano.

M*A*S*H es una novela bélica, aderezada con una buena dosis de humor negro, estructurada en una serie de anécdotas basadas en hechos reales sobre la vida de un hospital quirúrgico de campaña cercano al frente durante la Guerra de Corea. Su acierto radica en lo bien hiladas que están esas anécdotas, el escenario bélico tan realista y unos protagonistas y secundarios tan excéntricos como carismáticos. El hilo conductor son las andanzas de tres cirujanos que se refugian en su particular locura para mantenerse a salvo de la barbarie, el mensaje anti-belicista y la crítica militar y médica de aquella época, que está presente desde el primer capítulo hasta el último. Nunca he visto la serie ni la película, pero la novela me ha gustado mucho y me ha parecido muy divertida, amena y original, así como una mirada profunda y terrible a uno de los conflictos más sangrientos del siglo pasado. La pena es que la traducción no me ha convencido en absoluto y que la revisión se ha dejado en el tintero un buen número de erratas.

Lector, un clásico del siglo pasado que se merecía un trato más cariñoso.

También te gustará: Ante todo no hagas daño; Doctor en Irlanda; El club de lectura de los oficiales novatos

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
M*A*S*H

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a M*A*S*H, de Richard Hooker

  1. Ro. dijo:

    Qué pena esa edición descuidada, porque vaya ataque de nostalgia. Me encanta y me trae recuerdos. Me habría hecho con él. Un besote!

    • Monica dijo:

      Tiene erratas, que son muy perdonables, por supuesto, pero es que la traducción no me gustó nada. Ya que han vuelto a editarla, se merecía una revisión a fondo, como tú bien dices. Besos.

  2. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, yo sí recuerdo la serie, no sé si la vi entera o no porque igual era pequeña… ya no sé… el libro no me llama. No me gustan los libros bélicos, aunque este sea antibelicista y de humor, y menos si tampoco tiene una edición muy cuidada. Lo dejo pasar.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Sí, es justo como dices, antibelicista y con mucho humor, en ocasiones, negro. Tres cirujanos de campaña se refugian en el absurdo para no sucumbir al horror de la carnicería que llega a sus quirófanos cada día, al horror y el sinsentido de la guerra. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Iba a poner una serie de improperios pero bi estaría bien. Es que vale ya con estas ediciones. Encima no digas nada, que puse yo un tuit y no veas la que se lio que lo tuve que quitar, traductores y editoriales y caballeros andantes varios exaltados. Pero es que últimamente lo de las erratas clama al cielo.
    Del libro en sí, hay que ver lo que le gustaba esta serie a mi hermano y mi abuelo. Yo ni paraba de dar la lata hasta que uno de los dos me daba una colleja. Oye, que si hay un tema que me dé más pereza que la guerra es el hospitalario así que si encima me los juntas, pues me falta campo para correr.
    Besos

    • Monica dijo:

      Te entiendo perfectamente, me ha pasado lo mismo en ocasiones, ya no puedes ni opinar sobre una edición. Hace poco dije que un ensayo era original y simpático, pero que la autora no tenía ni pizca de gracia para narrar las anécdotas y ni te cuento lo que me respondió la editorial. Y eso que nosotras solo damos nuestra opinión como lectoras, que no somos Enrique Vilamatas, no sé por qué se lo toman tan en serio, de verdad.
      Darling, pues este libro es para regalar a quien sepas que le gustaba la serie, es muy divertido y si crees que el entusiasmo les va a poder por encima de la traducción (ojo, que no digo que sea mala, solo digo que a mí no me ha gustado), pues ya tienes regalazo. Besotes.

  4. MH dijo:

    Ya sabes que me entusiasmó conocer la existencia de este libro en las librerías hasta que me dijiste lo de la edición y la traducción. Es que sé que no lo voy a disfrutar, así que por muchas ganas que tenga de leerlo, no lo voy a hacer. Qué rabia me dan estas cosas y el poco cuidado que ponen en las ediciones (me quedo con las ganas de saber lo que le pasó a Norah, que acabo de leerla arriba… no me entero de nada, qué mal).

    Luego buscaré la peli y volveré a verla (para la serie no tengo tiempo ahora mismo).

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      Me he quedado igual que tú con lo de Norah, pero vaya, viendo lo que nos pasó a nosotras con el comentario de «La librera y los genios», me lo puedo imaginar. Ya sabes que no me gustó la traducción y sabes por qué, y es una pena porque el libro es genial y el mensaje sigue vigente. Besotes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *