El diccionario del mentiroso, de Eley Williams

Mallory trabaja como becaria en la editorial Swansby desde hace algunos años. Su cometido es contestar las llamadas amenazadoras que entran cada día en la centralita de la empresa, llevarse bien con el gato y atender las excentricidades de David, el último Swansby editor. Hasta que un día, David, que está en proceso de digitalizar el victoriano Diccionario Enciclopédico Swansby, le pide que le ayude a identificar un puñado de términos inventados que se han colado en su diccionario. Aunque todavía no lo saben, el culpable de las palabras ficticias fue el encantador e imaginativo lexicógrafo Peter Winceworth, un joven que en 1899 se había atascado en la letra S del diccionario Swansby y que halló en la magia de las palabras consuelo para un corazón exhausto.

«—Le ruego que me perdone. No me había dado cuenta de que esta planta estaba cogida.
—(…) No se preocupe —dijo la joven—. Esta planta tiene la clara ventaja de venir muy recomendada. —Estiró la mano hacia Winceworth—. El doctor Livingstone, supongo. —Sus expresiones faciales pasaron de la desconfianza a un sentimiento compartido de bienhumorada conspiración. Winceworth, discreta e implausiblemente, y de un modo francamente poco práctico, sospechó que se había enamorado.«

Eley Williams es una profesora londinense de escritura creativa en la University of London y El diccionario del mentiroso es su primera novela. Poco más he encontrado sobre esta joven autora de la que ni siquiera sé si se licenció en filología o alguna vez se dedicó a la lexicografía, como los encantadores Winceworth y Mallory, pero uno de los grandes encantos de su novela es que pone de relieve la belleza de las palabras, incluso de las que no existen.

No estoy segura de recomendar El diccionario del mentiroso, una lectura que requiere de paciencia y de muchísimo tiempo; no porque sea dificultosa sino porque en cada párrafo la autora nos distrae con pequeños tesoros del lenguaje, como si durante un bonito y agradable paseo por la playa nos detuviésemos cada dos pasos para recoger entre la arena bellas piedrecillas de colores de formas inusuales. No soy buena con las metáforas, aunque espero que la anterior ofrezca una idea aproximada de lo que esta novela ha sido para mí. Me ha encantado la narración intercalada de las dos líneas temporales —la de Mallory en el siglo XXI y la de Winceworth en 1899—, así como el elenco de excéntricos personajes que desfilan por las oficinas de Swansby en cualquier momento. Sin embargo, confieso que mi historia preferida ha sido la de Winceworth, su tragicómico enamoramiento de Sophia (la escena de la fiesta o la del enorme pelícano blanco del Royal Park son sublimes) y esa ternura conmovedora de quienes todavía no saben que están tristes pero que comprenden que su vida es un sinsentido al que no le encuentran la gracia.

El estilo de Eley Williams es único, aunque Sexto Piso compara sus juegos de palabras con los de Nabokov y a sus personajes con los de Ali Smith, ahí lo dejo. Original y bellísima, como la idea de esta novela, su prosa se recrea en la riqueza del lenguaje y los significados de las palabras más curiosas, desgranando una trama al servicio de los protagonistas y de la lexicografía. Y aunque a veces coquetea con el absurdo, nunca pasa la línea más allá de las reflexiones y la forma de vida de unos personajes que no terminan de encajar en sus respectivas vidas. Sin duda, la novela más original que he leído en lo que va de año.

Lector, si necesitas algo distinto y te atreves…

También te gustará: La vida escondida entre los libros; El devorador de libros; El hombre que se fue a Marte porque quería estar solo

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
El diccionario del mentiroso (en papel)
El diccionario del mentiroso (para Kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a El diccionario del mentiroso, de Eley Williams

  1. Buenas tardes, Mónica:

    A mí me has convencido, mi curiosidad me puede. No tenía ni idea de la existencia de esta obra y te agradezco muchísimo su difusión. Mañana vuelvo a la FLM y me pasaré por Sexto piso.

    Un abrazo y felices lecturas!!

    • Monica dijo:

      Pues a ti sí que me atrevo a recomendártelo, querida Undine, creo que te divertirá el puntito excéntrico de los personajes y la historia del lexicógrafo. Si te animas, estaré muy atenta a tu reseña. Un abrazo grande y disfruta de la FLM.

  2. Margari dijo:

    Pues sí que se ve distinta. Me has dejado con ganas de salir de mi zona de confort…
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Es difícil de recomendar porque es tan peculiar… a mí me ha gustado mucho, pero sé a otras amigas mías les ha aburrido. Ya sabes cómo va esto, para gustos, colores. Siempre puedes pasar por la biblio y darle una oportunidad, ya me contarás. Besos.

  3. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, yo también leí hace unos años un libro que hablaba de las palabras: El virus de las palabras de Alena Graedon, que también fue muy curioso.
    Me pregunto cómo ha resultado leer este en español, porque si habla de palabras inglesas la traducción ha tenido que ser complicada, no?
    Lo tendré en cuenta, por si acaso.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      No conozco el título que me comentas, pero me lo apunto. Hace poco leí «Lost in traslation», un librito ilustrado que no tiene nada que ver con la peli, y me pareció una delicia, pero cuando hablamos de novelas largas, somos más prudentes a la hora de recomendar. La traducción de «El diccionario del mentiroso» es fabulosa, tan buena que no encuentras ninguna dificultad en trasladarse a la Inglaterra de principios del siglo XX ni en entender las peculiaridades del diccionario. Sí que debió ser complicado, pero lo han traducido con nota. Besos.

  4. Rosa Berros dijo:

    Pues parece una novela cuando menos, distinta y original, aunque eso de que requiera mucho tiempo y paciencia igual se sale un poco de lo que más me conviene para ir aligerando la lista de pendientes. Me tienta mucho así es que tomo nota aunque sin prioridad.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Justo lo que tú resumes tan bien: peculiar y necesitada de una lectura paciente para saborearla bien. Algunas amigas me han comentado que les ha aburrido, pero a mí me ha encantado, sobre todo la historia del lexicógrafo. Si te animas, ya nos contarás, quizás en vacaciones, que tenemos más tiempo. Besos.

  5. La leí al poco de salir y me causó un gran impacto su lectura, para bien. Como dices quizás no sea para todos los lectores, es muy peculiar, eso sin duda. Pero qué disfrute. Suscribo lo que dices sobre ella… :D Una lectura diferente, de esas que merece la pena, al menos, darle la oportunidad para ver qué tal. Las escenas que mencionas, en especial la del pelícano, me dejaron de piedra jaja. Un abrazo.

    • Monica dijo:

      La escena del pelícano es tronchante, la tuve que leer dos veces porque no estaba segura de que fuese lo que parecía ser, jajajajaja. Te confieso que mi línea temporal preferida era la de Peter, me daba mucha ternura y sus excentricidades me recordaban a los personajes de Arnold Bennett o a los de Wodehouse. Me hace mucha ilusión coincidir contigo, pero es cierto que un par de amigas me han dicho que abandonaron esta lectura, así que no me atrevo a recomendarla en general. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *