En el corazón de Inglaterra, junto al Bosque Salvaje, el pequeño Arturo crece bajo la protección del bondadoso sir Héctor y en compañía de Kay, el hijo legítimo del noble. Algo pesaroso por no conocer a sus verdaderos padres e inquieto por su futuro de huérfano, su formación da un vuelco cuando Merlín se convierte en su preceptor. Merlín es un mago que vive al revés, de atrás hacia adelante, con el tiempo desordenado y la memoria enredada entre futuros y pasados, por eso sabe y calla, quiere que su discípulo aprenda a través de la experimentación y llegue a sus propias conclusiones. Arturo disfruta de su aprendizaje y solo la sombra de su incierto origen, que no le permite ordenarse caballero, entristece su espíritu generoso y valiente. Hasta que un día, en todos los rincones de la vieja Inglaterra resuenan las malas nuevas: el rey Pendragón ha muerto y se dice que aquel que sea capaz de extraer la espada del yunque será su heredero ¿o será al revés?
«—Hay unas palabras escritas en la empuñadura de la espada que está metida en el yunque sobre la piedra que hay delante de la iglesia (…).
—¿Qué es lo que pone? —preguntó Kay.
—Las palabras son estas —aseguró Pelinor—, tal y como me las ha repetido el viejo fraile.
—Vamos, continuad —apremió Kay, pues el rey había vuelto a callarse.
—Sí, sí. ¿Qué dice esa espada? —inquirió sir Héctor, vivamente interesado.
—Será propaganda comunista, seguramente —intervino sir Grummore.
El rey Pelinor cerró los ojos con fuerza, extendió los brazos y dijo con voz grave:
—Aquel que consiga sacar esta espada del yunque y de la piedra será el rey de toda Inglaterra.«

Páginas: 832
ISBN: 978-84-17743-47-5
Fecha de publicación: febrero de 2020
Terence Hanbury White (1906-1964), licenciado en Literatura Inglesa por la Universidad de Cambridge, fue un escritor apasionado de la naturaleza y conocido, sobre todo, por El azor, que inspiró a Helen McDonald para escribir su Con H de halcón. El rey que fue y será reúne los cinco libros que White escribió sobre el rey Arturo, una adaptación libre y maravillosa de La muerte de Arturo, de Thomas Malory, que brilla con luz propia por su ingenio, sentido del humor y personajes.
Qué difícil resulta reseñar una novela cuando te ha gustado tanto. Una novela que son cinco. Una novela que es leyenda, que ha sido adaptada en un sinfín de ocasiones y formatos. Una novela que es sátira, comedia, pero también folclore y mitología. En El rey que fue y será, T. H. White no solo está contando la historia de Arturo y Merlín sino también la historia ancestral de Inglaterra, esa que se mezcla con leyendas y gestas para justificar las conquistas. Cuenta el autor que Merlín, Uther Pendagrón y Arturo eran normandos, recién llegados que tuvieron que someter por la fuerza de las armas a los sajones, que a su vez conquistaron a las tribus de los pictos. Por eso, justifica White, Robin Hood es un proscrito en el Bosque Salvaje, no por robar sino por normando, por eso las afrentas de Morgana Le Fay y sus hermanas son tan antiguas y espesas como la herencia de su sangre.
A través del discurso y las enseñanzas de Merlín, Arturo —y el lector— comprende la naturaleza de su reino y de los hombres y mujeres que lo habitan, pero también la necesidad de fomentar la paz entre unos señores que no conocen más que el derecho de conquista. De ahí la necesidad de la creación de la orden de los caballeros de la tabla redonda y su código de honor, de paz y de asistencia, toda una metáfora en tiempos de la belicosidad de los señores feudales franceses e ingleses.
Con una prosa elegante, de estilo propio, unos diálogos ágiles y divertidos, un enfoque original y mucho sentido del humor, El rey que fue y será es una de las mejores novelas clásicas de fantasía histórica británicas de todos los tiempos. Tiene, como el Quijote, ese trasfondo de sátira de las novelas de caballeros, una mirada crítica y burlona al modo de vida de los señores feudales (las justas, los duelos, la cacería de la Bestia Bramadora del rey Pelinor, …), pero también una reflexión profunda y bella sobre terminar con las guerras y la historia sobre la que se cimenta la vieja Inglaterra.
El encanto de cada uno de sus personajes, tanto protagonistas como secundarios, reside en la interpretación personal de T. H. White, que los dota de carisma y humor como en ninguna otra versión de la leyenda artúrica. En este sentido, marcan la diferencia especialmente Arturo y Merlín, el primero por su ingenuidad (que atribuye a haber crecido en el campo) y cómo va elaborando un discurso cada vez más personal a medida que comprende la guía de su preceptor; pero sin duda el vórtice de la saga es el enfoque temporal desordenado del mago: Merlín olvida y recuerda futuro, hace comentarios sobre sociedades victorianas, ciencia del siglo XIX, o política del XX, y se lamenta de lo que le acontecerá dentro de unos años como si ya hubiese pasado; ese tiempo desordenado, que presta nombre al título del volumen que recoge las cinco novelas, hace cómplice al lector con constantes guiños anacrónicos que T. H. White tan bien sabe hacernos a sus contemporáneos.
«Si usted, lector, no ha vivido en la vieja Inglaterra del siglo XII, o cuando fuese, y en un lejano castillo próximo a la frontera con los margraviatos, quizás le resultará difícil imaginar las maravillas de aquel viaje.«
Lector, un clásico único, imprescindible, fantástico y divertido.
También te gustará: El castillo de Windsor; La caída de Arturo
Madre mía, vaya lío. Te voy a confesar una cosa que me va a dejar a nivel cultural de la Esteban, como mucho, tirando por alto. Nunca tuve claro si el rey Arturo existió de verdad. Hala, ya lo he dicho. Y si el mago Merlin era como Rasputin, alguien que si existió pero que luego adornaron la literatura y el cine y los convirtieron en otra cosa. La espada esa la tienen ahora en Disneyland París, yo la he visto y no, no he tirado porque estoy convencida de que no hay espada ninguna en esa piedra que no es piedra tampoco.
Me ha hecho mucha gracia lo de la propaganda comunista. Como tengo el cerebro en modo raro por la cuarentena igual me lo apunto. Porque son cinco libros pero si me los ponen todos juntos en amor y compaña como uno solo, acepto pentalogía como novela autoconclusiva.
He quedado fatal con mi incultura, lo sé y además podría haber mirado google pero eso a veces es peor. Y sí, la peli de la Keira Knightley la vi pero no me acuerdo si Arturo era Rusell Crowe o Gerard Butler, que antes los confundía. En fin, que debería ponerme en serio a arreglar este desaguisado cultural que tengo. Qué vergüenza.
Besos
Querida Norah, tu duda es la de cualquier historiador con sentido común y me ha gustado tanto que lo comentases aquí que te dedicado la newsletter de este sábado.
En cuanto al libro de White, te gustará si te gustan las aventuras clásicas con un toque fantástico y divertido, imagínate que sale Robin Hood y Lady Marian… Y ya quisiéramos muchos tener tu desorden cultural, amiga. Besotes.
Ah, pues ninguno de los dos, era Clive Owen.
Era muy entretenida esa peli, recuerdo que seguía la teoría de que Arturo era un pretor romano que luchaba contra los pictos. Esa es una teoría, la otra es que era un rey normando, descendiente de Uther Pendragon, el monarca que sometió a los sajones. Besos.
Tiene pintaza! Otro que me apunto darling ;-)
Es una maravilla, ¿ahora entiendes por qué no pude apuntarme a «Ivanhoe»? Son cinco libros ahí juntitos, más de 800 páginas, y son una genialidad pero requieren su tiempo. Ahora que lo he terminado lo echo de menos. Besos.
Ay Mónica, que resulta que tengo un clásico en casa desde años, dos decenas por lo menos, y no lo sabía.Jeje… Al hablar de sir Héctor, pero sobre todo de Kay, he recordado y he ido corriendo a mis estanterías a comprobar. Y efectivamente tengo una novela de T. H. White del año 1990 de la editorial Debate con el título de Camelot. He comprobado el índice y solo tengo cuatro de los cinco, que tú dices que tienes, libros que son: La espadad en la piedra, La reina del aire y las tinieblas, El cabellero maltrecho y Una vela al viento…
No recuerdo si me gustó o no, lo leí hace tanto tiempo, pero quizá sí que me viene a la memoria lo que comentas de Merlín… Creo que va a ser tiempo de volver a releerlo.
Un besazo
En la edición de Ático de los libros de este año tienes:
La espada en la piedra
La bruja de los bosques
El caballero malhecho
Una vela al viento
El libro de Merlín
Y si lo tienes en casa, te recomiendo mucho su relectura porque es una maravilla, pero cuando tengas tiempo y calma porque ya sabes que requiere paciencia. A mí me ha encantado muchísimo, sobre todo por esa vuelta de tuerca que White le da al personaje de Merlín, siempre enredado en el tiempo, y por el sentido del humor. Besos.
Hola guapa, pues por lo que comentas, salvo quizá por el cambio de nombre del segundo libro (que igual puede ser el mismo, pero con nombre diferente), me faltaría el último: El libro de Merlín, jeje…
No sé, supongo que algún día lo podría volver a releer…
Un besazo enorme
Pues tuve una época en que leía todo lo que caía en mis manos sobre el Rey Arturo y compañía, pero ésta no la conocía. Tomo buena nota, que me dejas con ganas.
Besotes!!!
La novela de White sigue la interpretación de la leyenda de Thomas Malory en «La muerte de Arturo», pero tiene una visión mucho más juguetona y divertida, y el personaje de Merlín resulta genial y divertido, a la vez que otorga reflexión y equilibrio a la educación del rey de Inglaterra. Creo que te gustará mucho. Besos.
Bueno, te imaginarás que a mí este tema me encanta, y aunque he leído sobre él en diferentes versiones (long, long time ago, hace mucho que no me sumerjo en el mito artúrico), esta edición que traes es imprescindible. Ojalá la hubiese tenido para estas semanas, porque esas 800 páginas de vuelta en la rutina van a costar. Pero apuntadísimo está desde que lo enseñaste. He leído también con mucha atención la newsletter y, dejando aparte el fondo de sabiduría que eres (imaginativa o no), me ha encantado la anécdota del profesor y Excalibur, por cierto xD.
Por cierto, las pelis me las veo también toditas, incluida aquella en la que hice un esfuerzo por no perderle el respeto a Colin Firth y sus canillas romanas (lo de Norah de confundir a Gerard Butler y Russell Crowe me ha dejado en shock… jajajaja).
¡Besote!
Es una edición maravillosa porque incluye los cinco libros y además estoy segura de que la prosa y el sentido del humor que se gasta White te va a chiflar. Merlin hace comparaciones anacrónicas divertidísimas (en plan «esto es de comunistas» o «esto es peor que un burro victoriano») que me han parecido guiños geniales. Bueno, no te explico más. Y me ha acompañado en casi toda la cuarentena, ya ves, iba alternando con otras novelas y me ha venido muy bien.
¡Jajajajajaj! Las canillas romanas de Colin… Jajajajaja… Me ha encantado el comentario de Norah, super despiste con los actores XD Pero fíjate que al hilo de su comentario me ha dado para una newsletter apañadita y todo, ya ves. Y lo de mi profe… pues él lo contaba de maravilla, con mucha más gracia que yo, y siempre nos dejaba con la duda de si era cierto o se lo había inventado él. Pero lo más fuerte de todo es que un amiga me ha escrito para decirme que no escribe Monthmouth sino Monmouth, ¡qué flipe tener amigas que sepan esas cosas!
Besitos!!!
Me encanta lo que cuentas, la verdad es que no lo conocía, y me has convencido. Hubo un tiempo en que la leyenda del Rey Arturo, Merlín, Lancelot y Ginebra me tenía fascinada, y por lo que veo no ha perdido ese embrujo en mi porque me lo llevo bien anotado
Besos
Uy, pues entonces te va a gustar muy fuerte este librazo, Carla. Eso sí, tomatelo con calma porque son cinco libros en uno, unas 800 páginas, y es un tocho de cuidado. Casi que más práctico que lo compres en digital porque aunque la edición en papel es preciosa resulta incómoda de manejar. Besotes.
Este me lo llevo apuntado, por supuestísimo.
Ya te comenté que del ciclo artúrico solo he leído Sir Gawain. Me quedé con ganas de leer Morte Darthur de Malory, pero lo cierto es que no era lectura obligatoria y, teniendo tanto Shakespeare y otros poetas por leer, al final no me dio tiempo. Este verano me gustaría indagar más en estas lecturas que me quedaron pendientes durante el curso, y esta parece una buena idea para recapitular en plan diversión después de las obras «clásicas».
Besotes
No he leído «La muerte de Arturo», pero es que se han escrito tantas versiones que siento que debería leer la fuente original. De momento, te recomiendo esta de White porque es super divertida y quizás te venga bien en las vacaciones, como tú dices, para disfrutarla más. Me tienes enamorada con tu plan de estudios, amiga mía. Besos.