Emma, de Jane Austen

Desde que su institutriz, mejor amiga y confidente se casó con el señor Weston, Emma Woodhouse se aburre. Pero en lugar de ocupar su tiempo en cultivar su intelecto o perfeccionar sus técnicas musicales y pictóricas, decide tomar bajo su tutela a la pobre Harriet, una jovencita de poco seso a la que Emma se ha empeñado en casar con el vicario. Su cuñado, el señor Knightley, le advierte de que en lugar de jugar a las casamenteras y abocar a la pobre Harriet al ostracismo social haría mejor en meterse en sus asuntos. Sin embargo, sin la templada influencia de su institutriz, Emma anda desatada y directa a precipitarse de cabeza en el desastre sentimental más sonado de Highbury. Inteligente, caprichosa y demasiado pagada de sí misma, la señorita Woodhouse está a punto de descubrir que su conocimiento de la naturaleza humana es tan errado como los temores de su padre por los caballos de James.

«Emma Woodhouse, bella, inteligente y rica, con un hogar agradable y un temperamento feliz, parecía reunir muchas de las mejores bendiciones de la vida; llevaba en este mundo cerca de veintiún años sin apenas nada que la molestase o agitase.«

Desde que tuve el placer de leer Jane Austen en la intimidad, de Lucy Worsley, y pude entender mejor a la autora georgiana, estaba deseando releer sus novelas. Worsley, con rigurosidad e inteligencia, proporciona las claves para disfrutar en profundidad de las capas de escritura de Jane Austen, de toda su ironía, su crítica y su agudeza, de su poder de observación; por eso sentía curiosidad por saber si sería capaz de realizar una lectura distinta a la que hice años atrás de las obras austenitas. Con excepción de Orgullo y prejuicio, que creo que habré leído media docena de veces, la lectura del resto de la bibliografía de Austen me quedaba muy atrás en el tiempo. Escogí Emma porque, junto con La abadía de Northanger, siempre me ha parecido la novela más divertida de su autora, y en estos tiempos difíciles agradezco mucho que un libro me dibuje una sonrisa.

Emma es una comedia de enredo amoroso, divertida, simpática y de época; pero también es una novela que muestra con mucha agudeza los prejuicios socio-económicos y la escasa permeabilidad social en la Inglaterra rural del siglo XIX, así como la difícil situación de las mujeres jóvenes sin una familia de renombre o de dinero, independientemente de su formación o aptitudes. Jane Austen sabe caracterizar muy bien a sus personajes a través de sus reflexiones y sus ingeniosos diálogos: el clasismo de Emma, la hipocondía del señor Woohouse, la estupidez de Harriet, la integridad de Mr. Knightley, los insoportables señores Elton… Todos encajan a la perfección en una trama muy bien pautada para darle una lección de humildad a una joven a la que todavía le falta mucho por aprender de las dobleces humanas.

Es cierto que incluso en la actualidad muchos lectores dicen que la joven Woodhouse les resulta odiosa. A mí Emma me gusta, me parece un personaje tremendamente humano y que refleja muy bien las meteduras de pata, las torpezas, las cabezonerías y los esnobismos de los que ninguno de nosotros está totalmente libre. No todos podemos ser una Elizabeth Bennet perfecta de la vida, y reconocer los propios errores y enmendarlos (por ejemplo, cuando el señor Knightley nos riña por ridiculizar a la señora Bates) nos hace un poquito mejores personas.

Jane Austen nos trae a una protagonista rica, guapa y sin problemas de ninguna clase, seguramente distinta al resto de las heroínas austenitas; una Emma que podría resultar antipática si no fuese por su agudeza, su buen corazón (pese a las crueldades a veces se le escapan) y esa serenidad tan alejada de las heroínas románticas que se desmayan de amor, pues la señorita Woodhouse afirma, con toda tranquilidad, que ella nunca se casará. En una época en la que las emociones femeninas poco importaban en la literatura y tanto se invisibilizaban en la realidad, Austen construye una protagonista que es capaz de analizar su corazón, entender sus cambios y aceptar sus errores. La serenidad emocional de Emma, tan opuesta al modelo literario femenino de su época, y la fina ironía habitual austenita sobre la naturaleza humana en general y la sociedad inglesa en particular, son los rasgos más sobresalientes que me llevo de la relectura de este clásico tan divertido.

También te gustará: La abadía de Northanger; Orgullo y prejuicio; Jane Austen en la intimidad

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Emma

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

24 respuestas a Emma, de Jane Austen

  1. Anónimo dijo:

    Buenas tardes, Mónica:
    Yo también opini que la Abadía de Northanger es la novela más divertida de Jane.
    Hoy me has dado una gran alegría cuando he visto que reseñabas Emma, porque al contrario de la mayoría de la gente que prefiere Orgullo y prejuicio, yo soy muy fan de Emma.
    Su personaje protagonista, la muchacha que da título a la novela, me parece fascinante pese a su torpeza. Su gran calidad humana la eleva como un «Pepito grillo» frente al espectador y en detrimento de la sociedad que Austen quiere criticar. Me parece muy audaz cómo Austen utiliza a Emma para sus fines.
    Por otro lado, Mr. Knighley es el caballero que siempre amé y amaré :)
    Un abrazo, querida Mónica. Y enhorabuena por otra feliz reseña!!

    • Monica dijo:

      Te confieso que «Orgullo y prejuicio» sigue siendo mi preferida, pero es cierto que cuando hablamos de protagonistas a mí me cae mejor Emma que Elizabeth Bennet. Seguramente por lo que tú indicas, por su calidad humana: Emma se equivoca una y otra vez, pero reconoce sus errores, se disculpa con generosidad y se esfuerza por aprender y hacerlo mejor la próxima vez. Es imperfecta, esnob, un poco pagada de sí misma, cotilla, fantatiosa… pero es esencialmente una buena persona que se ha propuesto mejorar y aprender de sus errores. Me encanta. Y sí, Mr. Knighley no tiene nada que envidiarle a Mr. Darcy ;-))) Un besote.

  2. Marga Ramon dijo:

    Hace unos años intenté leerla y no me enganchó la historia. Tengo que darle una nueva oportunidad.
    Besitos

    • Monica dijo:

      Vigila la traducción, querida amiga, ya sabes que es importante y a veces no conectamos bien con la historia por culpa de malas traducciones del siglo pasado. Pero creo que «Emma» se merece una segunda oportunidad. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Hola. Pues aquí coincidimos. En mi época Audten leí todo lo que había en aquel momento. No, Jane no escribió nada después, no soy tan vieja, pero algunos se han recuperado más tarde. El caso es que Emma junto con Sentido y sensibilidad son los únicos que he leído dos veces. Emma me parece también muy divertida, a mí también me caía bien. Así que suscribo lo que dices de esta novela. Es que a mí la Bennett me cae gorda. Y por cierto, la peli de Paltrow también me gusta.
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajaja! Me tranquiliza que tu época sea posterior a la de Mrs. Austen ;-)))
      Que bien que coincidamos con la querida Emma, es que me he encontrado muchas opiniones que la tachaban de insoportable y como sé de tu antipatía por Elizabeth… No he visto la peli de Paltrow, pero he fangirleado mucho con la mini-serie de la BBC protagonizada por Romola Garai y Jonny Lee Miller, ahí lo dejo. Besos.

  4. Rosa dijo:

    Emma fue la primera novela que leí de Jane Austen y me enamoré de la autora. Sigue siendo una de mis novelas favoritas de Jane Austen. La he releído, tras leer casi todas sus novelas pensando que podía decepcionarme y no ha sido así.
    Emma es un personaje muy bien diseñado y retratado. Pude parecer entrometida, mimada, caprichosa… pero odiosa, nunca me lo parecería.
    Tengo pendiente «La abadía de Northanger».
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Es curioso porque Jane Austen dijo, cuando estaba escribiendo «Emma», que era una protagonista que solo le iba a gustar a ella. Es cierto que es algo distinta de sus mujeres sensatas y con problemas económicos, pero a mí también me parece profundamente humana, divertida y genial a su manera. Si te animas a leer «La abadía de Northanger» me cuentas, Undine yo coincidimos en señalarla como la obra más divertida de Austen, seguramente por su tono de parodia. Besos.

  5. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, aunque todavía me queda por leer dos de las grandes novelas de Austen (Mansifel Pard y Persuasión) debo comentarte que la que más me gusta, por ahora, es Emma, quizá al mismo nivel que Orgullo y prejucio?, nos sé. El caso es que Emma me parece una protagonista fantástica, que empieza siendo un tanto odiosa, (aunque a mí nunca me lo pareció) y luego acabas amando… Lo leí en digital, pero nuestra querida MH me hizo el enorme regalo de una edición ilustrada de Alba, así que el año que viene será una de las obras que leeré para el reto de MH…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues sí, «Emma» es una lectura muy divertida y por eso me decidí a releerla en estos días de confinamiento, necesito libros con chispa (tú ya me entiendes). Mansfield y Persuasión son más serias, quizás, sobre todo esta última. Ay, me recuerdas que tengo que hacerme con una buena traducción de Alba porque leí la de Penguin clásicos y tuve que cambiarme a la Austral, qué envidia me da tu Alba ilustrada! Besotes.

  6. Maria dijo:

    Yo leí orgullo y prejucio, pero no lo disfrute. Supongo que la edición era la mejor del mundo. Me quiero hacer con la de Austral a ver si con ella disfruto algo más. Emma me lo han recomendado mucho así que también le daré una oportunidad. Besos

    • Monica dijo:

      Justo se lo comentaba a Marga y a Nitocris, que sobre todo en el caso de los clásicos de siglos pasados una buena traducción es la clave fundamental. Tuve que cambiarme a la edición de Austral porque la de Penguin clásicos, aunque el estuche y la colección son preciosos, era un poco raruna. Creo que «Emma» te va a encantar. Besos.

  7. Goizeder dijo:

    Todavía no he leído a Jane Austen, no tengo remedio… Muchos besos.

    • Monica dijo:

      Pues te envidio la suerte de leerla por vez primera, a mí ya solo me quedan las relecturas, como la de «Emma»… Por cierto, te animo a empezar por «Emma», a ver qué te parece ;-) Besos.

  8. Margari dijo:

    La leí hace unos años y me gustó mucho, aunque reconozco que a veces su personaje me caía un poquito mal…
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Aish, es que es imperfecta como una persona real, ¿verdad? Creo que por eso nos gusta tanto y la reconocemos como uno de los mejores personajes de Austen porque se equivoca, porque a veces se comporta mal, porque es un pelín esnob, y creída, pero luego tiene esa generosidad y ese corazón y esas ganas de aprender y de pedir disculpas por sus errores… Y la queremos :-))) Besos.

  9. Carla dijo:

    Este todavía lo tengo pendiente, y primero leeré Orgullo y Prejuicio porque confieso que no lo he leído… Bueno a ver, lo hice en inglés en bachiller, así que, eso, no lo he leído jajajaja
    Besos

    • Monica dijo:

      Anda, pues entonces no cuenta, seguro que lo odiaste XD «Orgullo y prejuicio» sigue siendo mi preferida, pero no creas que le saca mucha ventaja a «Emma», y tal y como están los ánimos casi te recomiendo que empieces por «Emma» que te va a poner la sonrisa, ya verás. Besos.

  10. Noemí dijo:

    Me encanta Jane Austen. Lo he leído todo en español y algunas en inglés. También he leído sus cartas, aunque me decepcionaron un poco ya que están muy censuradas por su hermana. Me falta la biografía de Lucy Worsley que espero leer pronto.
    No hay nadie como Jane Austen describiendo la vida de los ingleses de la época con ese humor tan fino y su delicadeza expresiva.

    • Monica dijo:

      El libro de Lucy Worsley te va a apasionar, ya verás, además te dará las claves para la lectura de sus cartas. Mira, precisamente son las cartas las que tengo pendientes, esa edición grandota de dÉpoca Editorial que fue un regalo precioso de una amiga austenita muy querida. La pena es que ahora ya solo podemos hacer relectura de sus obras, ¿verdad? Un abrazo.

  11. MARISA dijo:

    Me sé esta historia del derecho y del revés. Qué me gusta… Y qué alegría que se siga reeditando. Son joyitas que no se deben perder.

  12. lectoraempedernida88 dijo:

    Hola!
    Justo ando releyendo Emma. Y aunque no he leído Jane Austen en la intimidad (le pondré remedio en algún momento) sí estoy haciendo esta relectura por una razón similar a la tuya. Hace poquito terminé de leer las Cartas de la autora y de releer su biografía escrita por Claire Tomalin, y quería comprobar si con toda esa información fresca, con esa Jane prácticamente siendo mi amiga cercana, vería con otros ojos sus novelas o hallando cosas que antes no. Y la verdad es que sí, está siendo un placer encontrar apartaditos dentro de la narración en los que reconozco en mayor medida a mi «amiga» (quizás le doy significados o relaciono ideas o cuestiones con sus conocidos, su vida o sus pensamientos de forma errónea, o especulando demasiado, pero me da igual, me gusta pensar que así es jaja). Quiero seguir releyendo sus obras a lo largo del año, al menos las que más olvidadas tengo; Mansfield park es una de ellas y la que más tediosa me resultó de todas, a ver qué me parece una segunda vuelta. La abadía y Emma también son las que me resultan más divertidas.

    Bueno y en cuanto a Emma más concretamente, reconozco que el personaje en sí me encanta pero que me irrita mucho, también. Ese clasismo que emana de ella, esa tendencia a querer imponer sus ideas y voluntad, esa manipulación que ejerce… Pero por qué negarlo, ¡es genial! Es de los grandes personajes creados por Jane, sin duda alguna, todo un riesgo y como sabrás, incluso ella misma decía que probablemente no fuese a gustar mucho, excepto a ella (sabía perfectamente lo que estaba creando) jeje Como otros de sus personajes, también crece y aprende durante la trama, y a mí Emma me convence, me gana con el tiempo y supero sus defectos. Es una historia que estoy volviendo a disfrutar :D

    • Monica dijo:

      Muy de acuerdo contigo, el personaje de Emma es justo como tú dices, quizás por eso la apreciamos en su justa medida y la reconocemos como uno de los personajes más perfectos de Jane Austen (nadie es tan perfecta como Lizzy Bennet, jajajajaja). Coincido contigo en lo que comentas de Mansfield, tendremos que darle otra oportunidad, y estoy segura de que te va a encantar el libro de Lucy Worsley, «Jane Austen en la intimidad», aunque no es tanto una biografía como una reconstrucción arqueológica de su vida. Exquisita. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *