La familia Aubrey, de Rebecca West

La familia Aubrey apura sus vacaciones en Escocia a la espera de trasladarse de vuelta a Londres. El señor Morpurgo le ha conseguido a papá un empleo en el diario de Lovegrove, al sur de la ciudad, y mamá no puede estar más agradecida. Piers Aubrey es un extraordinario escritor y columnista, un pensador formidable, un filósofo querido, pero también un egoísta despilfarrador, ludópata y especulador, que arrastra a su familia de deuda en deuda y que no duda en vender cualquier objeto de valor que le quede a su esposa para seguir arruinándolos a conciencia. Mamá fue una famosa concertista de piano que dejó las giras internacionales para dedicarse a sus hijos: Cordelia, Mary, Rose y Richard Quin. Todos tienen talento musical excepto Cordelia que, para desgracia de todos, se ha empeñado en ser violinista profesional y salvarlos de la ruina. Narrada desde el punto de vista de Rose, la infancia de estos niños en el Londres de principios del siglo XX es cualquier cosa excepto convencional.

«—El mundo es un lugar ridículo —dijo mamá—. Demostramos un gran valor enseñando Historia en las escuelas, es descorazonadora.»

Cuando Laura Balagué habló de La familia Aubrey en Niu de mones me di cuenta de que Rebecca West era el seudónimo de Cecily Isabel Fairfield, una de las mujeres de H. G. Wells a la que había admirado entre las páginas de la biografía novelada Un hombre con atributos, de David Lodge. Cecily Fairfield (Londres, 1892-1983) fue una periodista y escritora, crítica y feminista, que tuvo un hijo con H. G. Wells y que, quizás porque jamás se casó con él, mantuvo su amistad hasta la muerte de Wells, en 1986. West era decidida, independiente y con un carácter tan extraordinario que no flaqueó a la hora de seguir su propio camino literario y vital pese a las brutales críticas de la sociedad de su tiempo.

La familia Aubrey es una narración casi autobiográfica en la que Rebecca West le presta voz a la niña Rose para deleitar al lector con un universo único del que es imposible no enamorarse. West/Rose tiene esa visión infantil, a la vez impostada por la conciencia de la escritora, del choque de mundos entre los adultos y los niños, pero también la contraposición de una sociedad londinense en la que élite intelectual no se corresponde con élite económica. El contraste entre gente estúpida e ignorante con dinero y la inteligente y cultivada, pero en la ruina, familia Aubrey da pie a situaciones cómicas, extrañas y también desesperantes, como la angustiosa ambición de Cordelia o la rabia de Rose cada vez que le faltan al respeto. Pero es la prosa de Rebecca West, inteligente y precisa, la que obra la magia en esta novela excéntrica, ingeniosa y delicada.

La familia Aubrey es el primer volumen de la trilogía que Rebecca West publicó en los años cincuenta del siglo pasado, por lo que comprende solamente la infancia de su alter ego, Rose. La historia transcurre alrededor de la admiración por un padre que no se la merece y el regalo maravilloso que les ofrece Claire, su madre: la música, un lugar donde sentirse a salvo aunque todo lo demás sea miseria y dureza. Quizás por este motivo, a lo largo de toda la novela, el lector no logra comprender la adoración intensa de esposa e hijos por la figura de un padre que, en el mejor de los casos, se puede tildar de canalla egoísta, siendo este el único punto que chirría en una historia excepcional. Sin embargo, la naturaleza humana es así de contradictoria y como esta historia es más real que ficticia… eso resolvería cualquier complejidad narrativa.

Lector, te va a encantar conocer a Rose.

También te gustará: Un hombre con atributos; Fruitlands; Inglaterra, su Inglaterra

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
La familia Aubrey (para Kindle)
La familia Aubrey (en papel)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a La familia Aubrey, de Rebecca West

  1. Rosa dijo:

    Me ha cautivado totalmente lo que cuentas de esta novela. No conocía a la autora, ni con seudónimo ni con su nombre real. La verdad es que de H. G. Wells conozco poco, tan solo los títulos de algunas de sus obras que tampoco he leído. Es de esos eternos pendientes del que tengo en casa hace años «El hombre invisible» y nunca veo el momento de cogerlo. Creo que con Rebecca West no me va a pasar lo mismo.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      De Wells he leído algunas de sus novelas y relatos, como «El hombre invisible», «La máquina del tiempo», «La polilla» (que por cierto, si nunca has leído nada de él quizás este relato te vaya bien para empezar), etc. Y cuando lees la biografía novelada de David Lodge, «Un hombre con atributos», es imposible no quedarte deslumbrado por la señora Fairfield/West. Sobre todo deslumbra por su inteligencia, su templanza y esa mirada tan brillante que tiene sobre el mundo. Creo que te gustará ;-) Besos.

  2. Margari dijo:

    Estaba completamente convencida hasta que he leído «trilogía»… Ahí me has dejado con dudillas, pero creo que si tropiezo con la novela no voy a ser capaz de resistirme.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      ¡Jajajaja! Ay, eso nos pasa a todos los lectores, que con lo que tenemos pendiente nos dan alergia las trilogías. Pero esta novela puede leerse de manera independiente, verás que cierra perfectamente. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Pues como padre no hay más que uno tiende la gente a conformarse ¿no? Muy gorda, sí, más que la ruina tiene que ser la falta para que se reniegue de él, creo. Una novela que estoy segura de que me iba a gustar mucho.
    ¿Y para cuando una ley muy severa contra trilogías y colecciones varias? Qué rabia oye. Aunque como la autora ya no está vamos seguros de que no se va a ampliar más. A ver si de animan en la biblio.
    Besos

    • Monica dijo:

      Mira que salimos huyendo cuando leemos «trilogía», eh? Es que con todo lo pendiente que tenemos en la mesilla de noche, solo nos falta multiplicarlo por tres. Pero, mira, en este caso, la autora tiene razón porque como habla de su familia necesitaba infancia-juventud-madurez y la ventaja que tenemos es que este primer libro cierra perfectamente y se puede leer de manera individual. Sospecho que es de los que te gustan, darling, ya me contarás. Besos.

  4. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, pues la verdad es que parece interesante, pero no sé yo si tengo ánimos para ponerme con trilogías…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Cierto, tenemos mucho pendiente, pero de momento Seix Barral solo ha publicado este volumen y se puede leer de manera individual porque cierra bien, es la infancia de la protagonista. Besos.

  5. Carla dijo:

    Con esta reseña es difícil no animarse. Confieso que la portada ya me había llamado la atención, pero la historia puede ser de las mías
    Besos

    • Monica dijo:

      A mí me hizo tilín la sinopsis por lo de la familia excéntrica (que ya sabes que yo soy mucho de excentricismos), pero luego descubrí en el blog de Laura Balagué que era la misma Rebecca West que le puso los puntos sobre las «ies» a Wells y allá que me lancé. Ya ves que me ha encantado y que lo recomiendo mucho. Besos.

  6. Anónimo dijo:

    Buenos días, Mónica:
    A mí Rebecca West me gusta mucho, como novelista y como personaje mediático en su época. Aún no me he puesto con este libro, pero espero hacerlo sin tardar mucho. Cuando un autor encandila, lo mejor es dejarse llevar por su producción.
    Un abrazo y gracias por otra gran reseña!!

    • Monica dijo:

      Menuda señora estaba hecha y qué valiente porque le importaba un bledo lo que opinase la sociedad de su época. Me parece que acertó total en no casarse con Wells, la hubiese anulado completamente o habrían acabado tirándose los trastos a la cabeza. West es brillante, inteligente e ingeniosa, me encanta su mirada y por eso he disfrutado tanto de esta casi biografía de su infancia. Besos.

  7. Roberto dijo:

    Genial trama, Monica, pues otro libro más para agendar. Ya la autora tiene una impronta importante.
    Besos y abrazos!!.

  8. LectoraEmpedernida88 dijo:

    Hola Mónica, me dejas intrigadísima con este libro, me gustaría leerlo. Luego, como otros ya te han indicado en anteriores comentarios, llegué a lo de «primer volumen de trilogía» y el freno se activó solo. Pero no la voy a descartar por eso, aunque creo que antes de hacerme con ella comprobaría que el resto esté ya publicado o que se sepa fechas de publicación (que no lo he mirado). Es curioso lo que comentas del pseudónimo porque no tenía ni idea y precisamente tenía apuntada a la autora con El regreso del soldado (que también conocí a través de Trotalibros) pero que me ha sido imposible de encontrar por ahora, no sé realmente si está descatalogado pero lo he buscado en algunas librerías y por internet y no me ha salido disponible nunca, quizás ese me gustaría leerlo antes que el que muestras hoy. Creo que con esta autora podría casar yo, ya se verá. Un abrazo.

  9. Maria dijo:

    Podría interesarme, tiene algo que me atrae. Besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *