La mujer que escribió Frankenstein, de Esther Cross

Mary Shelley (1797-1851) fue hija de Mary Wollstonecraft, escritora, pensadora y filosofa, autora de La vindicación de los derechos de la mujer, y William Godwin, filósofo y político precursor del pensamiento anarquista. Huérfana de madre a los pocos días de nacer, Mary se instaló en Londres con su padre, que volvió a casarse en segundas nupcias con su vecina, quien tenía una hija, Claire Clairmont. Fue en ese hogar londinense de los Godwin donde Mary conoció y charló con autores como Samuel Taylor Coleridge, William Wordsworth o Percy Bhysse Shelley. Es una época morbosa, en la que la muerte está muy presente en la vida cotidiana: Coleridge les lee un poema anatómico forense, Godwin escribe Ensayo sobre los sepulcros, Mary visita a menudo la tumba de su madre en Saint Pancrass, lee y escribe allí, sentada junto a su lápida, se cita en secreto allí con Percy, que está casado. Mary y Percy huyen juntos al continente, escapan de los deudores, de las familias que los tachan de inmorales, de la política inglesa, de la pérdida de un bebé, del mundo. En 1816, el año sin verano, pasan unos meses a orillas del lago Leman, cerca de Ginebra, con Lord Byron y Polidori, y entonces, Mary Shelley, con tan solo diecinueve años, escribe la historia más terrorífica jamás contada.

«La versión tenebrosa de la ciudad la reclama, indispensable, aunque parezca raro que una mujer joven, casi una chica, eligiera escribir sobre ese mundo que la aterraba. Tenía miedo, contó su miedo. A unas cuadras de su casa de la calle Skinner estaban la cárcel, el cementerio y el parque. Eligió el cementerio y la cárcel. Ese clima la siguió en sus viajes. Mary Shelley fue una pieza clave del mundo que la formó. Reveló la realidad que la incluía, la que no alcanzaba a contenerla, y al hacerlo la definió. Hay escritores que fundan su contexto, y ella creció en la época de Frankenstein.«

Esther Cross (Buenos Aires, 1961) es escritora y traductora y en 2013 publicó La mujer que escribió Frankenstein, un ensayo sobre Mary Shelley pero, sobre todo, un ensayo sobre el Londres en el que creció Mary Shelley; ese Londres de los resureccionistas, de los ladrones de cadáveres, de los asesinos Burke y Hare, de los cirujanos que operaban sin anestesia, de los experimentos del galvanismo, de los gabinetes de curiosidades médicas, del circo de los monstruos, de los cementerios y la presencia de la muerte en la vida cotidiana. Cross nos presenta a Mary Shelley y aunque no es capaz de desligarla de la alargada sombra de su marido —quizás sea imposible—, insiste en sus años antes de conocerlo, en cómo creció entre tumbas, entre poetas románticos tocados por lo tenebroso, en una realidad en la que las facultades de medicina y los cirujanos, en nombre de la ciencia, compraban cadáveres en buen estado a  los ladrones de cuerpos. El tráfico de cadáveres ni siquiera constituía un delito y constituyó un negocio próspero hasta que en 1832, el Acta de Anatomía decretó que la donación a la ciencia de todos aquellos cuerpos que no hubiesen sido reclamados en tres días.

La mujer que escribió Frankenstein es más un retrato del momento histórico, político, social y cultural de la Inglaterra de la infancia y la juventud de Mary Shellley que no una biografía exhaustiva de la escritora. Cross contextualiza la época de Shelley y enmarca el reflejo en el que se mira el movimiento cultural al que pertenece la autora de Frankenstein, el romanticismo. La ficción no es más que el reflejo de la realidad, y la realidad de Mary Shelley era oscura y estaba poblada por cadáveres diseccionados, era el triunfo de la ciencia, el momento en el que la razón engendró monstruos, una época de cementerios, de naturaleza desatada, de tiniebla y de una humanidad que, por primera vez en mucho tiempo, empezaba a entender que podía ocupar el lugar que habían dejado vacío los antiguos dioses.

También te gustará: Memorias de los últimos días de Byron y Shelley; El año del verano que nunca llegó; Frankenstein

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a La mujer que escribió Frankenstein, de Esther Cross

  1. Rosa Berros dijo:

    He leído Frankentstein o el moderno Prometeo y me dejó fascinada. Como fascinada me dejó Remando al viento, la película de Gonzalo Suárez sobre los acontecimientos del verano de 1816 en Villa Diodati.
    Tal vez sea porque yo soy más de novela que de poesía, pero para mí la sombra de Mary Shelley es más alargada que la de Percy Shelley.
    Interesante propuesta la que nos traes.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Pues, según lo que me cuentas, creo que te encantaría el ensayo de William Ospina sobre lo que ocurrió en Villa Diodati durante las semanas en las que se escribió «Frankenstein»: «El año del veranó que nunca llegó». Es un libro extraordinario y Ospina escribe de maravilla. No te lo pierdas. Y sí, «Frankenstein» es un clásico maravilloso, estoy contigo. Besos.

  2. Norah Bennett dijo:

    Hola, pues me gusta el ambiente pero si no tengo historia de por medio…pues ya me conoces. Sigo prefiriendo el de los últimos días de Byron y Shelley y me parece que tampoco es cuestión de empacharse de Shelley así que de momento va a pasar.
    Besos

    • Monica dijo:

      A mí también me gustó más el de los últimos días de Byron y Shelley, pero porque estaba escrito por Trelawny, que era amigo de ambos y estuvo con ellos durante esos meses de su vida. Este ensayo es más de contexto histórico, creo que te gustará y además es lectura breve, pero, como le decía a Rosa, antes te recomiendo el libro de William Ospina. Besos.

  3. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, pues parece interesante, pero en esta ocasión no me llama la atención…
    Un besazo

  4. Margari dijo:

    No es un género que suela leer, pero sí que es un período que me gusta y parece estar bien aprender un poco más de él.
    Besotes!!!

  5. Qué interesante. He visto con anterioridad este libro, pero no sabía muy bien qué contenido nos compartía. Con tu reseña me queda más claro. Me llama la atención, aunque no sé si tanto como para ponerme con él pronto. Queda anotado, igualmente.
    Un abrazo.

    • Monica dijo:

      Si no eres muy adepta a la pandilla de Villa Diodati, este libro breve está muy bien para una primera aproximación (como le decía a Margari). Además es original porque se centra más en la realidad de Mary Shelley que no en las semanas en las que escribió «Frankenstein». Si te interesa más el conjunto de los máximos exponentes del romanticismo inglés, te recomiendo «El año del verano que nunca llegó» de William Ospina. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *