La visión del juicio, de Lord Byron

A las puertas del Cielo, san Pedro convoca a Satanás y al arcángel Miguel para que ejerzan de abogados en el juicio del recién fallecido Jorge III, rey de Inglaterra. Se dirime la posibilidad de que el monarca entre en el Cielo o baje al Infierno. Satanás ha citado a un enjambre de testigos para que declaren que no hay ninguna duda al respecto —aunque no tiene especial interés en llevarse a otro rey allá abajo porque ya tiene suficientes—, cuando de repente aparece el demonio Asmodeo con Robert Southey, un insoportable bardo de pacotilla que no deja de atormentarlos a todos con sus horribles versos y su falso testimonio sobre la bondad de Jorge III, que ofende a la Historia y a la Biblia.

«¿Es Lucifer el que regresa con todo este alboroto?
No, contestó el querubín, Jorge III ha muerto.
¿Y quién es Jorge III?, replicó el apóstol.
¿Qué Jorge? ¿Qué tercero? ¡El rey de Inglaterra!, dijo
el ángel. Bueno, no tendrá que pelearse con muchos reyes
aquí… ¿y trae la cabeza puesta?
Porque el último que tuvimos por aquí formó un alboroto
y nunca habría conocido las bendiciones del Cielo
si no nos hubiese arrojado su cabeza a la cara.«

George Gordon Byron (1788-1824), conocido como Lord Byron, es considerado como uno de los poetas mayores ingleses, pero también como un poeta maldito y, sobre todo, como protagonista indiscutible del romanticismo inglés junto con Coleridge, Wordsworth, Mary y Percy Shelley y Keats. Publicó por vez primera La visión del juicio en 1821 como una parodia contra el también poeta Robert Southey, que había escrito un poema muy cursi sobre el ascenso a los cielos del rey Jorge III. Pero, como bien señala la nota de José C. Vales, traductor de la presente edición bilingüe de Alba Editorial, una obra que empezó como una venganza terminó siendo una excelente crítica política e histórica de su tiempo. Harold Bloom considera que, después del Don Juan, La visión del juicio es la mejor obra poética de Lord Byron.

No sabía qué me iba a encontrar en este poema satírico, ni siquiera tras leer las notas previas de su autor, en las que despotrica sobre Robert Southey y su ridículo poema sobre el ascenso a los cielos de un rey demente, mediocre y asesino que inició terribles guerras y sangrientas persecuciones políticas y religiosas. Byron se la tenía jurada a Southey porque este había bautizado a los románticos ingleses como La liga del incesto, además de no poder con su cursilería y su hipocresía (Southey había sido anti-jacobino durante muchos años). Por eso La visión del juicio es una crítica personal al talento y a la persona de su rival, pero también es una crítica afilada sobre el reinado de un monarca que no fue precisamente un santo (las guerras napoleónicas, la independencia de las colonias americanas, la persecución católica, un desfile de primeros ministros medio inútiles, etc.).

He disfrutado mucho de este largo poema de Lord Byron, por su brillante diatriba, su sátira escenificada en juicio celestial y por la maliciosa inteligencia de su crítica, pero también me lo he pasado en grande como historiadora: la figura del rey loco y su legado de sangre y fuego sale a la palestra con sus ministros y demás compinches. Me encanta el análisis histórico de Lord Byron, por contemporáneo y por preciso, y me han resultado imprescindibles las notas al pie de José C. Vales que ponen al lector en contexto histórico con la misma agudeza que la del autor inglés. Divertido, ingenioso y brillante, La visión del juicio es una obra literaria clásica por la que no han pasado los siglos.

Lector, imprescindible para historiadores.

También te gustará: Abadía pesadilla; El año del verano que nunca llegó; El rey que fue y será

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
La visión del juicio. Poemas de amor (en papel)
La visión del juicio. Poemas de amor (para Kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a La visión del juicio, de Lord Byron

  1. Margari dijo:

    Pues no era un libro que me llamase mucho, lo voy a reconocer, pero me lo has puesto de una manera que me has tentado y mucho.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Es que por el título tampoco nos podemos imaginar qué hay dentro, pero cuando lees un poquito la sinopsis y la intro, sabes que necesitas leer este poema. Ya verás qué sorpresa te llevas. Besos.

  2. Marisa dijo:

    Qué pintaza!!!! Lo quierooooo 😂😂

    • Monica dijo:

      Solo llevaba dos páginas del poema y ya empezaba a preguntarme por qué no lo había leído antes. Solo le veo una ventaja a mi ignorancia y es que me permite descubrir maravillas como esta por vez primera y dejarme boquiabierta. ¡Viva los clásicos! Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    ¡Hola! Madre mía, Lord Byron se lo pasaría pipa hoy, no daría abasto con esto de la crítica política y social. Qué pena. En fin, que esto yo lo veo para gente a la que le guste especialmente el tema y no es mi caso aunque me ha hecho gracia la cita y algunas más que nos has ido dejando en insta. Pero no me veo leyendo esto la verdad. Manías.
    Besos

    • Monica dijo:

      Ay, es muy divertida e ingeniosa, pero sobre todo es una crítica social y política a la Inglaterra de su época, pero también al mundo de su época. Creo que a los historiadores tiene que encantarles este poema, pero es que a los lectores más curiosos seguro que también. Aunque te confieso que, por muy curiosa que sea de la pandilla de Villa de Diodati, tenía este libro en la estantería desde hacía un año porque no sabía qué pensar de ese título ¡qué atontada que soy! Mira dónde me lleva mi manía de no leer las sinopsis, jajajaja. Besos.

  4. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, me alegra de que ya hayas superado el nivel 1 del reto de MH. Yo no creo que leyera a Byron, en general no me suele gustar la poesía…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Bueno, a mí no me gusta demasiado la metáfora ni las alegorías, pero es que este poema es un análisis social y político del reinado y la época del rey Jorge III, y me ha parecido genial. ¿A qué autor leerás para la premisa de «muerto antes de los cincuenta años»? Besos.

  5. Inés dijo:

    Me pasa como a Norah, lo veo más para muy interesados en el asunto que para un lector cualquiera.
    Un beso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *