La vieja casona de los Willoweed, en el condado de Warwickshire amanece inundada. Las lluvias primaverales han desbordado el río cercano, alrededor flotan gatos, cerdos, pavos y gallinas ahogados y los muebles de la planta inferior han quedado medio varados en un lodazal. Ebin Willoweed se mudó allí con sus tres hijos, Emma, Dennis y Hattie, al enviudar y quedarse sin trabajo, pero no hay día que no lamente la dependencia económica de su espantosa madre. Cuando a la inundación le siguen una serie de extrañas y grotescas muertes, Ebin, sin ningún escrúpulo, ve una oportunidad para escapar. Hasta que la misteriosa epidemia desata el caos en Warwickshire y cambia para siempre la vida de sus habitantes.
«Después de comer volveré a salir con la barca; quizá vea algo que merezca la pena. Tiene que haber un montón de cosas interesantes tras una inundación de esta envergadura. Seguro que entre tanta agua alguien se habrá ahogado. Me llevaré a Hattie; esta se apunta a un bombardeo. Emma es peculiar, un bicho raro como su madre; en cambio Hattie es pura alegría, la mejor de la pandilla con diferencia. Evidentemente no es hija mía, no me creo esas bobadas de pueblo de que sea negra porque Jenny muriera antes de dar a luz; eso no son más que cuentos de viejas.«

Barbara Comyns (1909-1992) nació en el condado inglés de Warwickshire, en una casa sobre la ribera del río muy parecida a la de la vieja Willoweed. Antes de dedicarse a escribir ficción, se ganó la vida de las más diversas formas (criadora de caniches, cocinera, vendedora de coches…) y se casó en segundas nupcias con un funcionario de Foreign Office con el que vivió en Ibiza y en Barcelona durante casi dos décadas. Los que cambiaron y los que murieron es la primera novela que leo de la autora y me ha dejado tan boquiabierta que ya ando decidiendo si el próximo título que escoja de la autora será Y las cucharillas eran de Woolworths, La hija del veterinario o El enebro (una adaptación de Del enebro, la historia de los hermanos Grimm que leí en Halloween).
Ambientada a principios del verano de 1911, Los que cambiaron y los que murieron es una historia excéntrica y oscura, con un punto de humor negro, misterio sangriento en una comunidad pequeña de la campiña inglesa y familia disfuncional. Cuando se publicó por vez primera, en 1954, fue prohibida en Irlanda por la crudeza de sus descripciones, aunque Mrs. Hurst y yo sospechamos que en un país católico tampoco debió sentar demasiado bien una novela en la que se sucedían suicidio, asesinato, fornicación y adulterio, aderezado con algunos pecados como la gula, la lujuria, la pereza o la ira, sin que la autora diese señal alguna de condena, mensaje moralizador o arrepentimiento.
Me ha encantado la historia y su excéntrica familia protagonista, digna de una adaptación cinematográfica dirigida por Tim Burton. Me ha parecido una novela impecable, exquisita, macabra y genial. Pero sobre todo me ha deslumbrado Barbara Comyns, una de las escritoras más inteligentes que he tenido el privilegio de leer. Precisa y demoledora, Comyns evoca una escena, una sonrisa, una idea o un escalofrío en la mente del lector con apenas una frase corta o dos palabras. Sugiere más que cuenta, muestra contundente más que explica. Me ha parecido de una maestría extraordinaria, con reminiscencias de Edward Gorey, Rohan O’Grady, Rachel Ferguson y Shirley Jackson, pero con un estilo propio, magnífico y jocosamente tenebroso.
Lector, del todo rendida a los pies de Mrs. Comyns.
También te gustará: Del enebro; Siempre hemos vivido en el castillo; Matemos al tío; La tienda de los suicidas
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Los que cambiaron y los que murieron (en papel)
Los que cambiaron y los que murieron (para Kindle)
La verdad es que de mano no me llamaba la atención pero claro, has empezado con las comparaciones y me has fundido, Tom Burton y Rohan O’Grady, es que ante eso no me puedo resistir. Además es un jauja de pecados y de despropósitos. Por la muestra que pones me encanta el tono y me parece que me va a gustar más el cómo que el qué. No me aguanto y me lo llevo.
Besos
Te va a gustar todo, estoy segura. Barbara Comyns es una de las autoras más inteligentes que he tenido el placer de leer, ya verás, y la historia y los personajes son tan peculiares… Tiene ese aire excéntrico y oscuro, pero con sorna inglesa, que tanto nos gusta. Estoy escribiendo esto y solo pienso las ganas que tengo que me cuentes qué te ha parecido a ti, por mi parte pienso volver a leer a Comyns en cuanto pueda. Besos.
¡Cómo me alegro haber coincidido contigo en opinión! La historia es fantástica, pero más impresionante aún es la escritora. Con un estilo muy suyo, es capaz de subyugar a todo quien se atreva a leerla.
Un abrazo, Mónica!!
Exacto, es justo como señalas, Comyns es excepcional. Tengo muchas ganas de seguir leyendo más bibliografía de la autora, aunque seguramente serán novelas muy diferentes entre sí. Cómo nos gustan las autoras y autores con estilo tan propio y marcado… Besos.
Toda una tentación tal y como lo cuentas.
Besotes!!!
Lo es, lo es, y además te la recomiendo mucho. Vamos a ir preparando la lista de los Reyes Magos ;-))) Besos.
Todo lo prohibido tiene un punto de atracción. Lo que cuentas de la novela tiene muy buena pinta, así que en breve la leo. Gracias por la recomendación.
Me ha encantado la novela, pero sobre todo me ha chiflado la autora ¡qué gran descubrimiento! A ver qué te parece a ti, pero yo estoy deseando leer más de Barbara Comyns :-) Besos.
Me has convencido con ese de que es digna de adaptación por Tim Burton :-D Anoto.
Es que tiene ese punto gótico-macabro pero con mirada burlona-tierna, no sé cómo explicarlo mejor. Sobre todo te vas a encontrar con una lectura muy original y una autora extraordinaria, ya verás ya… Besos.
Qué suerte que te haya gustado Barbara Comyns! He leído las otras dos novelas que mencionas y me han parecido fantásticas. Ese narrador que cuenta ingenuamente las cosas más atroces…! Voy a leer la que propones. Gracias!
Pues es la primera vez que leía a la autora y he caído rendida a sus pies, ¡qué escritora tan inteligente! Y sí, es justo como comentas, ese narrador que cuenta con tanta ingenuidad las cosas más atroces, y todo lo que se lee entre líneas… Deseando leer más títulos de la autora. Gracias a ti por pasarte. Un abrazo.