En 1888, John Clayton, el joven Lord Greystoke, y su esposa Alice parten desde su Inglaterra natal con destino a las inmediaciones del Congo africano, con orden de su gobierno de supervisar una colonia inglesa e informar sobre los supuestos abusos sobre la población nativa por parte de otros europeos. Víctimas de un trágico motín de los marineros que tripulan su barco, el matrimonio se encuentra abandonado a orillas de una selva únicamente habitada por animales salvajes. Es allí donde nace su bebé, John Clayton junior, aunque la esperanza de la pareja pronto se verá truncada por terribles circunstancias. En esa misma selva, la joven Kala, integrante del grupo de grandes simios liderado por Kerchak, acaba de perder a su pequeño hijo en un accidente; devastada por el dolor, no podrá resistirse a adoptar al bebé humano de los Cayton cuando la ley de la selva imponga su sentencia a los recién llegados.
«Con ternura cuidó Kala de su niño abandonado, pensando en silencio por qué no ganaba fuerza y agilidad como los monitos de otras madres. Transcurrió cerca de un año desde que la criatura llegó a sus brazos hasta que pudo andar solo. Y cuando de trepar se trataba… ¡ay, qué lerdo era!«
Edgar Rice Burroughs (1875-1950) fue un escritor norteamericano de gran éxito gracias a sus series de novelas pulp, de ciencia ficción, históricas y del Oeste. Aunque su personaje más conocido es Tarzán, este norteamericano, que sirvió en el 7º de caballería, fue buscador de oro, comerciante, vaquero y policía antes de dedicarse por entero a la escritura, y se convirtió en uno de los novelistas más leídos durante la primera mitad del siglo XX. Yo nunca había leído Tarzán de los monos, solo había visto las adaptaciones cinematográficas de 1984 (Greystoke, la leyenda de Tarzán) y de 2016 (Tarzán), así que cuando supe que Nordica Libros publicaba una nueva traducción del clásico de Burroughs me fui a la librería a comprarme un ejemplar. Fue Miss Hurst, de Las inquilinas de Netherfield, quien me advirtió que podía leer el título para la premisa de Clásico prohibido en algún momento de la historia para el Reto Todos los clásicos grandes y pequeños 2022. Pensé que la prohibición se debería a cuestiones de racismo o colonialismo o algo similar. Pues no. De nuevo fue Rosa quien me aclaró el asunto: Tarzán de los monos, de Edgar Rice Burrough, fue prohibido en algunas escuelas, institutos y bibliotecas de Estados Unidos porque mostraba a sus dos protagonistas, Tarzán y Jane Porter, cohabitando juntos en la selva sin haberse casado (os dejo aquí un artículo que lo explica mejor: The most surprising banned books). Vaya por delante, que esta edición de Tarzán de los monos contiene escenas muy sexis de Tarzán (desnudo) y Jane abrazándose, besándose y desplazándose de árbol en árbol colgados de una liana. Todo muy escandaloso. Bromas aparte, os avanzo que me sorprendió la trama romántica de la segunda mitad del libro por razones que no puedo contar por spoiler.
Tarzán de los monos, publicada por vez primera en 1914, es una novela de aventuras con superhéroe perfecto, con una primera mitad muy al estilo de aventuras clásicas como La isla del tesoro y una segunda mitad un poco más confusa y pulp, un poco sensation novel caótica de principios del siglo XX, que mezcla romance, suspense y no sé qué de superhéroes de antes de la Segunda Guerra Mundial. Aviso a los lectores que van a encontrar ideas racistas —aunque progresista, estamos hablando de la obra de un autor estadounidense de la primera década del siglo pasado—, pero también una sorprendente y estimulante crítica al colonialismo europeo en África y una reflexión muy divertida sobre el buen hombre salvaje. Y es que Tarzán de los monos, en mi opinión —aunque como historiadora sé que no debemos reinterpretar los clásicos desde nuestra perspectiva—, por encima de todo resulta tremendamente clasista, pues Burroughs nos enseña un hombre perfecto (inteligente, fuerte, alto, honorable, moral, generoso, valiente, etc.) que no debe su perfección a su raza caucásica sino a que es un aristócrata descendiente de aristócratas, y la nobleza no se pierde ni siquiera aunque te haya criado una simio gigante en las profundidades de la jungla.
Lector, conoce el origen de la leyenda aunque sea un poco raruno.
También te gustará: La isla del tesoro; La pimpinela escarlata; El castillo de Otranto
Leí tres libros de la serie de Tarzán siendo niña. Mi padre los tenía de cuando él era niño a su ves y por su biblioteca siguen. Antes, había visto las películas de Tarzán de Johnny Weissmüller donde también aparecían Tarzán y Jane abrazados colgados de la liana y hasta tenían un hijo. Creo que a la censura franquista se le escapó el detalle porque nunca se les vio casarse.
Tras leer los libros, las películas perdieron mucho encanto, aunque Greystoke, la leyenda de Tarzán, de 1984, se aproxima demasiado. La de 2016 no la he visto.
Un beso.
Pues la peli de 2016 creo que conecta muy bien con el espíritu de la novela y está bien (excepto por el exceso de metraje). Quizás te apetezca, por nostalgia, leer la primera novela de Burroughs. Le hacía falta una nueva traducción y Nordica nos la trae con mucho acierto. Besos.
Hola guapísima, se lo vi a María de Lectora empedernida hace poco, pero no sabía eso de la premisa de clásico prohibido… así que me lo apunto, porque también podría ser un clásico de aventuras, jeje…
Me encanta eso que cuentas de que la perfección no se debe a la raza sino a la aristocracia…
Un besazo
Me estaba volviendo mica buscando el de la premisa de libro prohibido porque no quería caer en los de siempre y, a raíz de la noticia de Nordica que sacaba nueva edición de Tarzán, MH me avisó. Oye, es de lo más divertida, ya verás, tú apunta para el año que viene ;-) Besos.
Tu última frase me ha arrancado una sonrisa. No creo que me anime, que es un personaje que no me llama mucho, aunque de pequeña creo que vi todas las películas de Johnny Weissmüller.
Besotes!!!
Ay, es que creo que todos los lectores tenemos muy presentes las películas (de una época o de otra) y al final la adaptación más fiel es la de Disney, sobre todo en lo que toca a la crianza de Tarzán por parte de Kala. Besos.
¡Hola, guapa! ¿Te he dicho que ya tengo el libro en casa? Es que con tantas cosas que te digo ya no sé si esto te lo he dicho. Bueno, pues ya lo tengo… jajaja. Espero que caiga en algún momento del año que viene, pero ya prefiero no asegurar nada, que me conozco. Yo tengo en la memoria que he leído ya este libro en la archifamosa colección de clásicos heredada de mis primas (que luego más tarde descubrí eran ediciones censuradas, así que no habría Tarzán desnudo que valga de liana en liana xD), pero a pesar de estar casi segura de haberlo leído, no recuerdo absolutamente nada. Para mí será como una primera lectura, y además voy preparada para ese cambio tan raro entre la primera y la segunda parte.
¡Besote!
¡Bien! Te lo vas a pasar en grande y además sin censura, ¡jajajajaja! (no sabía que tenía escenas amorosas, me dio la risa). Le vas a sacar mucho partido, estoy segura, y me muero de ganas por comentar contigo esa última parte tan pulp y romanticista. Un besote grande.
Hola, Mónica:
Qué gracia eso de que la nobleza no pierde jajajaja
No sé si me atrae suficientemente esta lectura… Creo que a lo mejor lo cojo de la biblio, lo empiezo y a ver qué pasa ;-)
Un beso.
Sobre todo, es una lectura para divertirse, un clásico de aventuras muy freak y pulp. Creo que si lo lees pensando en eso te va a volar entre las manos, ya me contarás. Y sí, para ser norteamericano, Mr. Burroughs estaba muy prendado de los aristócratas, jajajajaja. Besos.
Aquí me he venido, café en mano, a leerte.
Qué bien cuentas todo, Mónica :D Pues, como ya hablamos, creo que nos hemos llevado una impresión bastante similar de la lectura de esta novela y que la hemos disfrutado está claro. Me parece muy interesante lo que comentas de ese corte marcado clasista, lo que comentas al final, no lo había analizado desde esa perspectiva y tienes toda la razón, esa vena aristócrata parece marcar mucho la línea del personaje.
Y bueno, qué risa con eso de que fue prohibido por las escenas de Tarzan y Jane sin estar casados, jajaja; no me extraña nada, pero no me lo esperaba en absoluto. En fin… al menos en algunas cositas hemos avanzado.
Mencionas el tema del racismo y yo esperaba más comentarios racistas, que los hay sin duda (algún que otro comentario chirría y también hay mucha diferencia entre personajes blancos/negros), pero como dices, no ha sido tan extremo, lo llamas algo progresista, entiendo que eso justo he sentido yo, mucho más liviano de lo que esperaba. Y sí, incluso menciona de forma crítica el colonialismo europeo…
En fin, ha sido una lectura curiosa, divertida, con sus más y sus menos y su cierta confusión especialmente en la parte media hacia el final. Pero me ha encantado conocer el origen de este personaje aunque, como terminas diciendo, sea un poco raruno jaja
Un abrazo.
Es el típico libro que nunca se me ocurrió leer. También es cierto que Nórdica va de joya en joya y tira porque le da la gana y eso te hace pensar un poco.
Me hace gracia la prohibición del libro por el tema pecado pero entiende, nos echaron del paraíso por eso, así empezó todo. Lo demás, es la pura ley de la selva, no hay que asustarse, jajaja.
No me atrae especialmente y menos si la segunda parte trae líos de pareja que me llama menos pero sí que me ha picado la curiosidad.
Si lo traen a la biblio, me lo llevo.
Por cierto, los escritores de entonces tenían unas vidas a lo Jesús Calleja que vaya tela.
Besos
Yo otra vez. Es que la editorial Nórdica es una lianta, saca ediciones que llaman mucho la atención. Es que nunca se me hubiera ocurrido leer esta novela, la verdad, tampoco soy fan de las pelis, bien sin más, incluida la de Disney. Pero tiene su cosa la aventura. Me sorprende ese giro a lo romántico. Por cierto, los autores de antes vivían muchísimas aventuras, eran un poco Jesús Calleja, ¿no? Como para no encontrar inspiración. Si lo traen a la biblio igual me lo planteo.
Besos
Pues me ha llamado la atención lo de que fuera censurado, lo investigaré.