La leyenda de Sleepy Hollow, de Washington Irving

En el retirado valle de Sleepy Hollow, en el condado de Nueva York, corren muchas leyendas, pero quizás la más terrorífica sea la del Jinete sin Cabeza, el sanguinario fantasma de un mercenario alemán, de la Guerra de Independencia, que merodea algunas noches por los parajes más solitarios del lugar. El maestro de Sleepy Hollow, Ichabod Crane, es un larguirucho y estrambótico glotón enamorado de Katrina van Tassel, la guapa hija del terrateniente. Un poco presumido por su fama de erudito, Crane se las da de experto en Historia de la brujería en Nueva Inglaterra, de Cotton Mather, y disfruta contando historias de terror a sus paisanos. Hasta que una noche, reunidos los vecinos del pueblo en la fiesta de los Van Tassel, todo cambiará para el peculiar maestro y sus planes de enamorado.

«Había en Ichabod una rara mezcla de tímida astucia y crédula ingenuidad. Su apetito por lo maravilloso era tan extraordinario como su capacidad para digerirlo y las dos cosas se habían visto acrecentadas a raíz de su estancia en la región encantada. No había cuento, por burdo o monstruoso que fuera, que resultara demasiado grande para su estómago.«

Washington Irving (Nueva York, 1783 – 1859) fue un periodista, abogado, diplomático, historiador y escritor adscrito al movimiento cultural romanticista de finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX. Tal vez por la célebre adaptación cinematográfica de Tim Burton (una interpretación muy libre), su título más popular traducido al castellano sea, precisamente, La leyenda de Sleepy Hollow, aunque en nuestro país Irving es conocido por residir varios meses del año 1829 en el palacio de la Alhambra, en sus tiempos de embajador estadounidense, y publicar sus bellísimos Cuentos de la Alhambra.

La leyenda de Sleepy Hollow es un relato romántico (no de amor, sino perteneciente a la corriente romanticista, se entiende) que Irving escribió y publicó en 1819-1820 y que rápidamente pasó a formar parte del folklore estadounidense ya que hundía las raíces de la leyenda en la historia de los primeros colonos holandeses que se asentaron en lo que se convertiría en Nueva York. Además de la atmósfera de misterio, me gusta mucho el tono encantador y humorístico que el autor imprime a esta historia, tan bien llevada por una prosa un pelín socarrona y siempre rica y fluida. Washington Irving tiene una manera de contar divertida y cómplice, unas descripciones vívidas y un final que cuenta con el juego del lector. Aunque no se trata de un relato de terror, sí que tiene un aire gótico estupendo y una crónica simpatiquísima del condado estadounidense y de sus gentes a principios del siglo XIX.

Lector, para disfrutar de este delicioso relato, olvida la versión de Tim Burton.

También te gustará: Cuadernos secretos de Washington Irving; Humor fantasmal; Criaturas

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a La leyenda de Sleepy Hollow, de Washington Irving

  1. Es lo que pasa a veces con el cine, que te presentan versiones que no son fieles a los libros, y a mi parecer, los libros suelen ser mejores. Besos :D

  2. Hola Mónica,
    Pues yo quería haberme leído esta leyenda para Halloween pero como no me dio tiempo me vi la version de dibujos animados de Disney y me parece que el personaje de Ichabod se adapta bastante al literario por lo que tú dices: es un auténtico tragón, ja, ja. De todos modos acabaré leyendo la historia porque me gustó mucho Washington Irving en los Cuentos de la Alhambra así que entiendo que recreará aquí muy bien esa atmósfera un tanto gótica y misteriosa en unos Estados Unidos casi recién nacidos.
    Por cierto, aprovecho para decirte que hace unos días terminé de leerme «La librería del señor Livingstone» y ¡ME HA ENCANTADO!. Es la primera novela tuya que leo y me ha dejado con muchas ganas de leer las restantes. Oye, eres una escritora muy «peligrosa»: con la lectura de tu novela me dieron unas ganas locas de marcharme a Londres a trabajar en una librería tan encantadora como la del señor Livingstone, ja, ja.
    Enhorabuena, me ha hecho pasar unos momentos muy gratos. He escrito una reseña de tu libro y si te apetece leerla te dejo aquí el enlace https://letrasparlanchinas.wordpress.com/2022/11/09/la-libreria-del-senor-livingstone-monica-gutierrez-artero/
    Un abrazo :)

    • Monica dijo:

      Vengo de tu blog, de leer la reseña de «La librería del señor Livingstone»: ¡Muchas gracias! Me alegra mucho que te haya gustado tanto la novela y me encanta eso de ser una escritora peligrosa, jajajaja. Un beso grande y mil gracias por pasarte por aquí.

  3. Rosa Berros dijo:

    Conocí la leyenda por la película de Tim Burton, pero no me entusiasmó. Ya sabes que la fantasía no es lo que más me atrae, aunque reconozco que esta leyenda, ambientada en el estado de Nueva York en el siglo XIX es de las más atractivas. Ya había oído que entre la película y el libro había bastante diferencia y puede que el libro esté más hecho para mí. Tim Burton me resulta muy bonito para verlo, pero un tanto estridente en general.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Pues sí, por lo que me comentas, me parece, Rosa, que el cuento de Irving sí que te va a encantar porque prescinde de toda la fantasía, ya verás. Además, esa prosa socarrona del autor, ese apunte histórico tan bien traído… No lo dudes, es para ti. Besos.

  4. Margari dijo:

    Pues me va a costar olvidar la versión de Burton, porque me encanta, pero haré un esfuerzo, que me has dejado con ganas de disfrutar de esta historia.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Pues, mira, entonces te digo lo contrario que le comentaba a Rosa justo en el comentario anterior: si eres muy fan de la versión de Tim Burton, creo que el cuento de Irving no es para ti, y al revés XD Besotes.

  5. Hola, Mónica:
    Esta historia me soprendió mucho, no esperaba un tono tan cómico, pero me gustó igualmente.
    Tengo pendiente los Cuentos de la Alhambra :-)
    Un beso y felices lecturas.

    • Monica dijo:

      Te va a encantar Cuentos de la Alhambra, ya lo verás. Además, cuando los leas, tienes que imaginarte a Washington Irving viviendo ALLÍ mientras escribía. Me quedé muerta cuando visité la Alhambra y leí la placa en una de las habitaciones casi en ruinas, no podía creerlo. Besotes.

  6. Así es… mejor olvidar la adaptación de Tim Burton y sumergirse en este cuento sin la expectativa de encontrar algo parecido. También lo habíamos comentado en mi blog, y sí, es un cuento que de esta forma se puede disfrutar mucho, sin decepciones de por medio. Ha sido muy curioso para mí conocer esta historia, que me ha parecido además muy simpática en su final. Ya me aconsejaste los Cuentos de la Alhambra del autor, y caerán en algún momento. Me gustó su estilo :D.
    En fin… tiene su aquel conocer a Ichabod Crane y su paso por Sleepy Hollow.
    Un besote.

  7. Norah Bennett dijo:

    Claro, esto me pasó a mí. Que yo fui buscando la historia de la peli y no pasé de las primeras páginas. También tengo que decir que era muy joven. Ya me avisó hace poco Rocío que el jinete sale poco. En todo caso si tú dices que además del aire gótico aunque no terror es divertida y socarrona, en algún momento de la vida tendrá otra oportunidad.
    Besos

  8. Norah Bennett dijo:

    Hola, no sé qué ha pasado con mis comentarios. Mira, ya me podían haber avisado de lo de la peli porque claro, cuando yo lo quise leer, allá por el pleistoceno, me esperaba algo parecido, muy parecido y después de unas cuantas páginas, abandoné. En mi defensa puedo decir que de aquella no tenía mucho bagaje lector. Igual ahora me gusta más, sabiendo que es diferente porque tampoco es que el jinete fuera mi personaje favorito.
    Lo volveré a intentar.
    Besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *