Indiana o las pasiones de madame Delmare, de George Sand

La jovencísima y delicada Indiana vive en su mansión de provincias junto a su marido, el viejo coronel Delmare, y su primo Ralph. El carácter de los dos esposos no podría ser más distinto, no tienen nada en común, ni siquiera el amor, el cariño o el respeto mutuo. Indiana cree que morirá pronto y todas sus desdichas llegarán a su fin, hasta que conoce al apasionado Raymon Ramière, un hombre de mundo y con dilatada experiencia en el coqueteo y los salones parisinos. La joven caerá rendidamente enamorada a sus pies sin entender que ella no es más que un entretenimiento para Raymon y que debe aprender a jugar según la sociedad de su época si desea sobrevivir. Solamente Ralph, taciturno e imperturbable, pondrá el punto de cordura y serenidad ante la desazón de Indiana.

«Ignoro cuál de ellos era más desdichado. Ella era cruel por virtud; él bueno por debilidad. A ella le sobraba la paciencia de la que él carecía; ella poseía los defectos de sus cualidades; él las cualidades de sus defectos.«

;
dÉpoca Editorial
Colección: Delicatessen
ISBN: 978-84-946875-6-3
336 páginas
Traducción: Eva María González Pardo
Fecha de publicación: octubre 2018

De George Sand solo había leído algunos artículos, en la facultad de periodismo, sobre la política de su época y sobre crítica literaria (recuerdo que la comentábamos junto a Balzac y Victor Hugo), pero hasta ahora ninguna de sus novelas de ficción. Por eso empecé Indiana con curiosidad y ciertos reparos: que Sand fuese una figura relevante y rebelde del París de mediados del siglo XIX, y que sus opiniones político-sociales y artículos fuesen brillantes, no era garantía de una excelente ficción. Sin embargo, una buena amiga de gustos literarios muy afines me animó a leerla y ahora tengo que agradecérselo. Me ha gustado por su argumentación contra el matrimonio, la desigualdad de género y la corrupción e hipocresía de la sociedad y la política parisinas ¡Y todo escrito por una mujer en el siglo XIX! Pero si el lector conoce un poquito la biografía de Amantine Aurore Lucile Dupin, baronesa de Dudevant, casi no le sorprenderá que incluso una novela de ficción como es Indiana o las pasiones de madame Delmare sea tan desafiante con los valores morales y los corsés socio-culturales de su época.

«No me agrada la raza humana, pero por nada del mundo lo exteriorizaría pues el temor que me inspira es proporcional a la poca estima que siento por ella.«

Cierto que esta novela no posee una prosa o un estilo particularmente destacables, pero es que sus méritos residen en la magnífica caracterización de sus personajes, en la evolución de sus emociones y en el placer de leer las disertaciones de George Sand entre líneas: la denuncia de los matrimonios concertados y sin amor entre cónyuges de tan distintas edades y sensibilidades, el sometimiento de la esposa a su amo y la crítica de una sociedad y política francesas hipócritas e incomprensibles. A través de la inexperiencia de Indiana y de sus aventuras sentimentales, Sand conduce al lector por las formas de abuso de género aceptadas de la época, por la injusta desigualdad, incluso sentimental, entre hombres y mujeres, por las veleidades de la política francesa e incluso reflexiona sobre las relaciones materno-filiales.

«Como puede apreciarse, el amor que Raymon profesaba hacia su madre se cimentaba en la necesidad que tenía de ella y en el bienestar que le ofrecía; esta es la razón por la que todos los niños aman a la suya.«

Si bien en algunos momentos he sentido deseos de pegarle una colleja a Indiana para que dejase de sufrir tanto y de andar moribunda entre desmayo y desmayo, y un puntapié a Ralph, también por su exceso de drama queen, la novela me ha gustado; sobre todo por la intensidad y el buen razonamiento de las emociones de los personajes que consigue George Sand y por la excelente argumentación (en este caso a través de una ficción realista) de sus ideas críticas.

Lector, perfecta para acercarse a la George Sand escritora y por el retrato de la sociedad parisina del siglo XIX.

También te gustará: Papa Goriot; El paraíso de las damas; Los Buddenbrook; La señorita Mackenzie

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Indiana o las pasiones de Madame Delmare

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Indiana o las pasiones de madame Delmare, de George Sand

  1. Margari dijo:

    Me da que también voy a tener ganas de repartir collejas, pero esta novela me apetece mucho.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajaja! A mí me ha gustado por lo que os comentaba: la voz de la autora y lo contemporáneas que parecen sus críticas pese a estar escrita a mediados del siglo XIX. Ya me contarás qué te parece. Besos.

  2. Nitocris dijo:

    Hola guapa, me he encontrado con este título en dos ocasiones, en sendas librerías. Pero no sé por qué todavía no me he decidido por él… Después de leerte me animo un poco más, pero aun así estoy reticente.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues depende si te apetece leer a George Sand y de si estás preparada para semejantes personajes sufridores, que también es encontrar el momento XD No sé qué decirte, es una novela reivindicativa, una crítica profunda a la sociedad y a la política parisinas de mediados del XIX. Besos.

  3. Ana Bolox dijo:

    Hace siiiiiiglos que no leo a George Sand. Esta autora me la «presentó» mi madre a través de un título (aunque no recuerdo cuál fue) y me habló de ella, de su pseudónimo masculino, de lo que significaba entonces utilizarlo… Todo ello en mi adolescencia.

    Igual retomo a la autora y lo hago, además, con este título. Buena recomendación, en cualquier caso.

    Besotes mil.

    • Monica dijo:

      Pienso que George Sand es muchísimo más conocida como personaje que como escritora, es decir, que conocemos más sus andanzas vestida de hombre y sus escándalos amorosos que no sus novelas. Yo solo había leído artículos suyos, muy críticos, y me apetecía probar con algo de ficción. La sorpresa ha sido que su ficción es tan reivindicativa como sus artículos de opinión :-) Besos.

  4. Aylavella dijo:

    No he leído nada de la autora, pero viniendo de la editorias Época seguro que me gustaría.
    Besos

    • Monica dijo:

      La edición es estupenda, eso seguro, ya sabes cómo es dÉpoca. Y si no has leído nada de la autora, es una buena ocasión. Si ves que te da pereza empezar por novela, seguro que en la biblio encuentrar algunos de sus artículos y así te haces una idea de por dónde van los tiros. Besos.

  5. Norah Bennett dijo:

    Oye tú, lo de la colleja para dejar de sufrir es como aquello de antaño de «te daré un cachete para que llores por algo», pero entiendo por dónde vas. Es que a veces hay gente que lo llama. Me gusta y me atrae mucho la historia por los personajes , a ver si se animan lo de Oriente.
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Exacto! Jajajajajaja. Es que, mira, gente rica y mimada que empieza a quejarse de que se aburre… En fin… Que al menos la pobre Indiana tiene un marido imbécil y mala salud, pero el amigo Ralph… Pues eso, que ya me entiendes, que a veces me ha cansado tanto drama queen, pero eso es apenas un apunte porque la novela merece mucho la pena por la reflexión social y de género de la época. Suerte con los de Oriente. Besos.

  6. Ana dijo:

    Me ha picado la curiosidad. Y me has hecho soltar la carcajada con lo de drama queen del final.

    • Monica dijo:

      Ay, mira, es que no puedo con los niños mimados que se quejan de puro aburrimiento. Pero que, como le decía a Norah, es solo una nota negativa (que no todo van a ser flores) en una lectura que me ha gustado mucho. Te la recomiendo si te interesa la figura de George Sand y saber qué opinaba de los señoros parisinos de su época. Besos.

  7. MH dijo:

    Estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas por ahí arriba de que George Sand es mucho más conocida como personaje que como autora (pero incluso en su país, donde encontrar nuevas ediciones de sus libros es también muy complicado). Sobre el libro, pues lo has explicado muy bien: drama-drama, una novela muy francesa y muy de su época en la que hasta los hombres caían desvanecidos y todo era como muy superlativo en cuanto a las emociones… pero también una novela muy reivindicativa por parte de la autora a nivel social, político y de la mujer. Ya te lo comenté una vez, yo creo que a George Sand hay que leerla al menos una vez en la vida y conocerla. Es de esas autoras clásicas que hay que conocer :)

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      Pues sí, creo que ya comentamos lo del personaje que se comía a la escritora. Me ha sorprendido que leer su novela de ficción fuese casi como reencontrarse con sus columnas de opinión sobre la sociedad de su época. Y me ha encantado, porque esa crítica, esa sátira (también política, además de social), casi es contemporánea, ¿verdad? Tiene una voz potente y personalísima que la ficción no consigue distorsionar. Es verdad, por eso hay que leerla aunque sea una vez en la vida.
      En cuanto a los desvaneciemientos y a la intensidad emocional de los personajes, me acordaba de Arnold Bennett, que decía (medio en broma, como siempre), que los franceses eran de un desorden emocional tal que sentían y sentían sin medida XD Gracias por la recomendación, querida. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *