La excavación, de John Preston

En el verano de 1939, en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Edith Pretty, propietaria de Sutton Hoo, en Suffolk, decide excavar los túmulos de sus tierras con la esperanza de hallar algún tesoro perdido. La señora Pretty, viuda y a cargo de su hijo pequeño Robert, siente que se le acaba el tiempo para llevar a cabo un proyecto con el que ya soñaba cuando su marido estaba vivo por lo que, convencida de que será ágil, pide ayuda a Basil Brown, un arqueólogo autodidacta e independiente de la zona. Las probabilidades de encontrar algo en esos viejos túmulos es muy pequeña pues, desde la Edad Moderna, los saqueadores han pasado por allí. Contra todo pronóstico, Brown encuentra lo que parece un barco funerario y, de repente, el yacimiento de Sutton Hoo salta a los medios de comunicación: en las tierras de Edith Pretty descansa uno de los mayores tesoros arqueológicos encontrados en suelo británico. La llegada de los expertos del British Museum cambiará para siempre la vida tranquila de los Pretty.

«Durante todo ese tiempo había estado dando por sentado que el barco de Sutton Hoo era vikingo. Ni siquiera me había permitido retroceder más. Pero ¿y si era anglosajón? ¿Y no solo anglosajón, sino anglosajón temprano? Evidentemente, eso dio alas a mis ideas. Y de qué manera. Aparte de todo lo demás, esa hipótesis hacía que el barco fuese mucho más antiguo de lo que yo pensaba. Hasta trescientos años de antigüedad: anglosajón temprano abarcaba los siglos V y VI, lo que situaría la nave en la Alta Edad Media.«

John Preston es un periodista, editor y novelista británico que, en 2007, publicó La excavación, un libro alrededor del descubrimiento del tesoro de Sutton Hoo que entrelaza con habilidad ficción con acontecimientos históricos durante el verano de 1939. Preston es sobrino de Peggy Piggott, una de las arqueólogas que trabajaron en el yacimiento antes de que tuviese que cerrarse y protegerse de los bombardeos nazis y que en la novela tiene un papel protagonista de tintes románticos. Llegué a este libro por su adaptación cinematográfica del mismo título, que puede verse en Netflix protagonizada por Carey Mulligan, Ralph Fiennes y Lily James. Novela y película son muy similares y ambas me han parecido delicadas, bellas y conmovedoras.

John Preston noveliza el descubrimiento del barco funerario de 24 metros de eslora en Sutton Hoo durante los meses del verano de 1939 a través de la ficticia narración en primera persona de sus tres personajes protagonistas: Edith Pretty, Basil Brown y Peggy Piggott. La narración fluye con rapidez y emoción en la voz del enérgico señor Brown, sosegada y melancólica cuando se trata de Pretty, y apasionada a cargo de la joven y perdida Peggy. Esta narración a tres voces, con el breve colofón final de un Robert Pretty adulto contándole al lector cuál fue el destino del tesoro años después de su descubrimiento, dota a la novela de ritmo, calidez y una profunda y conmovedora visión sobre el miedo, la soledad y el olvido que acompaña a los seres humanos en distintos momentos de su vida. La prosa de Preston es correcta, precisa y elegante, y sabe equilibrar con delicadeza y mucho acierto la ficción y los hechos reales de la historia que narra para que transcienda más allá de la crónica de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX en Europa.

Lector, no importa si lees antes el libro y ves después la película o al revés, las dos son bellísimas.

También te gustará: Aquí vivió Nefertiti; Las cuatro Gracias; Howard Carter, una vida

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a La excavación, de John Preston

  1. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, ale, ya me estás picando… desde luego. Otro para la lista, jeje…
    Un besazo

  2. Margari dijo:

    La película la he visto y me gustó. Tiene buena pinta el libro por lo que cuentas, pero tengo demasiado reciente la peli. Quizás cuando pase más tiempo me anime.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Me pasó como a ti, que había visto la peli en Netflix y me había encantado. No tengas miedo: la novela es genial, la peli está muy bien adaptada y tienen el mismo tono, estoy segura de que la disfrutarás mucho. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Pensé que sería otra de Egipto, me estáis traumatizando, jaja. Hasta me he visto una miniserie de Carter. Lo malo es que estas otras excavaciones ya no me llaman demasiado la atención pero la serie de tv tiene posibilidades.
    Un respiro para la lista.
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Jajajaja! Pues siento agravar tu trauma, pero todavía me queda mucho reto egipcio por delante, aviso XD No, esta novela también noveliza una excavación arqueológica, pero en suelo británico y nada de egipcios. Lo que ocurre es que su importancia se comparó al descubrimiento de la tumba de Tutankamón porque fue igual de mediática y espectacular. La peli está en Netflix y te va a encantar. Besos.

  4. Buenos días, Mónica.

    Ya sabes que tengo este libro apuntado desde que nos hablaste de él en Instagram. Su adaptación me pareció interesantísima y estoy deseando leer la novela. Está siendo un año de lecturas arqueológicas, y estoy disfrutando un montón.

    Un abrazo, y muchas gracias por compartir tus descubrimientos!!

    • Monica dijo:

      Había visto la película y guardaba buen recuerdo, pero no sabía que estaba basada en una novelización de los hechos hasta que me topé con este título en la librería. Me ha encantado leerlo, ya lo ves, y aunque la versión cinematográfica está muy bien adaptada, el libro nos ofrece más aristas y menos romanticismo sobre una reflexiones que todavía son de actualidad. No te cuento más, espero que lo disfrutes muchísimo. Gracias a ti!! Besos.

  5. Rosa Berros dijo:

    No conocía los hechos históricos ni, por supuesto, novela o película. Tomo nota de ambas. Parece una historia muy interesante y, por lo que cuentas, muy bien narrada en ambos formatos.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Pues sí, las dos versiones son excelentes y se complementan muy bien, así que te recomiendo que optes por cualquiera de las dos. John Preston, el autor, es descendiente de una de las arqueólogas y me parece un detalle muy bonito la empatía y la sensibilidad que este hecho aporta a su narración. Besos.

  6. Hola, Mónica:
    En general, prefiero leer primero la novela y luego ver la adaptación, pero teniendo en cuenta lo que comentas, a lo mejor en esta ocasión lo hago al revés :-) Hay que variar jajajaja
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Jajajaja. Pues como le decía a Rosa, me han gustado tanto las dos obras, la cinematográfica y la literaria, que no sabría decirte por cuál optar en primer lugar. Las diferencias entre ambas son matices que también se disfruta comparando. Ya nos cuentas!! Besos.

  7. NO SOLO LEO dijo:

    Hola pues tomo nota de ambas: del libro y de la peli jje. Lo primero que me llamó la atención fue la película, la verdad, pero soy un poco maniática para esas cosas y prefiero leer antes el libro. Veré si me hago con él

    • Monica dijo:

      Tanto la película como la novela son estupendos, no creo que te defrauden. La adaptación es muy fiel, excepto por un detalle de la trama hacia el final de la película, pero que no la desmerece en absoluto. Creo que la peli ha sabido captar muy bien el tono de la novela y se agradece. Besos.

  8. Vi la película no hace mucho, me encantó.
    Como dices que da igual haberla visto, que merece la pena el libro igualmente, no lo descarto.
    Aunque ya sabes que con tanto pendiente… jaja Pero quizás, cuando haya pasado algo de tiempo desde el visionado de la peli, me apetezca regresar a esta historia.
    Un abrazo.

    • Monica dijo:

      Claro, ya sabemos cómo son estas cosas… pero es lo que dices, que igual dentro de un tiempo, cuando no tengas tan presente la película, te tropiezas de nuevo con este título y te entra nostalgia. Ya sabes que lo recomiendo sin reservas. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *