La mujer de la libreta roja, de Antoine Laurain

Una mañana temprano, cuando baja a desayunar antes de abrir la puerta de su librería, Laurent Letellier se encuentra un bolso malva de mujer con todos los efectos personales de su propietaria en el interior. Su primer impulso es llevarlo a una comisaría, pero las circunstancias hacen que el objeto encontrado termine en el apartamento de Laurent. Con una copa de vino en las manos, un divorcio a sus espaldas y una hija ingobernable en el horizonte, el librero decide ceder a la tentación de abrir el bolso y curiosear su contenido: tres piedrecitas, un espejo, un libro firmado de Modiano, una receta, una pinza, aquella moleskine roja… Demasiado tarde se da cuenta de que todos esos objetos únicos son una invitación, como una puerta entreabierta, a conocer a su propietaria. Y prendado de la voz de la mujer de la libreta roja, Laurent encuentra un camino extraordinario y único hacia la desconocida.

«Cabello castaño hasta los hombros, tez pálida, ojos muy claros, grises quizás, una sonrisa muy bonita, no demasiado alta y con un lunar a la derecha del labio superior.«

No conocía a Antoine Laurain cuando Jane Jubilada me dijo «tienes que leer esta historia tan cuqui«. Como me encantan las recomendaciones feelgood de esta gran lectora, me regalé La mujer de la libreta roja por Sant Jordi y ahora ando enamorada de lo bonito que cuenta el señor Laurain.

No esperéis un argumento grandioso y complicado, giros dramáticos, grandes aventuras o heroicidades porque esta es una novela de gestos pequeñitos y hermosos, de personajes para enamorarse despacio, de sonrisas cómplices y mucho feelgood en cada página. Fijaos si me ha encantado, que ahora hasta veo con otros ojos a Patrick Modiano, quizás menos triste y más melancólico (pero de esas melancolías bonitas, románticas, de las de pasear bajo la lluvia), con un poquito más de esperanza y simpatía por los que se enamoran.

Me ha encantado La mujer de la libreta roja, de principio a fin, no le cambiaría ni una coma (aunque le tacharía una docena de «de hecho», pero eso ya son manías lectoras. No me critiques, que tú también tienes unas cuantas). Me gusta por Laurent y Laure, por los gatos Belphégor y Putin, por la librería, por el oficio de dorador, por el juego de enamorarse a ciegas, por las pistas, por todo. La prosa de Laurain es delicada y luminosa, sorprende por su naturalidad tan íntima y cómplice. Además, su personalísimo estilo me ha aportado una nota de originalidad y frescura cuando más lo necesitaba. El problema es que ahora anhelo que alguna editorial charming traduzca al español Le chapeau de Mitterrand.

Lector, no solo de feelgood british vive esta lectora.

También te gustará: Juntos, nada más; La delicadeza; Contra el viento del norte; El resto de sus vidas

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
La mujer de la libreta roja (en papel)
La mujer de la libreta roja (para Kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a La mujer de la libreta roja, de Antoine Laurain

  1. Aylavella dijo:

    No la he leído, pero si la recomiendas tendré que hacerla un hueco.
    Besos

  2. Norah Bennett dijo:

    Ya sabes que cuando se trata de feelgood no me vale cualquier cosa y muchas me parecen demasiado pastelosas y que no hacen más que repetir lo mismo . Esta parece que trae algo interesante aunque solo sea que por tener libreta ya lleva un punto a favor. Eso y que te haya cambiado la forma de ver a Modiano que a mí también me ha parecido siempre tristísimo y que escribe novelas cortavenas.
    Besos

    • Monica dijo:

      No, esta no es pastelosa, palabrita. Es buenrollista y se te queda sonrisa en la cara. Tampoco te esperes gran historia, ya sabes que el feelgood es más atmósfera y personajes, pero es muy simpática. Es que Modiano se marca un cameo muy simpático y aunque sigue pareciendo muy meláncolico, le coges hasta cariño. Ah, y es una novela muy francesa, eso también, me ha recordado un poquito, en el estilo narrativo, a Didierlaurent o a Foenkinos. Ya me contarás si te animas. Besos.

  3. Nitocris dijo:

    Esta novela la tuve en cuenta a la hora de regalarle a mi madre un libro y al final acabé escogiendo otro… (París siempre es una buena idea… que bueeeeno, no estaba mal, aunque un tanto previsible…). Ahora que la traes a colación ya me has picado un tanto… pero como no sea para un regalo, por ahora la dejo pasar que este es el año de no escoger mucho nuevo y sacarme lo pendiente, jeje…

    • Monica dijo:

      Así andamos muchas, intentando vaciar la pila de pendientes que tenemos en casa, pero es… ¡imposible! Por Sant Jordi, el Ingeniero me regaló una pila de libros maravillosos, dije que no más compras hasta septiembre y no lo he cumplido :-( Esta novela fue una recomendación y me ha encantado, aunque tiene un punto de romanticismo no es nada pasteloso. Y lo de predecible da un poco igual porque es de esos libros que se disfruta aunque la historia sea pequeñita. Besos.

  4. Jane jubilada dijo:

    ¡Cuánto me alegro de que te haya gustado! A mí me la regaló una amiga por mi cumple diciéndome: «¡Esta es de las que a ti te gustan!». Y acertó de pleno. Una novela para leer en un pispás, pero recreándose en ella y paladeándola despacito. Me encantó. Y tu reseña le hace justicia.

    • Monica dijo:

      Pues sí, justo como dices, una lectura oasis, que las llamo. De esas que dan paz y ponen sonrisa en los labios. Me admira que con una historia sencilla, sin grandes gestos dramáticos, podamos pasarlo tan bien los lectores y empatizar y pensar y reflexionar y criticar… Además, no sé por qué, me encantó la estructura narrativa sin diálogos explícitos. Mil gracias por la recomendación. Besos.

  5. Carla dijo:

    Pues tiene una pinta muy buena, a veces no hace falta cosas grandilocuentes para llegarnos y creo que estamos en uno de esos casos. Además es un punto encontrar feelgood en otros parajes, ¿no?
    Besos

    • Monica dijo:

      Exacto, es una novela casi cotidiana y creo que ahí esta la magia, en encontrar lo bueno de la vida en los pequeños gestos de cada día. Ya sabes que soy muy de british feelgood, por eso comento lo de que en este caso estamos con autor muy francés y en París, nada menos ;-) Besos.

  6. Mientrasleo dijo:

    Si te digo la verdad a mi no terminó de encajarme la historia, me faltó esa chispa que hace que te sea cercana. Y mira que tenía toda las papeletas para encantarme…
    Besos

    • Monica dijo:

      Me comentó algo parecido una amiga que la había leído con anterioridad. Me dijo que se la habían vendido como misterio policíaco (por lo de encontrar a la propietaria del bolso) y que se le había quedado floja. Pensé que era por la recomendación disparatada, pero veo que a ti también te quedó un poco en el aire.
      A mí es que me gustan mucho las historias de atmósfera, ya lo sabes, de personajes y de gestos pequeño, de encontrar la felicidad, el amor y la magia en las rutinas diarias, y supongo que por eso me encantó. Bueno, y por el cameo de Modiano, que me pareció un puntazo ;-) Besos.

  7. Marisa C. dijo:

    Ya sabes que casi todas tus recomendaciones terminan por traducirse en compras. Me gusta el «oficio» del protagonista, me gusta el misterio de la mujer desconocida y me gusta todavía más eso de enamorarse a ciegas (suelo ser bastante inclinada al tema). Así que, para variar, no me queda otra salida que buscarlo. A ver si, con suerte, la encuentro en la próxima Feria del libro. Abrazos.

    • Monica dijo:

      Creo que sí que te gustará, por su sencillez y su buenrollismo. También me pareció muy French Lit, al estilo de Didierlaurent o Foenkinos, una lectura muy agradable. Ay, este año no iré a la Feria de Madrid :-( Besotes.

  8. Ro. dijo:

    Lo compré cuando salió y todavía no me he puesto con él…Ains. Por cierto, con respecto a Muerte con pingüino, también me habría gustado otro final, pero yo sí creí entender lo que pasa con el animal, no porque se diga, sino porque así lo interpreté. Un besote!

    • Monica dijo:

      Ah, qué bien que lo tengas esperando, así pronto leo reseña en tu casa y comentamos. A ver si coincidimos, o no.
      Qué bien que me digas lo del final del pingüino!! Empezaba a pensar que solo me había pasado a mí eso de que me «faltara algo». He leído otras reseñas de esta novela y dicen que todo bien, incluso el final. Yo iba a decir que me dejó «fría como en el Polo Norte» pero sería malísimo, así que mejor no lo digo. En fin, que nuestro pingüino…
      Besos.

  9. Inquilinas Netherfield dijo:

    Pues otra novela que no sé por qué yo pensaba que iba de otra cosa, no la hubiese asociado al feelgood de no haberte leído. Y ahora quiero leerla, sí o sí. Me encanta que uno de los gatos se llame Belphégor, que a mucha gente le pasará desapercibido pero es todo un homenaje a un clásico de la literatura francesa de principios del siglo XX. Lo de que el otro se llame Putin no lo comento… jajaja.

    Pues nada, que otra a la wishlist. Así no hay manera…

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      ¡Sabía que te haría gracia lo de Belphégor! Jajajajajaja Cuidadín que te voy pillando… Lo de Putin lo entenderás cuando sepas cómo es el gato XD
      Te recomiendo esta novela para cuando estés muy estresada y necesites desconectar con algo agradable y sencillo. Además te va a encantar el cameo de Modiano seguro-seguro. Ya me contarás ;-) Besos.

  10. Al calor de los libros dijo:

    La he leído hace muy poco, y me ha sorprendido gratamente, sobre todo el estilo sencillo y delicado del autor. Una historia que por la trama parece muy sencilla pero que esconde mucho más de lo que ha simple vista aparenta.
    También me apetece leer más libros suyos.
    Un abrazo

    • Monica dijo:

      ¿A qué sí? Es estupendo y la narración es un gustazo, qué elegancia y qué delicadeza… Le pregunté a Salamandra si traducirían «Le chapeau de Mitterrand», del mismo autor, pero me dijeron que de momento no :-( Besos.

  11. Margari dijo:

    Pues no sé. Esta vez me dejas así, así… Me llama un poquito, pero ahí están los pendientes de la estantería diciéndome que no. Me parece que, por ahora, les voy a hacer caso.
    Besotes!!!

  12. Marisa dijo:

    Yo también la descubrí por Ana González Duque y me la leí del tirón. Poco puedo añadir a tu reseña, solo que estoy completamente de acuerdo :-).
    De tus cuatro recomendaciones, he leído rres y las tres me encantaron! solo me falta leer El resto de sus vidas, así que me parece que me voy a tirar de cabeza a por ella!
    Un beso!

  13. Chelo Juarez dijo:

    Hola, lo acabo de leer . . . . y la verdad es que me ha impresionado gratamente. La historia engancha desde el principio.No conocia al autor y cayo en mis manos de manera casual, yo también tengo el trabajo del protagonista, soy librera, y recomendaré el libro a todo aquel que me pregunte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *