Lenguas maternas y otros relatos

En Lenguas maternas, de S. Qiouyi Lu, una madre se examina de inglés para poder venderlo al mejor postor y pagar la universidad de su única hija. Pero cuando comprende que con el nivel básico de inglés no tiene ni para la matrícula, se plantea ceder su mandarín nativo, perdiendo así la esencia de todo lo que fue.

En Haz como que no me has visto y yo haré como que no te he visto, de Maria Dahvana Headley, un mago venido a menos, con un pasado de lo más sorprendente, vive el peor y el mejor día de su vida por culpa de una mujer, una banda de motoristas y la posibilidad de algo mucho más grande que sacar un conejo de la chistera en una fiesta de cumpleaños.

En Intervención, de Kelly Robson, una cuidadora de nidos de un posible futuro terrestre, encuentra su vocación entre los más jóvenes de la especie.

En Cuando no había estrellas, de Simone Heller, la guerrera experta de una tribu reptiliana que ha heredado la Tierra tras el desastre que acabó con todos los humanos toma conciencia de que los vestigios del pasado pueden salvar el presente de la mano de una inteligencia artificial.

En Widdam, de Vandana Singh, los humanos aceleran la destrucción de su planeta con ayuda de máquinas inteligentes depredadoras de recursos. Solo cuando esas inteligencias artificiales empiezan a desertar de su monstruosa tarea, un resquicio de esperanza se abre para la humanidad.


La Edición de Gigamesh es estupenda: tapa dura, dos tintas, ilustrada, buenas traducciones, letra agradable y precio más que asequible.

Ediciones Gigamesh
Ciencia ficción y fantasía
Fecha de publicación: noviembre 2021
ISBN: 9788417507787

Señala la breve introducción de Ediciones Gigamesh para Lenguas maternas y otros relatos, que los cinco relatos de ciencia ficción y fantasía que recoge este libro fueron publicados por primera vez en 2018, el año en el que murió Ursula K. Le Guin. Aunque no buscado, fue un mensaje de que algo estaba cambiando el que esta selección de autoras brillasen con luz propia en el género justo en el momento en el que una de sus estrellas más notorias nos dejaba. Las voces narrativas de Lu, Headley, Robson, Heller y Singh aportan frescura y originalidad a la ciencia ficción y a la fantasía y encandilan al lector con sus propuestas, sus personajes y esos mundos distópicos que conservan una pequeña esperanza pese a toda su oscuridad.

Mi relato preferido ha sido Haz como que no me has visto y yo haré como que no te he visto, de Maria Dahvana Headley, por el estilo casi onírico de la autora, la magia oscura de su propuesta y el ritmo. Headley convence por cómo cuenta más que por lo que cuenta hasta que llega a la mitad del relato y todo da un vuelco que te vuela la cabeza y entonces te quedas boquiabierta con el todo. El relato de Kelly Robson, la autora de la magnífica Las aguas de Versalles, repite, con su prosa directa y lúcida, en el mundo futurista de consultores que han conquistado la galaxia con sus columnas de cifras que ya nos ofreció en Dioses, monstruos  y el Melocotones de la suerte. Y los relatos de Cuando no había estrellas y Widdam, más cercanos a la metáfora y de estilo nostálgico y conmovedor (una contribución muy agradable en el género de la ciencia ficción), comparten su preocupación por el medio ambiente y un enfoque que se contrapone a la rebelión destructora de las máquinas que tan bien ha sabido explotar la franquicia de Terminator: como los humanos son incapaces de cambiar, serán las inteligencias artificiales las que preserven la vida. Quizás sea el relato que da título a esta magnífica antología el que se me queda un pelín atrás (seguramente por ese final que deja en el aire la relación entre pensamiento e idioma), aunque tiene un punto de partida genial y una propuesta lingüística que da mucho juego.

Lector, un placer conocer a algunas de las más ingeniosas e interesantes nuevas voces de la ciencia ficción y la fantasía de principios de este siglo.

También te gustará: Dioses, monstruos y el Melocotones de la suerte; El idioma de la noche

Si quieres hacerte con un ejemplar, pasa por Librería Gigamesh, ponte en contacto con ellos a través de su Whatsapp o echa un ojo a su Lektu.

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Lenguas maternas y otros relatos

  1. Margari dijo:

    Pues no pinta mal, pero me cuesta animarme con este género y con tanto pendiente…
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      A mí me pasa igual, que me dicen «ciencia ficción» y no es que salga corriendo a la librería. Pero los relatos me vienen muy bien cuando tengo poco tiempo para leer y una amiga me los recomendó y me han encantado. Supongo que son las circunstancias. Besos.

  2. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, pues la verdad es que esta vez no llegas a convencerme del todo. Ya sabes que los relatos y yo nos «vamos conociendo», pero me tienen que picar mucho…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Te entiendo, a mí me pasaba igual, pero con el tiempo me di cuenta de que algunas autoras me gustaban más en distancias cortas que no en novela tocho (como Edith Wharton o Elizabeth Gaskell, por ejemplo) y cada vez me convencían más. Como le decía a Margari, ahora suelo optar por los relatos cuando quiero conocer a un autor del que no he leído nada o cuando tengo poco tiempo para leer seguido porque me permiten empezar y acabar una historia en el mismo día. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Pues tenías razón, esto no era lo que parecía por la portada. Es que no me digas, pero el sufrimiento de esa mujer…acongoja. ne gustan los títulos, sobre todo el de las estrellas. Es curioso, por la minisinopsis de cada uno me hubiera apuntado pero al desarrollarlos ya no los veo tanto para mí. Yo también pensé en Terminator, jeje. De Robson sí que tengo apuntado el de Versalles. Me gusta el toque nostálgico pero creo que son en general demasiado futuristas. Oye, la edición y el precio, ojo, qué pasada. Yo que siempre me quejaba de que los libros de Gigamesh eran caros, no sé me puede hacer caso.
    Besos

    • Monica dijo:

      Es que tenemos muy interiorizado ese futuro distópico en el que las máquinas se volverán contra los seres humanos y aniquilarán el planeta, pero me gusta mucho más cuando se plantea una alternativa mucho más adecuada para una inteligencia artificial: que las máquinas deseen ante todo proteger el planeta y conservarlo para que todas las especies podamos vivir bien en él.
      Te recomiendo mucho el de «Las aguas de Versalles», eso sí, antes que esta antología, me da que te gustará. Además es breve e ilustrado y también está a un precio similar. Gigamesh tiene estas joyas a tan buen precio porque ha renunciado a invertir en distribución y solo vende en su librería, eso le permite bajar el precio de sus ediciones. Besos.

  4. Rosa Berros dijo:

    Tomo nota de libro y autoras porque empiezo a interesarme por la ciencia ficción más de lo que nunca hubiera pensado y la verdad es que casi todo está escrito por hombres. la visión femenina puede ser de lo más interesante. Y tomo también nota de Kelly Robson como autora del género.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Exacto, eso es lo que se plantea en la intro de esta antología, que por suerte para los lectores tenemos nuevas voces femeninas en el género de la ciencia ficción que son estupendas. A mí me ha encantado la originalidad y el soplo de aire fresco de estos relatos, todos escritos por señoras y galardonados con premios. Si te apetece conocer primero a Kelly Robson, te recomiendo antes «Las aguas de Versalles», ya verás que joyita. Besos.

  5. Laura Coll Rigo dijo:

    Pues el primero me llama la atención por el argumento, pero teniendo en cuenta que los demás no me llaman y que ese dices que no termina de ser una maravilla, creo que voy a pasar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *