Tres veranos, de Margarita Liberaki

María, Infanta y Caterina son tres hermanas que viven con su abuelo, su madre y su tía en una enorme casa en el campo, a las afueras de Atenas, a media hora a pie de Kifisiá. María es sensual, seductora, y está un poco aburrida; su huerto es ordenado y pulcro y da los mejores guisantes del lugar. Infanta es la protegida de su tía soltera y se dedica al arte y a montar a caballo; al abuelo le pidió diez almendros porque apenas necesitan atención para crecer y dar fruto. Caterina es una fuerza de la naturaleza, su jardín es una explosión de flores, de colores, de aromas, asilvestrado y lleno de color; se parece mucho a la abuela polaca, aquella que se fugó con un músico dejando atrás a sus dos hijas y a un marido desolado. Tres mujeres que crecen, maduran, descubren y deciden durante los tres veranos más decisivos de sus respectivas vidas. Juntas, distintas, extraordinarias cada una a su manera, miran a su alrededor preparadas para comprenderse a sí mismas y descubrir cuál es su lugar en ese pequeño y salvaje mundo en la campiña de Kifisiá.

«Qué pena, madre… Te contaría muchas cosas sobre el país de los caballos habladores, y sobre la tumba de Mavrucos, y sobre lo que veo subida al nogal. «Rodià —llama—, una limonada para Caterina». Echa un vistazo a la mesa. Corrige la posición de un cuchillo que queda un poco más lejos del plato que los demás. Un profundo suspiro se escapa de su pecho. Mira que tener hijos y no saber qué guardan en su interior…«

Margarita Liberaki (Atenas, 1919 – 2001) fue una novelista, dramaturga, guionista y traductora griega, aunque estudió Derecho en su Atenas natal. Se crio con sus abuelos, libreros, editores e intelectuales de la época, y se fue a vivir a París tras divorciarse del padre de su hija tras apenas un año de matrimonio. Fue en la capital francesa donde la autora se cambió su apellido (Lymberaki) por Liberaki (libertad) y escribió Tres veranos (1946), una novela luminosa ambientada en el campo ateniense donde el paisaje y la naturaleza son refugio y consuelo para las protagonistas (quizás también lo fue para su autora en esos momentos de exilio y soledad).

«El sol ha desaparecido de los libros de hoy. Por eso hacen daño en lugar de ayudar a vivir. Usted está entre quienes irradian ese sol«. Albert Camus a Margarita Liberaki.

Tras leer Tres veranos, no se puede estar más de acuerdo con Camus: este libro es tan luminoso y bello como un verano suave y templado en plena naturaleza. Es una historia llena de luz y de esperanza, una historia sobre el paso a la madurez de tres mujeres, pero también la historia de su familia y de ese paisaje de Kifisiá que las acuna, con su flora y su fauna, con sus días de calor y sus lluvias, con sus nieblas y sus promesas. No solamente seduce por sus personajes y la atmósfera tan agradable, evocadora de nuestros veranos de infancia, sino también por la envolvente prosa de Margarita Liberaki que con sus frases cortas crea, a pequeñas pinceladas, un lugar maravilloso transitado por unas mujeres de distintos anhelos. Parte de la belleza en la escritura de autora reside en su ritmo sostenido y alegre, en el continuo cambio de foco de una narradora —Caterina— que es casi omnisciente y que, pese a ese traslado de intimidad de una hermana a otra, sabe mantener una voz única, muy personal y fresca, característica del estilo de Liberaki.

Lector, no te la pierdas.

También te gustará: Canción del ocaso; Verano en English Creek; El món, la meva selva

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Tres veranos, de Margarita Liberaki

  1. Margari dijo:

    No he leído del autor aún. Y sé que me estoy perdiendo a un muy buen escritor, pero es que no me da tiempo a más… A ver si en algún momento soy capaz de hacerle hueco.
    Besotes!!!

  2. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, pues parece muy emotivo y luminoso, como dices. Me lo apunto.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Sí que lo es, además creo que te gustará mucho. Y de paso leemos clásicos de otras culturas distintas a la británica y a la francesa porque a menudo los tenemos un poco olvidados y eso que hemos recibido una educación muy europeísta… Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Hola. Me gustan estos libros que son como unas vacaciones de la realidad. También me atrae que cambiemos de sitio, que no sea la típica campiña inglesa o el sur francés. Seguro que los personajes caen simpáticos. Mi última lectura ha sido de este estilo y son libros que siempre funcionan. Lo de las frases cortas a veces no me gusta porque parecen una lista de la compra pero por el ejemplo que pones, lo hace bien.

    Besos

    • Monica dijo:

      No tengas reparos, Margarita Liberaki tiene un estilo muy bonito, nada de listas de compra, me refería a que no abusa de las subjuntivas larguísimas, ya verás. Justo le comentaba a Nitocris eso mismo, que a menudo nos olvidamos de que hay más clásicos más allá de la campiña inglesa. Besotes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *